Busca en cnbGuatemala con Google

El Programa Educativo de Pensamiento Visual (PEPV) se inspira en los programas Artful Thinking y Visual Thinking Curriculum de Project Zero, el departamento de investigación de la escuela de postgrado en Educación de la Universidad de Harvard.

Project Zero ha investigado el desarrollo de los procesos de aprendizaje en niños, adultos y organizaciones desde 1967. Actualmente, está aplicando sus investigaciones a la creación de comunidades de estudiantes reflexivos e independientes, para desarrollar una comprensión más profunda en diversas disciplinas y para promover el pensamiento crítico y creativo. Su misión es la de entender y elevar el nivel de aprendizaje, el pensamiento y la creatividad en las artes, así como en disciplinas humanísticas y científicas a nivel individual e institucional.

Dentro de los proyectos de investigación de P.Z. se encuentra L@atitud, que es una red de profesionales que busca promover las innovaciones educativas para el mejoramiento de la comprensión y la acción inteligente en contextos sociales diversos en Latinoamérica. L@titud trata de suscitar el dialogo regional y de apoyar iniciativas locales basadas en marcos conceptuales desarrollados por Project Zero. Además, alienta la formación de expertos a nivel regional a través de la difusión de materiales educativos en español, el desarrollo de programas de actualización profesional y la investigación.

Tomando como base el éxito de las experiencias de Project Zero y L@titud, y gracias a la iniciativa del Centro Cultural de España en Guatemala (CCE/G), desde mediados de 2008 el Programa Educativo de Pensamiento Visual ha comenzado a preparar las bases para su inserción y aplicación dentro del sistema de enseñanza oficial en Guatemala. 

¿Por qué en Guatemala?Editar

Según las últimas investigaciones regionales realizadas por instituciones como UNICEF, UNESCO y USAID, Guatemala enfrenta una de las mayores tasas de analfabetismo y falta de escolarización de todo el continente.

A partir de los Acuerdos de Paz y la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000, el Ministerio de Educación llevó a cabo una reforma educativa que respondiera a las necesidades de una sociedad caracterizada por un alto porcentaje de analfabetismo y pobreza, y una complejidad racial determinante en las relaciones socioculturales y políticas del país. Éstas siguen siendo las cuentas pendientes para el nuevo plan de educación 2008-2012, el cual orienta sus políticas educativas hacia “el acceso a la educación de calidad con equidad, pertenencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco de la reforma educativa”,[1] siendo su prioridad “que los niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo”.[1]asdfasdasdfasdfasdfas

Para ello, el nuevo plan propone insertar a la población educativa en los procesos de globalización a través de un re-diseño del Currículo Nacional Base que, entre otros puntos, toma en cuenta y valora la importancia de la identidad cultural y de la enseñanza artística como un pilar fundamental para el logro de una formación integral. Sin embargo, a pesar de los avances que se han dado en este campo durante la última década, las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo aún no se encuentran al alcance de toda la población, lo cual resulta especialmente grave cuando se tiene en cuenta que la niñez y la juventud del país conforman más del 60% de los habitantes de Guatemala (Encuestas ENSMI, 2002).

Las desigualdades económicas, sociales y otros factores políticos siguen repercutiendo negativamente en el acceso de niñas y niños a la educación. Sólo el 39% de niñas y niños completa el nivel primario de enseñanza, aun cuando la Constitución Política de la República establece la obligatoriedad de la educación primaria dirigida a los niños de entre 7 y 12 años. Estas cifras vislumbran una gran crisis social, si se toma en cuenta que la educación no es únicamente un factor de crecimiento económico, sino que de su cometido depende el futuro de la nación y la equidad de todas sus generaciones. 

Otro problema sigue siendo que, por lo general, el sistema educativo se limita a transmitir modelos científico-tecnológicos y culturales que provienen de países con otras complejidades; así, en vez de fomentar su crítica y ajuste al contexto, son adaptados a la realidad guatemalteca de manera esquemática. Por último, el bajo porcentaje destinado a la educación dentro del presupuesto nacional hace que la enseñanza pública no pueda cumplir con los requerimientos mínimos de recursos y posibilidades de superación profesional para desarrollar una práctica de calidad estándar.

De todo lo expuesto se deriva la imperiosa necesidad de aplicar un programa que aproveche los beneficios de los acelerados procesos de globalización cultural actuales, donde el arte ha pasado a ser más que una poderosa herramienta de comprensión, intercambio y conocimiento. Su potencial crítico-analítico es también un medio para captar la atención de manera atractiva, favorecer el interés de los estudiantes por el aprendizaje y generar un aumento en el rendimiento de los escolares. Además, no podemos olvidar las motivaciones de índole subjetiva que genera, como la formación de seres tolerantes y autónomos, capaces de comprender y hacer valer el saber académico en la vida cotidiana.

El Programa Educativo de Pensamiento Visual se orienta hacia esos objetivos, tomando como público específico a maestros y estudiantes de 4o, 5o y 6o grados de las escuelas primarias del sector oficial de Ciudad de Guatemala.

Objetivos del proyectoEditar

De acuerdo con el Plan de Estrategia de Cultura y Desarrollo propuesto por el Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012, el objetivo general de la política sectorial es ayudar a fomentar las propias capacidades y aumentar las oportunidades de las personas, tanto espirituales y creativas como materiales, para que contribuyan y participen en la mejora de su calidad de vida. A través de las líneas estratégicas, se trata de promover el fortalecimiento de la relación y complementariedad entre Educación y Cultura, por lo que se incide en la formulación de programas escolares que refuercen el contenido cultural, nuevas formas de aprendizaje creativo y de educación artística.

