Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 417: Línea 417:  
<big>Para reflexionar...</big></div>
 
<big>Para reflexionar...</big></div>
 
Cuando estamos en un grupo, ¿quiénes participan más, los jóvenes o las jóvenes? ¿Quiénes se muestran más tímidos, ellos o ellas? ¿Quién habla durante más tiempo en sus intervenciones, las mujeres o los hombres?
 
Cuando estamos en un grupo, ¿quiénes participan más, los jóvenes o las jóvenes? ¿Quiénes se muestran más tímidos, ellos o ellas? ¿Quién habla durante más tiempo en sus intervenciones, las mujeres o los hombres?
 +
</div><br>
 +
 +
[[Archivo:Jóvenes por la igualdad p29.png|250px|center]]<br>
 +
 +
Algunos de los sesgos de género en espacios de participación que debemos aprender a identificar son:
 +
 +
{|class="wikitable" style="width:90%; margin: auto;"
 +
|-
 +
|style="background:#9f82b4; color:#fff; width:45%; border: 2px  solid #4b0ez; text-align:center;"|'''Sesgos de género'''
 +
|style="background:#9f82b4; color:#fff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79; text-align:center;"|'''¿Por qué el sesgo es erróneo?'''
 +
|-
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|
 +
*Creer que las jóvenes son menos participativas y, por lo tanto, darles el turno de palabra en menos oportunidades.
 +
*Pensar que los jóvenes saben lo que les conviene a ellas y, por lo tanto, asumir que pueden tomar decisiones por ambos sin consultarles a ellas que opinan.
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|Se debe asegurar la participación equitativa de las y los jóvenes. De esta manera, la visión que tienen tanto ellas como ellos quedará integrada, si no estaremos perdiendo la riqueza de los distintos puntos de vista.
 +
|-
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|
 +
*Creer que los hombres son superiores a las mujeres y que, por lo tanto, las jóvenes dicen cosas sin importancia.
 +
*Considerar que las jóvenes deben ser cuidadas, que necesitan que se tomen decisiones por ellas y explicarles las cosas como si fueran niñas pequeñas porque de otra forma no entienden.
 +
*Considerar que las jóvenes no deben tener cargos de coordinación en espacios de participación porque es demasiada responsabilidad para ellas.
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|Las jóvenes son tan capaces como los jóvenes, tienen las mismas habilidades que ellos. En este sentido, solo si se acepta la igualdad entre mujeres y hombres se pondrán en valor sus opiniones y su aporte.
 +
|-
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|
 +
*Pensar que las jóvenes que participan en espacios comunitarios están perdiendo el tiempo y deberían estar ocupándose de las tareas domésticas y del cuidado de otros miembros de la familia.
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|Los roles de género tradicionales se utilizan para discriminar a las mujeres e impedir su acceso a espacios de toma de decisión. Es necesario reconocer que ellas tienen el mismo derecho que ellos a estar presentes en espacios comunitarios y opinar.
 +
|-
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|
 +
*Pensar que parte de ser hombre es liderar, tomando la responsabilidad de decidir por el bien de todas las personas.
 +
*Creer que los hombres deben saber de todo, mostrar liderazgo y llegar a puestos de toma de decisiones y de coordinación.
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|
 +
*Pensar que parte de ser hombre es liderar, tomando la responsabilidad de decidir por el bien de todas las personas.
 +
*Creer que los hombres deben saber de todo, mostrar liderazgo y llegar a puestos de toma de decisiones y de coordinación.
 +
|}
 +
 +
'''Los hombres, ¿cómo pueden favorecer que las mujeres intervengan en espacios de participación?'''
 +
*Tomando conciencia de que tradicionalmente los hombres han sido quienes participan en los órganos de decisión de la comunidad y que, por tanto es el  momento de ceder espacios y turnos de palabra para favorecer su protagonismo.
 +
*Las personas son más participativas si se sienten respetadas y escuchadas. Es necesario poner atención a las intervenciones de las jóvenes, procurar escuchar más que hablar, no interrumpirlas y poner en valor sus puntos de vista.
 +
*Si se escuchan opiniones con las que no se están de acuerdo o no interesan, es conveniente mantenerse en silencio, no hacer bromas y no susurrar con los compañeros.
 +
*A las compañeras no se les debe hablar como si fueran niñas pequeñas o tuvieran menos inteligencia, hay que tratarlas con igualdad y relacionarse con horizontalidad.
 +
 +
'''Las mujeres, ¿cómo pueden mejorar la participación?'''
 +
*Teniendo presente que todas las opiniones y visiones cuentan, siendo conscientes de la importancia que tiene compartir ideas con los compañeros y enriquecer los debates.
 +
*No asumir que todos comprenden las situaciones o problemas que se plantean. Si los compañeros preguntan, hay que explicarles hasta llegar a un entendimiento.
 +
*Pedir la palabra las veces que sea necesario, hasta que se expresen las opiniones e ideas deseadas sobre un tema.
 +
*Escuchar y hablar con respeto a los compañeros y compañeras, todos los aportes son valiosos.
 +
*Si las aportaciones que hicieron las compañeras no se tienen en cuenta en el compromiso final, no desanimarse. Pedir a los compañeros y compañeras que expliquen por qué no les parecieron las sugerencias y conocer las razones.
 +
 +
<span style= "background-color:#d7cbe0; color:#4b0e79">'''Algunas recomendaciones para la participación en igualdad:</span>
 +
*El respeto y la igualdad de trato son vitales.
 +
*Fomentar la escucha activa y la asertividad.
 +
*Todas las personas tienen derecho a expresar sus ideas y a ser escuchadas.
 +
*Cuando haya dos personas que moderen, organicen y lideren el debate y el intercambio de ideas; es necesario que siempre sean un joven y una joven. Pueden hacer un calendario y acordar qué dos personas moderarán en cada reunión.
 +
*Generar mecanismos para que todas las personas participen, teniendo en cuenta que no todo el mundo se siente cómodo hablando en público. Para estos casos se puede crear un buzón y quien desee escribirá su sugerencia en un papel y lo depositará ahí. En la siguiente reunión se leerán las sugerencias y comentarios.
 +
*Asegurar que entre los puntos de análisis quede registrada la visión tanto de los jóvenes como de las jóvenes. De esta manera se podrán ver los temas comunes para ambos y los específicos (aquellos que les afectan de diferente manera).
 +
*Tomar notas de todo lo que se hable y se decida en las reuniones (elaborar una ayuda de memoria). Un joven y una joven se ocuparán de hacerlo repartiéndose la tarea de forma equitativa.
 +
 +
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34;  margin: auto;"><big>'''Actividad 8: montando una asamblea juvenil'''</big></div><div style="clear: both"></div> <br>
 +
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Objetivo'''<br>
 +
Poner en práctica formas de organización y de participación en igualdad.
 
