Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 61: Línea 61:  
El ciclo hidrológico es el recorrido que realiza el agua todo el tiempo, pasando por sus diferentes estados. La lluvia, al caer sobre la tierra, proporciona el agua a los nacimientos y ríos, quienes al final de su recorrido alimentan a los lagos y mares. Todos los cuerpos de agua, por la acción del calor, se evaporan, es decir, se convierten en pequeñísimas gotas de agua que suben a la atmósfera. Estas, al reunirse, forman las nubes. Cuando estas se condensan, debido a cambios bruscos en la temperatura, el vapor se convierte nuevamente en agua, cayendo a la tierra en forma de lluvia, o bien en forma de granizo o de nieve (ver Figura 1).  
 
El ciclo hidrológico es el recorrido que realiza el agua todo el tiempo, pasando por sus diferentes estados. La lluvia, al caer sobre la tierra, proporciona el agua a los nacimientos y ríos, quienes al final de su recorrido alimentan a los lagos y mares. Todos los cuerpos de agua, por la acción del calor, se evaporan, es decir, se convierten en pequeñísimas gotas de agua que suben a la atmósfera. Estas, al reunirse, forman las nubes. Cuando estas se condensan, debido a cambios bruscos en la temperatura, el vapor se convierte nuevamente en agua, cayendo a la tierra en forma de lluvia, o bien en forma de granizo o de nieve (ver Figura 1).  
   −
[[Archivo:Ciclo del agua.png|center|650px]]  
+
[[Archivo:Ciclo del agua.png|center|592x592px|thumbnail|Ciclo del agua]]  
   −
<center>[[Archivo:Bosque quemado.png|300px]]&nbsp;&nbsp;[[Archivo:Bosque dañado.png|300px]]</center>  
+
<center>[[Archivo:Bosque quemado.png|348x348px]]&nbsp;&nbsp;[[Archivo:Bosque dañado.png|300px]]</center>  
    
=== ¿Por qué se altera el ciclo hidrológico? ===
 
=== ¿Por qué se altera el ciclo hidrológico? ===
Línea 77: Línea 77:  
Cuenca es una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto en común o fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos interrelacionados. A los límites de la cuenca se le conoce como “parteaguas”, el cual consiste en una línea imaginaria que une los puntos de mayor altura en el área delimitada entre dos laderas (ver Figura 2).
 
Cuenca es una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto en común o fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos interrelacionados. A los límites de la cuenca se le conoce como “parteaguas”, el cual consiste en una línea imaginaria que une los puntos de mayor altura en el área delimitada entre dos laderas (ver Figura 2).
   −
<center>[[Archivo:Cuenca de Atitlán.png|right|thumb|250px|Cuenca de Atitlán]]
+
<center>[[Archivo:Cuenca de Atitlán.png|thumb|350x350px|Cuenca de Atitlán|centre]]</center>  
 
  −
[[Archivo:Obras construídas por el hombre.png|right|thumb|250px|Obras construídas por el hombre]]</center>  
      
En una cuenca identificamos los siguientes elementos:  
 
En una cuenca identificamos los siguientes elementos:  
Línea 93: Línea 91:  
Las obras construidas por el hombre, también denominadas intervenciones andrógenas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo y vías de comunicación. Las intervenciones humanas causan desequilibrio en la cuenca y provocan desastres, ya que se sobreexplota la cuenca extrayendo recursos (madera), causando inundaciones en las partes bajas.  
 
Las obras construidas por el hombre, también denominadas intervenciones andrógenas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo y vías de comunicación. Las intervenciones humanas causan desequilibrio en la cuenca y provocan desastres, ya que se sobreexplota la cuenca extrayendo recursos (madera), causando inundaciones en las partes bajas.  
   −
Las cuencas hidrográficas son sistemas interdependientes, en donde interactúan en el tiempo y en el espacio aspectos biológicos, físicos, productivos, sociales, económicos, culturales, políticos, legales, institucionales y tecnológicos.  
+
[[Archivo:Obras construídas por el hombre.png|thumb|350x350px|Obras construídas por el hombre|centre]]Las cuencas hidrográficas son sistemas interdependientes, en donde interactúan en el tiempo y en el espacio aspectos biológicos, físicos, productivos, sociales, económicos, culturales, políticos, legales, institucionales y tecnológicos.  
   −
[[Archivo:Composición de una cuenca.png|right|center|650px|Composición de una cuenca]]
+
[[Archivo:Composición de una cuenca.png|350x350px|Composición de una cuenca|centre|thumbnail]]  
 
  −
[[Archivo:Partes de una cuenca.png|right|center|650px|Partes de una cuenca]]  
      
