Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

No hay cambio en el tamaño ,  hace 4 años
sin resumen de edición
Línea 346: Línea 346:     
La guía de trabajo para el facilitador es una herramienta dirigida al facilitador que contiene el desarrollo de 18 sesiones para ser aplicadas en el aula para padres. Esta guía es flexible, pues puede adaptarse con facilidad a las diversas condiciones de implementación y distintas situaciones o necesidades sin perder de vista el objetivo de cada una de las sesiones. También está contextualizada, pues brinda la posibilidad de agregar elementos de la cultura, desarrollarla en el idioma materno de los padres de familia, sea este un idioma maya o español y utilizar recursos del entorno de las diferentes comunidades para obtener mejores resultados.
 
La guía de trabajo para el facilitador es una herramienta dirigida al facilitador que contiene el desarrollo de 18 sesiones para ser aplicadas en el aula para padres. Esta guía es flexible, pues puede adaptarse con facilidad a las diversas condiciones de implementación y distintas situaciones o necesidades sin perder de vista el objetivo de cada una de las sesiones. También está contextualizada, pues brinda la posibilidad de agregar elementos de la cultura, desarrollarla en el idioma materno de los padres de familia, sea este un idioma maya o español y utilizar recursos del entorno de las diferentes comunidades para obtener mejores resultados.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje, Educación Bilingüe
+
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje, Educación Bilingüe
 
|Fecha=2018/04/12
 
|Fecha=2018/04/12
 
}}
 
}}
Línea 355: Línea 355:  
|Descripción corta=El decálogo de la familia lectora consiste en 10 acciones sencillas pero poderosas, que las familias pueden realizar en casa para fomentar la lectura en sus hogares. Entre algunas de las acciones que se proponen en el decálogo se encuentran: apartar un tiempo en casa para dedicar a la lectura, hacer la lectura divertida, hacer preguntas sobre lo leído, entre otras. El decálogo de la familia lectora es una publicación del proyecto USAID Leer y Aprender.
 
|Descripción corta=El decálogo de la familia lectora consiste en 10 acciones sencillas pero poderosas, que las familias pueden realizar en casa para fomentar la lectura en sus hogares. Entre algunas de las acciones que se proponen en el decálogo se encuentran: apartar un tiempo en casa para dedicar a la lectura, hacer la lectura divertida, hacer preguntas sobre lo leído, entre otras. El decálogo de la familia lectora es una publicación del proyecto USAID Leer y Aprender.
 
|Descripción larga=El decálogo de la familia lectora consiste en 10 acciones sencillas pero poderosas, que las familias pueden realizar en casa para fomentar la lectura en sus hogares. Entre algunas de las acciones que se proponen en el decálogo se encuentran: apartar un tiempo en casa para dedicar a la lectura, hacer la lectura divertida, hacer preguntas sobre lo leído, entre otras. El decálogo de la familia lectora es una publicación del proyecto USAID Leer y Aprender.
 
|Descripción larga=El decálogo de la familia lectora consiste en 10 acciones sencillas pero poderosas, que las familias pueden realizar en casa para fomentar la lectura en sus hogares. Entre algunas de las acciones que se proponen en el decálogo se encuentran: apartar un tiempo en casa para dedicar a la lectura, hacer la lectura divertida, hacer preguntas sobre lo leído, entre otras. El decálogo de la familia lectora es una publicación del proyecto USAID Leer y Aprender.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje,
 
|Fecha=2018/04/11
 
|Fecha=2018/04/11
 
}}
 
}}
Línea 366: Línea 366:     
El modelo Municipios Amigables a la Lectura reconoce que la lectura es fundamental en la formación de personas autónomas y críticas que actúen como ciudadanos activos y participativos. Para ello retoma la experiencia del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula en apoyo a municipios que han logrado reducir el analfabetismo, con el propósito de servir como referencia para lograr que otros municipios sean amigables a la lectura. Para implementarlo se requiere de la articulación de esfuerzos y acciones concretas, a corto, mediano y largo plazo, de la municipalidad, autoridades educativas locales y departamentales, docentes, estudiantes y padres y madres de familia, líderes comunitarios, entidades culturales, actores clave locales, medios de comunicación y otros actores.
 
