Discusión en equipos

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}
 
{{Título}}
 
<div style="border:dotted 1px gray; padding:8px; width:25%; float:right; background-color:#fff4d6; font-size:85%; margin-left:10px">''Ver otras [[Habilidades docentes: manual de técnicas didácticas/Técnicas didácticas#Técnicas centradas en el estudiante|técnicas centradas en el estudiante]]''</div>
 
<div style="border:dotted 1px gray; padding:8px; width:25%; float:right; background-color:#fff4d6; font-size:85%; margin-left:10px">''Ver otras [[Habilidades docentes: manual de técnicas didácticas/Técnicas didácticas#Técnicas centradas en el estudiante|técnicas centradas en el estudiante]]''</div>
Grupos de 4 a 10 personas intercambian experiencias, ideas, opiniones y conocimientos para resolver un problema o situación conflictiva, tomar decisiones, buscar datos o simplemente adquirir conocimientos diversos aprovechando los aportes de los alumnos.
+
Grupos de 4 a 10 personas intercambian experiencias, ideas, opiniones y conocimientos para resolver un problema o situación conflictiva, tomar decisiones, buscar datos o simplemente adquirir conocimientos diversos aprovechando los aportes de los estudiantes.
  
 
== Principales usos ==
 
== Principales usos ==
Línea 18: Línea 18:
  
 
== Desventajas ==
 
== Desventajas ==
* Exige que el profesor asuma un nuevo rol: actúa como un facilitador en lugar de ser un maestro convencional experto en el área y transmisor del conocimiento. Asumir este nuevo papel puede ser difícil para el docente.
+
* Exige que el docente asuma un nuevo rol: actúa como un facilitador en lugar de ser un maestro convencional experto en el área y transmisor del conocimiento. Asumir este nuevo papel puede ser difícil para el docente.
* El profesor debe tener conocimiento de la temática de la materia y conocer a fondo los objetivos de aprendizaje del programa.
+
* El docente debe tener conocimiento de la temática de la materia y conocer a fondo los objetivos de aprendizaje del programa.
* El profesor debe dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal, además, de saber dar retroalimentación a los grupos de trabajo.
+
* El docente debe dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal, además, de saber dar retroalimentación a los grupos de trabajo.
* El profesor debe estar dispuesto a brindar asesorías individuales a los alumnos.
+
* El docente debe estar dispuesto a brindar asesorías individuales a los estudiantes.
* Esta técnica exige mucho tiempo al profesor para planear el curso y coordinar las actividades de retroalimentación de los alumnos.
+
* Esta técnica exige mucho tiempo al docente para planear el curso y coordinar las actividades de retroalimentación de los estudiantes.
  
 
== Cómo se aplica ==
 
== Cómo se aplica ==
# El grupo se subdivide en varios grupos relativamente pequeños. La formación de subgrupos puede ser arbitrariamente, o bien, de acuerdo a los intereses personales de cada alumno.
+
# El grupo se subdivide en varios grupos relativamente pequeños. La formación de subgrupos puede ser arbitrariamente, o bien, de acuerdo a los intereses personales de cada estudiante.
 
# Se establece el tiempo destinado a la discusión y se elaboran algunas reglas que deben ser tomadas en cuenta en el transcurso del trabajo.
 
# Se establece el tiempo destinado a la discusión y se elaboran algunas reglas que deben ser tomadas en cuenta en el transcurso del trabajo.
# El profesor-facilitador introduce el tema o problema a discutir.
+
# El docente-facilitador introduce el tema o problema a discutir.
 
# Una vez transcurrido el tiempo establecido se finaliza la discusión. Si el problema aún no ha sido resuelto o el tema no ha sido concluido, el grupo decide si se prolonga o se concerta una nueva reunión.
 
# Una vez transcurrido el tiempo establecido se finaliza la discusión. Si el problema aún no ha sido resuelto o el tema no ha sido concluido, el grupo decide si se prolonga o se concerta una nueva reunión.
# Cada equipo presenta sus aportaciones al resto de los alumnos.
+
# Cada equipo presenta sus aportaciones al resto de los estudiantes.
# El profesor-facilitador hace una breve relatoría y presenta las conclusiones.
+
# El docente-facilitador hace una breve relatoría y presenta las conclusiones.
  
 
== Sugerencias ==
 
== Sugerencias ==
 
* Es necesario que exista un problema común que sea preciso resolver, por ejemplo un problema sobre la situación en que se encuentra su proyecto, un problema nacional o mundial que deba discutirse o un tema de estudio que se preste a ser debatido.
 