En este sentido, el objetivo general del PEPV se orienta hacia la implementación de métodos de enseñanza efectivos e integrales, para mejorar la calidad de los procesos didácticos y de la educación primaria pública de Guatemala. 

Entre sus objetivos específicos se encuentran:

  • Fomentar las habilidades de pensamiento crítico y analítico en los estudiantes de nivel primario del sector oficial, a través de una metodología que utiliza la cultura artística como herramienta de aprendizaje.
  • Propiciar la formación integral y capacitación continua de los educadores del sector público.
  • Otorgar a los estudiantes herramientas adaptables a su contexto para enfrentar la realidad con enfoques reflexivos y creativos.
  • Motivar a los escolares al estudio y mejoramiento de su rendimiento académico.
  • Favorecer la disminución de los niveles de deserción escolar entre los alumnos de nivel primario del sector oficial.

Acerca de la metodología del PEPVEditar

Para el desarrollo y logro de sus objetivos, el PEPV se basa en la premisa de que los estudiantes pueden encontrar placer y significado al interactuar con el arte, al mismo tiempo que desarrollan sus habilidades cognitivas.

A través del acercamiento al arte visual, el alumno encontrará un medio para llegar al fin, que consiste en optimizar la capacidad de razonamiento, de comprensión y valoración crítica. De esta manera el arte funciona como una estrategia metodológica para el aprendizaje significativo, ya que se vincula a temas y contenidos específicos del currículo escolar.

Partiendo de la metodología de Artful Thinking (Pensamiento Astuto), el PEPV se centra en una serie de “disposiciones y rutinas de pensamiento”[2] que tienen como propósito fomentar un diálogo donde estudiantes y profesores construyen en conjunto el conocimiento. Las niñas y niños son invitados a razonar y hacer visible su pensamiento a partir de las múltiples interpretaciones propiciadas por una imagen visual que tenga algún punto de conexión con el contenido específico que corresponda trabajar en clase.

El educador dispondrá de esta guía metodológica para regir las conversaciones en torno a las obras de arte con sus estudiantes. Dicho manual agrupa las rutinas según las habilidades y destrezas específicas que promueven, contiene una descripción detallada de cada rutina para su aplicación en el aula, ofrece recomendaciones para su uso y orienta al profesor sobre cómo se puede hacer visible el pensamiento.

Un elemento de suma importancia que ofrece esta metodología es la posibilidad de adaptarse tanto al trabajo colectivo como individual. La misma dinámica de preguntas y repuestas funciona para aulas con distinta cantidad de estudiantes, e incluso para el trabajo individual (variando la frecuencia y los tiempos del proceso pero los beneficios son los mismos). Por otro lado, sirve de pauta para modificar la estructura que ha caracterizado tradicionalmente a la enseñanza y que, según los estudios de Mathew Lipman,[3] anula la identidad personal, siendo éste el origen del fracaso del proceso educativo.

Metas del proyecto y guía de trabajoEditar

Con la anuencia del Ministerio de Educación y sus dependencias, a partir del primer trimestre del curso escolar 2009 se iniciará un pilotaje del programa en los grados 4o, 5o y 6o de primaria de veinte escuelas públicas seleccionadas entre las zonas 1, 2, 10 y 14 del área metropolitana.

Con el fin de medir y comprobar los resultados reales de esta experiencia educativa se realizará un diagnóstico de dichas escuelas antes de la aplicación del programa y otro al finalizar su primera etapa (fin del ciclo escolar); ambas investigaciones será realizadas por el Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad del Valle de Guatemala.

Para llevar la metodología de PEPV a las aulas, se ha contratado a seis facilitadores que han sido capacitados por parte de profesionales de la red L@titud. Además de acompañar a los maestros en la aplicación de las primeras experiencias en el aula, darán seguimiento al proyecto y evaluarán sus resultados semanalmente.

Tanto los resultados de la evaluación, como los beneficios esperados por el programa al final de su primera etapa darán la pauta para su extensión a otras zonas del área metropolitana y su posterior traslado al interior de la república, a través de la validación del MINEDUC para su introducción en el Currículo Nacional Base. 

Resultados esperadosEditar

A mediano plazo: elevar la motivación de los estudiantes por el aprendizaje; mejorar el nivel de los resultados académicos en lenguaje, escritura, y procesos de razonamiento.

A largo plazo: disminuir los índices de repetición y deserción de los estudiantes del nivel primario, alcanzar un impacto sobre la calidad de educación y de vida de la población objetivo y lograr la aprobación y el apoyo por parte del Ministerio de Educación para que el Programa Educativo de Pensamiento Visual sea implementado en la enseñanza pública como parte del currículo base.

Consideramos que en la educación se encuentran los cimientos de nuestra sociedad y que este aporte puede llegar a ser de gran importancia para el futuro de Guatemala. 

NotasEditar

  1. 1,0 1,1 Presentación de políticas educativas 2008-2012, publicado en el portal del Ministerio de Educación, en http://www.mineduc.gob.gt/default.asp, 20 de julio de 2008. 
  2. Las disposiciones de pensamiento y rutinas de pensamiento, denominadas así por el Programa Artful Thinking, se encuentran conceptualmente explicitados 
  3. Mathew Lipman es profesor de la Universidad de Montclair de Nueva Jersey y fundador del Programa de Filosofía para Niños. Tomado del artículo "Filosofía para Niños. Nociones básicas" de la Dra. Zayra Méndez, 9 publicado en http://www.nataliacalderon.com/c.php?csc=2 

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.