El modelo Municipios Amigables a la Lectura reconoce que la lectura es fundamental en la formación de personas autónomas y críticas que actúen como ciudadanos activos y participativos. Para ello retoma la experiencia del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula en apoyo a municipios que han logrado reducir el analfabetismo, con el propósito de servir como referencia para lograr que otros municipios sean amigables a la lectura. Para implementarlo se requiere de la articulación de esfuerzos y acciones concretas, a corto, mediano y largo plazo, de la municipalidad, autoridades educativas locales y departamentales, docentes, estudiantes y padres y madres de familia, líderes comunitarios, entidades culturales, actores clave locales, medios de comunicación y otros actores.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje,
 
|Fecha=2018/03/29
 
|Fecha=2018/03/29
 
}}
 
}}
Línea 397: Línea 397:     
El programa incluye textos de lectura para uso en el aula, una guía metodológica para cada docente y un cuaderno de ejercicios para cada niño y niña. Aquí se presenta la guía metodológica para docentes.
 
El programa incluye textos de lectura para uso en el aula, una guía metodológica para cada docente y un cuaderno de ejercicios para cada niño y niña. Aquí se presenta la guía metodológica para docentes.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje,
 
|Fecha=2018/03/13
 
|Fecha=2018/03/13
 
}}
 
}}
Línea 408: Línea 408:     
El manual cuenta con fichas de objetos lúdicos adecuados a la edad, la cultura y el idioma, constituyéndose así en una herramienta importante para que los maestros y maestras puedan realizar de mejor manera las actividades lúdicas y que permita recuperar y valorar la identidad de los niños y niñas y además la riqueza cultural de nuestro país.
 
El manual cuenta con fichas de objetos lúdicos adecuados a la edad, la cultura y el idioma, constituyéndose así en una herramienta importante para que los maestros y maestras puedan realizar de mejor manera las actividades lúdicas y que permita recuperar y valorar la identidad de los niños y niñas y además la riqueza cultural de nuestro país.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje,
 
|Fecha=2018/03/05
 
|Fecha=2018/03/05
 
}}
 
}}
Línea 505: Línea 505:     
Pretende así mismo iniciar a los niños y niñas en la lectura, de manera que tomen gusto por los libros sin que sea algo impuesto por la escuela.
 
Pretende así mismo iniciar a los niños y niñas en la lectura, de manera que tomen gusto por los libros sin que sea algo impuesto por la escuela.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje,
 
|Fecha=2017/10/06
 
|Fecha=2017/10/06
 
}}
 
}}
Línea 529: Línea 529:     
Las buenas prácticas de lectura en el aula se desarrollan con el deseo de alcanzar la calidad educativa necesaria para la integración adecuada de los estudiantes a la vida cotidiana como ciudadanos de sociedades diversas y complejas. Por esta razón, docentes creativos y comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos, innovan en las diferentes maneras de lograr el objetivo de la enseñanza-aprendizaje de la lectura. En esta versión digital del documento se incluye una lista de los autores de las prácticas de lectura.
 
Las buenas prácticas de lectura en el aula se desarrollan con el deseo de alcanzar la calidad educativa necesaria para la integración adecuada de los estudiantes a la vida cotidiana como ciudadanos de sociedades diversas y complejas. Por esta razón, docentes creativos y comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos, innovan en las diferentes maneras de lograr el objetivo de la enseñanza-aprendizaje de la lectura. En esta versión digital del documento se incluye una lista de los autores de las prácticas de lectura.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje,
 
|Fecha=2017/03/05
 
|Fecha=2017/03/05
 
}}
 
}}
Línea 567: Línea 567:  
|Descripción corta=Este material presenta conceptos de aprendizaje de la lectura emergente e inicial, así como guías y ejercicios para uso en el aula. La versión actualizada incluye ''[[El tesoro de la lectura/Textos para desarrollar la lectura emergente|15 textos de lectura emergente]]'' y ''[[El tesoro de la lectura/Textos para desarrollar la lectura inicial|15 textos de lectura incial]]'' para ser leídos a estudiantes de cuatro, cinco y seis años de edad, así como actividades correspondientes. Cada una ejemplifica el desarrollo de una destreza o habilidad de la lectura emergente e inicial y se han diseñado para que puedan ser adaptadas a la realidad sociocultural de los estudiantes.
 
|Descripción corta=Este material presenta conceptos de aprendizaje de la lectura emergente e inicial, así como guías y ejercicios para uso en el aula. La versión actualizada incluye ''[[El tesoro de la lectura/Textos para desarrollar la lectura emergente|15 textos de lectura emergente]]'' y ''[[El tesoro de la lectura/Textos para desarrollar la lectura inicial|15 textos de lectura incial]]'' para ser leídos a estudiantes de cuatro, cinco y seis años de edad, así como actividades correspondientes. Cada una ejemplifica el desarrollo de una destreza o habilidad de la lectura emergente e inicial y se han diseñado para que puedan ser adaptadas a la realidad sociocultural de los estudiantes.
 