</div>
 
</div>
[[Archivo:Jóvenes por la igualdad p29.png|250px|left]]
     −
Algunos de los sesgos de género en espacios de participación que debemos aprender a identificar son:
+
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Tiempo'''<br>
 +
60 minutos
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Recursos'''<br>
 +
Papelógrafos y marcadores.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Desarrollo de la actividad'''<br>
 +
Se reparte a las y los asistentes en grupos mixtos procurando que haya un número equilibrado en cada uno. A cada grupo se le entregará una tarjeta con un tema que deberán concretar en una situación que les afecte y ponerse de acuerdo para proponer soluciones que se sinteticen en un plan de acción.
 +
 
 +
La persona facilitadora elegirá a dos integrantes de cada grupo y los separará del resto para asignarles la tarea extra de observadores (deberán anotar si se está dando algún sesgo de género en el trabajo grupal y si se están cumpliendo las recomendaciones para una participación en igualdad). El resto del grupo no debe conocer su tarea secreta, pero al final de la sesión, se pedirá a los observadores de todos los grupos que compartan qué observaron en la sesión, tanto lo positivo como los puntos a mejorar. Al final se realizará una puesta en común de lo trabajado por cada grupo.
 +
 
 +
Propuestas de temas:
 +
*Seguridad
 +
*Acceso a la formación ocupacional
 +
*Acceso a la educación integral en sexualidad
 +
*Organización de feria o fiestas patronales en la comunidad
 +
*Organización de la comunidad tras un desastre natural
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Preguntas de reflexión para el debate e intercambio de ideas'''<br>
 +
*¿Creen que al analizar la situación quedaron plasmados tanto los puntos de vista de las jóvenes como los de los jóvenes?, ¿había preocupaciones e intereses comunes?, ¿había preocupaciones e intereses específicos de las jóvenes y de los jóvenes?
 +
*¿Hubo una representación y participación igualitaria por parte de las jóvenes y de los jóvenes
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Orientación para la persona facilitadora'''<br>
 +
En esta actividad deben poner en práctica tanto las recomendaciones para participar en igualdad como la tarea de identificar si se está dando algún sesgo de género y ponerlo de manifiesto. Lo más importante no es el plan de acción que logren sino el proceso de cómo se organizaron para trabajar y si lo hicieron en condiciones de igualdad y respeto, poniendo en práctica lo aprendido en el apartado.
 +
</div>
 +
 
