Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»
{{Título}}
__NOTOC__
== ==
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="47"|1. Demuestra conciencia de su cuerpo, de su movimiento y de sus capacidades perceptivas.
| rowspan="7"|'''Sensopercepción'''

1.1. Diferencia características y cualidades del sonido.
| '''‘UnukaRamanu'''

'''Conciencia Sonora'''

1.1.1. Identificación de sonidos producidos por el ambiente natural: lika‟uy-caída de agua, xa‟rawirik‟ -canto de las aves, entre otros.

|-valign="top"
| 1.1.2. Identificación del ambiente sonoro: maku, narilahi‟ xiki altepet.

|-valign="top"
| 1.1.3. Identificación de la direccionalidad sonora en base a la orientación cosmogónica: ixpa pa‟ri- yewak pa‟ri, salida del sol, puesta del sol, waxtata‟wuyewakta‟wu. entrada del viento, salida del viento.

|-valign="top"
| 1.1.4. Interpretación del significado de los sonidos producidos con intencionalidad.

|-valign="top"
| 1.1.5. Diferenciación de sonidos naturales y producidos por instrumentos y elementos diversos del entorno

|-valign="top"
| 1.1.6. Interpretación de canto de aves como expresión de arte sonoro natural, según la cosmovisión del Pueblo Xinka.

|-valign="top"
| 1.1.7. Descripción significativa de sonidos producidos por Ixiwa‟ih como: huyen‟aruwona‟, huyen‟arukosek‟uy, wirik „uray, lawaruta‟wu<ref name=":54">Retumbos de los cerros, retumbos del mar, aviso del fuego, sonido del viento.</ref>, entre otros.

|-valign="top"
| rowspan="5"|1.2. Marca el pulso y el acento de la música con su cuerpo o con diversos elementos.
| '''‘UnukaPutna'''

'''Conciencia rítmica'''

1.2.1. Reproducción de estructuras rítmicas utilizando partes del cuerpo: con las palmadas, el zapateo, otros.

|-valign="top"
| 1.2.2. Reproducción rítmica de sonidos utilizando elementos del entorno cultural e instrumentos musicales autóctonos: purik, wixtay, tunati, kaachu, puuxu, xinu‟, <ref name=":55"> Instrumentos musicales autóctonos, tambor, pito de carrizo y barro, entre otros, idioma xinka.</ref>entre otros.

|-valign="top"
| 1.2.3. Creación sonora de ritmos utilizando para la producción de sonidos naturales: kaachu, xinu, pixka, wiyan, otros.

|-valign="top"
| 1.2.4. Producción rítmica combinando elementos sonoros producidos con el cuerpo y elementos del entorno.

|-valign="top"
| 1.2.5. Descripción de sonidos utilizados en la práctica cultural del Pueblo Xinka.

|-valign="top"
| rowspan="7"|1.3. Distingue la altura y movimiento del sonido.
| '''‘unukalawaru’'''

'''Conciencia melódica'''

1.3.1. Identificación de la altura del sonido: „umuk – wirwi<ref name=":56">Fuerza, suavidad, en idioma xinka.</ref> producido por elementos del entorno hogar, comunidad y escuela.

|-valign="top"
| 1.3.2. Identificación del movimiento sonoro en la escucha de sonidos producidos por la naturaleza: lara‟ – lika huxi‟uy, kosek‟uy, entre otros.

|-valign="top"
| 1.3.3. Clasificación de elementos del entorno por la „Umuk del sonido que producen.

|-valign="top"
| 1.3.4. Clasificación de elementos del entorno por la Wirwi del sonido que producen.

|-valign="top"
| 1.3.5. Producción de sonidos „umuk-wirwi utilizando diversos elementos del entorno.

|-valign="top"
| 1.3.6. Utilización de elementos del entorno para la producción de movimientos sonoro.

|-valign="top"
| 1.3.7. Descripción del „umuk y movimiento sonoro en la vida comunitaria: fiestas, danzas, procesiones, ceremonias, llamado de animales, entre otros.