=== Partes de una cuenca hidrográfica ===
 
=== Partes de una cuenca hidrográfica ===
 
+
Todas las cuencas hidrográficas tienen tres zonas donde el impacto del agua es distinto: la parte alta, la parte media y la parte baja; estas mantienen una estrecha interacción. [[Archivo:Partes de una cuenca.png|350x350px|Partes de una cuenca|centre|thumbnail]]La parte alta capta el agua de lluvia, la regula y suministra a otras partes de la cuenca. Todas las acciones que se realicen en esta parte tendrán repercusiones sobre el resto de la cuenca (ver Figura 3).  
[[Archivo:Vertientes de Guatemala.png|thumb|350px|Vertientes de Guatemala]]
  −
 
  −
Todas las cuencas hidrográficas tienen tres zonas donde el impacto del agua es distinto: la parte alta, la parte media y la parte baja; estas mantienen una estrecha interacción.  
  −
 
  −
La parte alta capta el agua de lluvia, la regula y suministra a otras partes de la cuenca. Todas las acciones que se realicen en esta parte tendrán repercusiones sobre el resto de la cuenca (ver Figura 3).  
      
La parte media es donde se realizan las diversas actividades productivas, es la región donde se ejerce mayor presión hacia la parte alta de la cuenca; esta es una zona de transición o de amortiguamiento entre las acciones de la parte alta y los efectos que se evidencien en la parte baja de la cuenca.  
 
La parte media es donde se realizan las diversas actividades productivas, es la región donde se ejerce mayor presión hacia la parte alta de la cuenca; esta es una zona de transición o de amortiguamiento entre las acciones de la parte alta y los efectos que se evidencien en la parte baja de la cuenca.  
Línea 113: Línea 104:  
En Guatemala las cuencas hidrográficas están ubicadas dentro de tres grandes vertientes, las cuales son: Pacífico, Atlántico o Caribe y Golfo de México, dentro de las cuales están ubicadas 38 cuencas, 194 cuerpos de agua continentales, divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y que abarcan una superficie de 1,067 km2 (ver Mapas 1 y 2).  
 
En Guatemala las cuencas hidrográficas están ubicadas dentro de tres grandes vertientes, las cuales son: Pacífico, Atlántico o Caribe y Golfo de México, dentro de las cuales están ubicadas 38 cuencas, 194 cuerpos de agua continentales, divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y que abarcan una superficie de 1,067 km2 (ver Mapas 1 y 2).  
   −
[[Archivo:Cuencas hidrográficas de Guatemala.png|thumb|350px|Cuencas hidrográficas de Guatemala (Fuente: MARN, 2011, modificado).]] 
   
La vertiente del Pacífico está formada en la parte alta por los valles del altiplano central del país, que drenan a la misma vertiente y a las del Atlántico y del Golfo de México. Los cauces atraviesan la cadena volcánica y drenan finalmente en la planicie costera hasta llegar al Océano Pacífico. Aquí las cuencas son angostas, con fuerte pendiente en la parte media y con una pendiente muy suave en la baja.  
 
La vertiente del Pacífico está formada en la parte alta por los valles del altiplano central del país, que drenan a la misma vertiente y a las del Atlántico y del Golfo de México. Los cauces atraviesan la cadena volcánica y drenan finalmente en la planicie costera hasta llegar al Océano Pacífico. Aquí las cuencas son angostas, con fuerte pendiente en la parte media y con una pendiente muy suave en la baja.  
    
Las cuencas de la vertiente del Atlántico o del Mar Caribe están bien definidas, e incluyen los ríos con mayor longitud del territorio nacional. Debido a las condiciones orográficas esta vertiente se tiene como una de las zonas más secas del istmo centroamericano.  
 
Las cuencas de la vertiente del Atlántico o del Mar Caribe están bien definidas, e incluyen los ríos con mayor longitud del territorio nacional. Debido a las condiciones orográficas esta vertiente se tiene como una de las zonas más secas del istmo centroamericano.  
   −
La vertiente más grande del país es la del Golfo de México y contiene cuencas que cruzan la frontera con México; son las cuencas más extensas y más caudalosas.  
+
[[Archivo:Vertientes de Guatemala.png|thumb|350px|Vertientes de Guatemala|centre]]La vertiente más grande del país es la del Golfo de México y contiene cuencas que cruzan la frontera con México; son las cuencas más extensas y más caudalosas.  
    
Las cuencas hidrográficas se utilizan como unidades para la planificación territorial y pueden subdividirse en áreas menores llamadas sub-cuencas y micro-cuencas; esta subdivisión se hace de acuerdo a los distintos afluentes que las conforman.  
 