|Descripción larga=Este material presenta conceptos básicos como: lectura, lectura emergente, destrezas asociadas con la lectura emergente, fases del desarrollo de la lectura, comprensión lectora, y CNB y lectura. A través de la comprensión de la teoría se podrán interpretar mejor los resultados de las evaluaciones e integrar estos conocimientos al quehacer cotidiano en el salón de clases. Se incluyen textos para ser leídos a estudiantes de cuatro, cinco y seis años de edad, así como actividades correspondientes. Estas ejemplifican el desarrollo de una destreza o habilidad de lectura emergente y se han diseñado para que puedan ser adaptadas a la realidad sociocultural de los estudiantes.
 
|Descripción larga=Este material presenta conceptos básicos como: lectura, lectura emergente, destrezas asociadas con la lectura emergente, fases del desarrollo de la lectura, comprensión lectora, y CNB y lectura. A través de la comprensión de la teoría se podrán interpretar mejor los resultados de las evaluaciones e integrar estos conocimientos al quehacer cotidiano en el salón de clases. Se incluyen textos para ser leídos a estudiantes de cuatro, cinco y seis años de edad, así como actividades correspondientes. Estas ejemplifican el desarrollo de una destreza o habilidad de lectura emergente y se han diseñado para que puedan ser adaptadas a la realidad sociocultural de los estudiantes.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje,
 
|Fecha=2017/01/27
 
|Fecha=2017/01/27
 
}}
 
}}
Línea 610: Línea 610:  
|Nuevo=No
 
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Esta colección de recursos educativos propone prácticas sencillas para fortalecer la lectura inicial, el vocabulario, la lectura expresiva y la comprensión en los primeros grados de la primaria.
 
|Descripción corta=Esta colección de recursos educativos propone prácticas sencillas para fortalecer la lectura inicial, el vocabulario, la lectura expresiva y la comprensión en los primeros grados de la primaria.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje,
 
|Fecha=2017/01/22
 
|Fecha=2017/01/22
 
}}
 
}}
Línea 637: Línea 637:  
|Descripción corta=Este documento, publicado por [http://empresariosporlaeducacion.org/ Empresarios por la Educación] con apoyo de UNICEF y USAID, constituye una sistematización de 18 buenas prácticas de lectura de docentes ganadores del concurso ''[http://www.maestro100puntos.org.gt Maestro 100 Puntos]'' de los años 2006 a 2014, incluyendo temas y prácticas de experiencias individuales que les han permitido enseñar mejor.
 
|Descripción corta=Este documento, publicado por [http://empresariosporlaeducacion.org/ Empresarios por la Educación] con apoyo de UNICEF y USAID, constituye una sistematización de 18 buenas prácticas de lectura de docentes ganadores del concurso ''[http://www.maestro100puntos.org.gt Maestro 100 Puntos]'' de los años 2006 a 2014, incluyendo temas y prácticas de experiencias individuales que les han permitido enseñar mejor.
 
|Descripción larga=Este documento, publicado por [http://empresariosporlaeducacion.org/ Empresarios por la Educación] con apoyo de UNICEF y USAID, constituye una sistematización de 18 buenas prácticas de lectura de docentes ganadores del concurso ''[http://www.maestro100puntos.org.gt Maestro 100 Puntos]'' de los años 2006 a 2014.El manual incluye una descripción de cada práctica, detallando los grados a los que se aplica, los materiales requeridos, pasos de diseño e implementación y opciones de evaluación.
 
|Descripción larga=Este documento, publicado por [http://empresariosporlaeducacion.org/ Empresarios por la Educación] con apoyo de UNICEF y USAID, constituye una sistematización de 18 buenas prácticas de lectura de docentes ganadores del concurso ''[http://www.maestro100puntos.org.gt Maestro 100 Puntos]'' de los años 2006 a 2014.El manual incluye una descripción de cada práctica, detallando los grados a los que se aplica, los materiales requeridos, pasos de diseño e implementación y opciones de evaluación.
|Categorías=Lectura,
+
|Categorías=Lectura;
 
|Fecha=2017/01/19
 
|Fecha=2017/01/19
 
}}
 
}}
Línea 646: Línea 646:  
|Descripción corta=Esta serie presenta actividades que permiten a los docentes aplicar estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades y destrezas de comprensión lectora. Primero presentan una parte teórica. Seguidamente, se informa sobre los resultados obtenidos por los estudiantes del Nivel de Educación Primaria en las evaluaciones nacionales en el uso de diversas estrategias de comprensión lectora. Por último, se sugieren actividades que atienden al nivel de dificultad que requiere cada grado y que pueden ser adaptadas por los docentes a la realidad sociocultural de sus estudiantes.
 