 +
==Tecnologías y redes sociales==
 +
<div style="background-color:#f7b98d; margin:0.5em auto; width:40%; padding:2em; border-radius:4px; float:right;  margin-left: 2em; margin-top:2.5em; margin-bottom:1em">
 +
<div style="background-color:#f38953; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #f5af7d;">
 +
<big>Para reflexionar...</big></div>
 +
¿Qué tipo de tecnología conocen y/o utilizan?, ¿para qué tipo de cosas la utilizan?, ¿es bueno o malo utilizarla?, ¿pueden poner ejemplos de un buen uso de la tecnología?, ¿y de un mal uso?
 +
</div>
 +
 
 +
Saber utilizar la tecnología es una competencia básica para la vida. Las personas jóvenes deben incorporarla tanto para aprovechar su riqueza como recurso y asumir los retos que plantea, como para participar de una forma efectiva en la sociedad del conocimiento. También es una herramienta fundamental para acceder al aprendizaje de una forma eficaz, motivadora e inclusiva.
 +
 
 +
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:0.5em auto; width:95%; padding:2em; border-radius:4px; float:left; border:dotted 2px #353179;">
 +
<div style="background-color:#353179; margin:-60px auto auto auto; width:25%; float:left; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #8dcff4;">
 +
<big>Aclarando conceptos</big></div>
 +
<ref>Fuente: Marco de Competencias Digitales Docentes de España, 2017.</ref>Una competencia digital es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser funcional en un entorno digital. La apropiación implica una manera específica de actuar e interactuar con las tecnologías, entenderlas y ser capaz de utilizarlas para una mejor práctica profesional. Ser capaz de hacer un uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
 +
</div>
 +
 
 +
La tecnología permite a las personas jóvenes acceder a información a través de la alfabetización digital, la comunicación y la colaboración, consumir y crear contenidos, desarrollar una conciencia de protección de la información personal y de la de otros, y resolver problemas.
 +
 
 +
[[Archivo:Jóvenes por la igualdad p32a.png|250px|center]]
 +
Las y los jóvenes suelen acceder a contenido informativo en internet que les sirve para su vida cotidiana:
 +
*Información sobre cómo sacar el DPI para darse de alta en la SAT.
 +
*Información para acceder a servicios públicos: los horarios del centro de salud, dónde obtener métodos de planificación familiar o en qué centros se pueden realizar cursos sobre temas de interés.
 +
*Material recreativo como videos, música o redes sociales.
 +
*Material complementario de estudio como blogs, boletines electrónicos, páginas web, enciclopedias en línea, cursos online y espacios colaborativos de  
 +
aprendizaje a través de redes sociales.
 +
 
 +
En internet también se puede encontrar contenido pornográfico; este muestra una imagen desvirtuada de la sexualidad y nada realista en la que una parte ejerce el poder e incluso la violencia sobre otra. Se trata de un contenido que no tiene ningún tipo de enfoque pedagógico, científico o basado en la salud. En este sentido, es vital saber que dentro de las habilidades que se deben desarrollar para utilizar tecnología está la de seleccionar la  información adecuada.
 +
 
 +
En general, el uso de la tecnología es parte de la vida y busca ayudar a mejorar nuestro acceso a la información e incluso a relacionarnos. Sin embargo, también puede hacerse un mal uso de ella utilizándola para generar violencia, difundir imágenes e información personal de otras personas sin su conocimiento y controlar y agredir. Estos son algunos de los tipos de género más comunes:
 +
*<span style= "background-color:#d7cbe0; color:#4b0e79">'''Cibercontrol.''' </span>Es el control constante, a través de los móviles, de las personas con quienes se tiene un vínculo afectivo y/o sexual (pedir foto de con quién se está, mandar la ubicación, Apps de geolocalizadores, etc.).
 +
*<span style= "background-color:#d7cbe0; color:#4b0e79">'''Suplantación de identidad.'''</span>Consiste en hacerse pasar por otra persona con la intención de provocar algún daño en su imagen. Para ello, se crean perfiles falsos, se roban claves y se publica en nombre de otras personas.
 +
*<span style= "background-color:#d7cbe0; color:#4b0e79">''' Ciberacoso.'''</span> Supone una dominación sobre la víctima mediante estrategias humillantes que afectan su privacidad e intimidad. El ciberacoso se produce generalmente sin que haya violencia física y la reiteración se convierte en la estrategia de invasión de la intimidad más utilizada por los acosadores. Por ejemplo, la insistencia en el envío de mensajes.
 +
*<span style= "background-color:#d7cbe0; color:#4b0e79">'''Sextorsión.'''</span> Es un chantaje o amenaza en el que alguien usa imágenes, videos o textos con connotaciones sexuales. La persona agresora puede utilizar este chantaje para coaccionar a la víctima y obtener, por ejemplo, relaciones sexuales, filmaciones o fotos de carácter pornográfico.
 +
*<span style= "background-color:#d7cbe0; color:#4b0e79">'''Grooming o acoso sexual en la red.'''</span> Se trata de acciones deliberadas por parte de una persona adulta para establecer lazos de amistad con un menor de edad en Internet. El objetivo del acosador es obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas. Este tipo de acciones sirven como etapa inicial, previa al encuentro sexual.
 +
 