Las cuencas hidrográficas se utilizan como unidades para la planificación territorial y pueden subdividirse en áreas menores llamadas sub-cuencas y micro-cuencas; esta subdivisión se hace de acuerdo a los distintos afluentes que las conforman.  
   −
Debido a que las cuencas son utilizadas para planificación, es muy importante el buen manejo de la parte alta de la cuenca, porque al mantener una cobertura boscosa, esto ayudará a controlar la cantidad y estacionalidad del agua que escurre por los ríos y manantiales. Además, es muy importante el manejo de las tierras agrícolas para evitar la erosión especialmente las que están en áreas de ladera.
+
[[Archivo:Cuencas hidrográficas de Guatemala.png|thumb|350px|Cuencas hidrográficas de Guatemala (Fuente: MARN, 2011, modificado).|centre]]Debido a que las cuencas son utilizadas para planificación, es muy importante el buen manejo de la parte alta de la cuenca, porque al mantener una cobertura boscosa, esto ayudará a controlar la cantidad y estacionalidad del agua que escurre por los ríos y manantiales. Además, es muy importante el manejo de las tierras agrícolas para evitar la erosión especialmente las que están en áreas de ladera.
    
== Usos del agua ==
 
== Usos del agua ==
Línea 142: Línea 132:  
Como se puede observar en la gráfica 1, uno de los mayores sectores que consume el recurso hídrico en el país es el industrial, con un promedio aproximado en 5 años de 7,840 millones de metros cúbicos anuales. Seguidamente, el riego y la ganadería reportan el uso de 5,319 millones de metros cúbicos anuales y finalmente, el uso no consuntivo de la generación de hidroelectricidad consume 5,127 millones de metros cúbicos anuales.   
 
Como se puede observar en la gráfica 1, uno de los mayores sectores que consume el recurso hídrico en el país es el industrial, con un promedio aproximado en 5 años de 7,840 millones de metros cúbicos anuales. Seguidamente, el riego y la ganadería reportan el uso de 5,319 millones de metros cúbicos anuales y finalmente, el uso no consuntivo de la generación de hidroelectricidad consume 5,127 millones de metros cúbicos anuales.   
   −
<div style="background-color:#8DB673; color:white; border-radius:8px; padding:10px;"> Uso consuntivo es aquel en el que por características del proceso existen pérdidas volumétricas de agua, entre ellos se pueden mencionar: sector doméstico, uso agropecuario, industrias y otras actividades de transformación minera.  
+
<div style="background-color:#8DB673; color:white; border-radius:8px; padding:10px;"> Uso consuntivo es aquel en el que por características del proceso existen pérdidas volumétricas de agua, entre ellos se pueden mencionar: sector doméstico, uso agropecuario, industrias y otras actividades de transformación minera. </div>  
 
  −
Uso no consuntivo es aquel en el que no existe pérdida de agua, ya que la cantidad que entra es la misma o aproximadamente la misma que termina con el proceso como, por ejemplo: el uso del agua para la generación de energía hidroeléctrica. </div>  
   
<br>
 
<br>
<div style="background-color:#3A8ECB; color:white; border-radius:8px; padding:10px;"> Uso consuntivo es aquel en el que por características del proceso existen pérdidas volumétricas de agua, entre ellos se pueden mencionar: sector doméstico, uso agropecuario, industrias y otras actividades de transformación minera.
+
<div style="background-color:#3A8ECB; color:white; border-radius:8px; padding:10px;">  
 
+
Uso no consuntivo es aquel en el que no existe pérdida de agua, ya que la cantidad que entra es la misma o aproximadamente la misma que termina con el proceso como, por ejemplo: el uso del agua para la generación de energía hidroeléctrica.  
Uso no consuntivo es aquel en el que no existe pérdida de agua, ya que la cantidad que entra es la misma o aproximadamente la misma que termina con el proceso como, por ejemplo: el uso del agua para la generación de energía hidroeléctrica. </div>
+
</div>   
 
  −
La gráfica 1 nos muestra un resumen general del uso actual del recurso del agua en millones de metros cúbicos.
  −
 
  −
[[Archivo:Consumo anual del agua (2006-2010).png|right|center|650px|Consumo anual del agua (2006-2010)]]  
     −
Fuente: INE-Banguat / IARNA-URL. 2013
+
La gráfica nos muestra un resumen general del uso actual del recurso del agua en millones de metros cúbicos.  
   −
<nowiki>*</nowiki> Las hidroeléctricas se usan como referencia, pues no es un uso consuntivo.
+
[[Archivo:Consumo anual del agua (2006-2010).png|550x550px|Consumo anual del agua (2006-2010) (Fuente: INE-Banguat / IARNA-URL. 2013).|centre|thumbnail]] 
    
== Actividad: conociendo nuestra cuenca ==
 
== Actividad: conociendo nuestra cuenca ==