|Descripción corta=Esta serie presenta actividades que permiten a los docentes aplicar estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades y destrezas de comprensión lectora. Primero presentan una parte teórica. Seguidamente, se informa sobre los resultados obtenidos por los estudiantes del Nivel de Educación Primaria en las evaluaciones nacionales en el uso de diversas estrategias de comprensión lectora. Por último, se sugieren actividades que atienden al nivel de dificultad que requiere cada grado y que pueden ser adaptadas por los docentes a la realidad sociocultural de sus estudiantes.
 
|Descripción larga=Esta serie presenta actividades que permiten a los docentes aplicar estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades y destrezas de comprensión lectora. Primero presentan una parte teórica. Seguidamente, se informa sobre los resultados obtenidos por los estudiantes del Nivel de Educación Primaria en las evaluaciones nacionales en el uso de diversas estrategias de comprensión lectora. Por último, se sugieren actividades que atienden al nivel de dificultad que requiere cada grado y que pueden ser adaptadas por los docentes a la realidad sociocultural de sus estudiantes.
 
|Descripción larga=Esta serie presenta actividades que permiten a los docentes aplicar estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades y destrezas de comprensión lectora. Primero presentan una parte teórica. Seguidamente, se informa sobre los resultados obtenidos por los estudiantes del Nivel de Educación Primaria en las evaluaciones nacionales en el uso de diversas estrategias de comprensión lectora. Por último, se sugieren actividades que atienden al nivel de dificultad que requiere cada grado y que pueden ser adaptadas por los docentes a la realidad sociocultural de sus estudiantes.
|Categorías=Lectura,
+
|Categorías=Lectura;
 
|Fecha=2017/01/18
 
|Fecha=2017/01/18
 
}}
 
}}
Línea 697: Línea 697:  
|Nuevo=No
 
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=El capítulo 5 de la guía ''Aprender a leer de forma comprensiva y crítica'', incluye una variedad de fichas para la preparación y animación de la lectura. Las fichas están organizadas en tres grupos, según el momento en que apoyan la lectura: antes, durante, o después de leer.
 
|Descripción corta=El capítulo 5 de la guía ''Aprender a leer de forma comprensiva y crítica'', incluye una variedad de fichas para la preparación y animación de la lectura. Las fichas están organizadas en tres grupos, según el momento en que apoyan la lectura: antes, durante, o después de leer.
|Categorías=Lectura,
+
|Categorías=Lectura;
 
|Fecha=2017/01/13
 
|Fecha=2017/01/13
 
}}
 
}}
Línea 732: Línea 732:  
|Descripción corta=Alcanzar la competencia lectora, es una responsabilidad de la escuela. Esta guía docente ofrece orientaciones y herramientas de cómo hacerlo. Aún con las limitaciones que muchos niños y niñas tienen al enfrentar un ambiente lector pobre, en el aula las maestras y maestros pueden implementar acciones para que ellos y ellas alcancen la competencia lectora.
 
|Descripción corta=Alcanzar la competencia lectora, es una responsabilidad de la escuela. Esta guía docente ofrece orientaciones y herramientas de cómo hacerlo. Aún con las limitaciones que muchos niños y niñas tienen al enfrentar un ambiente lector pobre, en el aula las maestras y maestros pueden implementar acciones para que ellos y ellas alcancen la competencia lectora.
 
|Descripción larga=Alcanzar la competencia lectora, es una responsabilidad de la escuela. Esta guía docente ofrece orientaciones y herramientas de cómo hacerlo. Aún con las limitaciones que muchos niños y niñas tienen al enfrentar un ambiente lector pobre, en el aula las maestras y maestros pueden implementar acciones para que ellos y ellas alcancen la competencia lectora.
 