* Es necesario que exista un problema común que sea preciso resolver, por ejemplo un problema sobre la situación en que se encuentra su proyecto, un problema nacional o mundial que deba discutirse o un tema de estudio que se preste a ser debatido.
 
* Es importante señalar la necesidad de saber escuchar.
 
* Es importante señalar la necesidad de saber escuchar.
* El profesor-facilitador debe saber controlar adecuadamente las intervenciones de cada miembro para mayor eficacia.
+
* El docente-facilitador debe saber controlar adecuadamente las intervenciones de cada miembro para mayor eficacia.
 
* Procurar el análisis de todos los aspectos del tema.
 
* Procurar el análisis de todos los aspectos del tema.
 
* Evitar que un participante monopolice la discusión.
 
* Evitar que un participante monopolice la discusión.
* Tener paciencia para comprender y encausar las opiniones de los alumnos.
+
* Tener paciencia para comprender y encausar las opiniones de los estudiantes.
 
* No permitir que la discusión se extienda demasiado tiempo sobre el mismo tópico.
 
* No permitir que la discusión se extienda demasiado tiempo sobre el mismo tópico.
 
* Orientar hacia el logro de objetivos.
 
* Orientar hacia el logro de objetivos.
  
 
[[Categoría:Técnicas Pedagógicas]]
 
[[Categoría:Técnicas Pedagógicas]]

Revisión del 18:32 27 feb 2021

Grupos de 4 a 10 personas intercambian experiencias, ideas, opiniones y conocimientos para resolver un problema o situación conflictiva, tomar decisiones, buscar datos o simplemente adquirir conocimientos diversos aprovechando los aportes de los estudiantes.

Principales usos[editar | editar código]

Para identificar y explorar diferentes temas de estudio, diversos tópicos de discusión o problemas, proporcionando apoyo para que se aprecien y comprendan.

Sirve para facilitar y difundir información.

Cuando es necesario desarrollar una atmósfera positiva en el equipo, esta técnica es de gran utilidad ya que a su vez alienta y estimula a los miembros a aprender más sobre diferentes temas o problemas y a generar ideas.

Ventajas[editar | editar código]

  • Es una técnica clave para impulsar el trabajo colaborativo.
  • Propicia la creatividad y participación de todos los miembros del equipo.
  • Aprovecha los conocimientos y la experiencia del equipo.
  • Los integrantes aprenden a pensar como equipo y a desarrollar un sentido de identidad.
  • Estimula la reflexión y el análisis.

Desventajas[editar | editar código]

  • Exige que el docente asuma un nuevo rol: actúa como un facilitador en lugar de ser un maestro convencional experto en el área y transmisor del conocimiento. Asumir este nuevo papel puede ser difícil para el docente.
  • El docente debe tener conocimiento de la temática de la materia y conocer a fondo los objetivos de aprendizaje del programa.
  • El docente debe dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal, además, de saber dar retroalimentación a los grupos de trabajo.
  • El docente debe estar dispuesto a brindar asesorías individuales a los estudiantes.
  • Esta técnica exige mucho tiempo al docente para planear el curso y coordinar las actividades de retroalimentación de los estudiantes.

Cómo se aplica[editar | editar código]

  1. El grupo se subdivide en varios grupos relativamente pequeños. La formación de subgrupos puede ser arbitrariamente, o bien, de acuerdo a los intereses personales de cada estudiante.
  2. Se establece el tiempo destinado a la discusión y se elaboran algunas reglas que deben ser tomadas en cuenta en el transcurso del trabajo.
  3. El docente-facilitador introduce el tema o problema a discutir.
  4. Una vez transcurrido el tiempo establecido se finaliza la discusión. Si el problema aún no ha sido resuelto o el tema no ha sido concluido, el grupo decide si se prolonga o se concerta una nueva reunión.
  5. Cada equipo presenta sus aportaciones al resto de los estudiantes.
  6. El docente-facilitador hace una breve relatoría y presenta las conclusiones.

Sugerencias[editar | editar código]

  • Es necesario que exista un problema común que sea preciso resolver, por ejemplo un problema sobre la situación en que se encuentra su proyecto, un problema nacional o mundial que deba discutirse o un tema de estudio que se preste a ser debatido.
  • Es importante señalar la necesidad de saber escuchar.
  • El docente-facilitador debe saber controlar adecuadamente las intervenciones de cada miembro para mayor eficacia.
  • Procurar el análisis de todos los aspectos del tema.
  • Evitar que un participante monopolice la discusión.
  • Tener paciencia para comprender y encausar las opiniones de los estudiantes.
  • No permitir que la discusión se extienda demasiado tiempo sobre el mismo tópico.
  • Orientar hacia el logro de objetivos.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.