 +
Existen algunos sesgos de género respecto a la utilización de la tecnología, por ejemplo:
 +
{|class="wikitable" style="width:90%; margin: auto;"
 +
|-
 +
|style="background:#9f82b4; color:#fff; width:45%; border: 2px  solid #4b0ez; text-align:center;"|'''Sesgos de género respecto a la tecnología'''
 +
|style="background:#9f82b4; color:#fff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79; text-align:center;"|'''¿Por qué el sesgo es erróneo?'''
 +
|-
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|Pensar que a las jóvenes no les interesa la tecnología y que, por lo tanto, no es necesario que aprendan a utilizarla o que tengan acceso a celulares o computadoras.
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|Tanto para los jóvenes como para las jóvenes es importante aprender a utilizar la tecnología y acceder a la compra de celulares y computadoras. Este tipo de herramientas permiten comunicarse y acceder al conocimiento.
 +
|-
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|Pensar que, por comprar un celular a una pareja, se tiene más derecho a contactarla y controlar lo que hace.
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|Los muchachos suelen trabajar de forma remunerada, por lo que tienen recursos económicos para comprar un celular y regalarle otro a su pareja. El celular no debe ser un instrumento de control y tampoco el hecho de que haya sido un regalo implica tener que estar siempre localizable para él.
 +
|-
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|Creer que a las jóvenes no les hace falta tener celular por que sus labores son el cuidado de la casa y de la familia.
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|Dentro de los trayectos que realizan cotidianamente las jóvenes pueden surgir imprevistos. Tener un celular puede facilitar pedir ayuda, avisar de alguna incidencia o retraso y estar comunicadas con su familia y amistades.
 +
|-
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|Pensar que es peligroso que las jóvenes utilicen internet y redes sociales.
 +
|style="background:#ffffff; width:45%; border: 2px  solid #4b0e79;"|Internet es una fuente de información muy provechosa.<br>
 +
En ella hay todo tipo de contenido y por eso, es importante aprender a buscar, seleccionar y analizar la información y las fuentes que se utilizan. Existen normas de seguridad que tanto las jóvenes como los jóvenes deben conocer: qué tipo de información personal se comparte y a quienes se les brindan nuestras contraseñas, por ejemplo. De esta manera se evitarán situaciones de ciber violencia.
 +
|}
 +
 
 +
Aplique lo aprendido en la siguiente actividad.
 +
 
 +
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34;  margin: auto;"><big>'''Actividad 9: montando una campaña juvenil por la igualdad'''</big></div><div style="clear: both"></div> <br>
 +
 
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Objetivo'''<br>
 +
Reflexionar sobre el acceso y uso de la tecnología.
 +
</div>
 +
 
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Tiempo'''<br>
 +
45 minutos
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Recursos'''<br>
 +
Papelógrafos, crayones, marcadores y masking tape.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Desarrollo de la actividad'''<br>
 +
Se reparte a las y los asistentes en grupos. Cada grupo deberá inventar una campaña de comunicación (puede ser de televisión, radio o prensa) para fomentar el uso de la tecnología en igualdad, visibilizando las buenas prácticas en la utilización de esta. Al terminar el trabajo, cada grupo deberá compartir su campaña con el resto de las personas asistentes (se puede realizar una dramatización de esta).
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Preguntas de reflexión para el debate e intercambio de ideas'''<br>
 +
*Qué opinan sobre la utilización de la tecnología?
 +
*¿Creen que hombres y mujeres acceden a ella en igualdad de condiciones?
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Orientación para la persona facilitadora'''<br>
 +
Se recomienda pasar por los grupos mientras están trabajando para aportar información extra sobre la utilización de tecnología e internet. De esta manera será más sencillo orientarles sobre el enfoque de la campaña que estén preparando.
 +
</div>
30 170

ediciones