|Descripción larga=Alcanzar la competencia lectora, es una responsabilidad de la escuela. Esta guía docente ofrece orientaciones y herramientas de cómo hacerlo. Aún con las limitaciones que muchos niños y niñas tienen al enfrentar un ambiente lector pobre, en el aula las maestras y maestros pueden implementar acciones para que ellos y ellas alcancen la competencia lectora.
|Categorías=Lectura,
+
|Categorías=Lectura;
 
|Fecha=2017/01/09
 
|Fecha=2017/01/09
 
}}
 
}}
Línea 768: Línea 768:  
|Descripción corta=Aprender a leer y escribir es la base para futuros aprendizajes. En este libro encontrará información sobre aspectos fundamentales de la lectoescritura, el funcionamiento del cerebro durante la lectura y sugerencias metodológicas efectivas. Cada sección dispone de un banco de actividades para guiar el aprendizaje de sus estudiantes en cualquiera de los idiomas nacionales de nuestro país.
 
|Descripción corta=Aprender a leer y escribir es la base para futuros aprendizajes. En este libro encontrará información sobre aspectos fundamentales de la lectoescritura, el funcionamiento del cerebro durante la lectura y sugerencias metodológicas efectivas. Cada sección dispone de un banco de actividades para guiar el aprendizaje de sus estudiantes en cualquiera de los idiomas nacionales de nuestro país.
 
|Descripción larga=Aprender a leer y escribir es la base para que los estudiantes adquieran futuros aprendizajes. Es un proceso complejo que se compone de varias etapas, cada una con sus propias características, retos y posibilidades. Se inicia en la infancia cuando los niños se familiarizan con los libros u otros materiales de lectura; continúa en las aulas de preprimaria cuando desarrollan las destrezas que les preparan para aprender a leer y escribir; después, en los grados iniciales (primero, segundo y tercer grado primaria) aprender a leer y escribir es la tarea principal. En los grados sucesivos los estudiantes profundizan en el desarrollo de sus competencias lectoras y escriturales hasta llegar a ser lectores establecidos y escritores autónomos.En este libro, encontrará información clave sobre los aspectos fundamentales de la lectoescritura, el funcionamiento del cerebro durante la lectura y sugerencias metodológicas cuya efectividad se basa en los resultados positivos obtenidos en diversas experiencias e investigaciones sobre la materia. Cada sección dispone de un banco de actividades útiles para guiar el aprendizaje de sus estudiantes en cualquiera de los idiomas nacionales de nuestro país. Así pues, se enfatiza en el aprendizaje de la lectoescritura en el idioma materno de los niños y su transferencia a un segundo idioma. También tendrá a su disposición clases modelo para desarrollar la lectoescritura en preprimaria, primer ciclo de primaria y en contextos bilingües. Asimismo, hallará instrumentos variados que le permitan monitorear y evaluar el progreso en el aprendizaje para tomar acciones correctivas efectivas e inmediatas.
 
|Descripción larga=Aprender a leer y escribir es la base para que los estudiantes adquieran futuros aprendizajes. Es un proceso complejo que se compone de varias etapas, cada una con sus propias características, retos y posibilidades. Se inicia en la infancia cuando los niños se familiarizan con los libros u otros materiales de lectura; continúa en las aulas de preprimaria cuando desarrollan las destrezas que les preparan para aprender a leer y escribir; después, en los grados iniciales (primero, segundo y tercer grado primaria) aprender a leer y escribir es la tarea principal. En los grados sucesivos los estudiantes profundizan en el desarrollo de sus competencias lectoras y escriturales hasta llegar a ser lectores establecidos y escritores autónomos.En este libro, encontrará información clave sobre los aspectos fundamentales de la lectoescritura, el funcionamiento del cerebro durante la lectura y sugerencias metodológicas cuya efectividad se basa en los resultados positivos obtenidos en diversas experiencias e investigaciones sobre la materia. Cada sección dispone de un banco de actividades útiles para guiar el aprendizaje de sus estudiantes en cualquiera de los idiomas nacionales de nuestro país. Así pues, se enfatiza en el aprendizaje de la lectoescritura en el idioma materno de los niños y su transferencia a un segundo idioma. También tendrá a su disposición clases modelo para desarrollar la lectoescritura en preprimaria, primer ciclo de primaria y en contextos bilingües. Asimismo, hallará instrumentos variados que le permitan monitorear y evaluar el progreso en el aprendizaje para tomar acciones correctivas efectivas e inmediatas.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje,
 
|Fecha=2017/01/05
 
|Fecha=2017/01/05
 
}}
 
}}