|-valign="top"
| rowspan="7"|1.4. Pone en práctica medidas que previenen la contaminación auditiva.
| '''Ixiwa’ih Lawaru'''

'''Ecología Acústica'''

1.4.1. Descripción de tipologías en contaminación auditiva presente en el entorno, comunitario y cultural.

|-valign="top"
| 1.4.2. Descripción del ambiente natural y el impacto de la contaminación sonora.

|-valign="top"
| 1.4.3. Identificación del contraste entre kawik y hin kawik.<ref name=":57">Sonido y silencio en contexto musical, idioma xinka.</ref>

|-valign="top"
| 1.4.4. Participación en actividades para proteger el oído de sonidos, dañinos que contrastan la valoración natural del Alaya‟

|-valign="top"
| 1.4.5. Modulación de la voz al expresarse en diversos espacios y adaptarse al ambiente.

|-valign="top"
| 1.4.6. Utilización adecuada del “‟Umuki” (intensidad) de la música y otras audiciones para la conservación de la salud auditiva y la armonía natural del ambiente.

|-valign="top"
| 1.4.7. Descripción de la importancia del silencio en las prácticas culturales del Pueblo Xinka.


|-valign="top"
| rowspan="10"|1.5. Comenta las sensaciones y emociones que producen en su cuerpo la ejecución de movimientos
|'''‘unukatuntikina’kiwi'''

'''Sensopercepción Kinética. Experiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas del Movimiento.'''

1.5.1. Comunicación expresiva a través de movimientos de diferentes partes del cuerpo.

|-valign="top"
| 1.5.2. Exploración del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes kosek, pii, tuya, en aislamiento, siguiendo instrucciones relacionadas a la forma y movimientos de elementos.

|-valign="top"
| 1.5.3. Expresión gestual ante diversas situaciones que se experimentan en la vida social del entorno: ceremonias, bodas, velorios, fiestas, entre otros.

|-valign="top"
| 1.5.4. Valoración de la influencia de Pa‟wa en los niveles energéticos para la ejecución y percepción de las sensaciones de movimiento corporal: el dolor de una fractura o quebradura.

|-valign="top"
|'''Memoria kinestésica y sensorial'''

1.5.5. Participación en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.

|-valign="top"
| 1.5.6. Clasificación de ejercicios en estiramiento y desarrollo de fuerza corporal, facilitando el desarrollo de destrezas.

|-valign="top"
| 1.5.7. '''‘unukatininih '''

'''Conciencia corporal'''

1.5.7. Práctica de ejercicios de respiración y relajación que permiten experimentar la influencia energética del ambiente natural en el ser humano.

|-valign="top"
| 1.5.8. Aplicación de posturas con el cuerpo: otok, aplak, xumun.

|-valign="top"
| 1.5.9. Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo, siguiendo el conocimiento arraigado en la comunidad.

|-valign="top"
| '''‘Unuka axu’a tininih xiki Alaya’'''

'''Conciencia del entorno físico y humano.'''

1.5.10. Aplicación de las reglas en el juego de movimiento creativo, tomando en cuenta la relación entre las personas y el entorno..

|-valign="top"
| rowspan="4"|1.6. Explora estímulos que le permiten percibir una variedad de sensaciones.
| '''‘Unpula- amuka’ Ixmi'''

'''TEATRO – ARTE DRAMÁTICO'''

1.6.1. Comprensión del entorno natural desarrollando la estimulación sensorial.

|-valign="top"
| 1.6.2. Relación de los sentidos con el medio ambiente: huurai, tinat, „uxmun, ramanu, xuka‟‟<ref name=":58">Sentidos: visto, oído, tacto, gusto, en idioma xinka.</ref>

|-valign="top"
| 1.6.3. Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos

|-valign="top"
| 1.6.4. Aplicación de estímulos sensoriales en la percepción de sonidos, movimientos, entre otros.

|-valign="top"
| rowspan="7"|1.7. Explora y analiza los elementos y situaciones de su entorno, identificando sus características plásticas relevantes.
| '''AmukaPu’kiWati’'''

'''ARTES PLÁSTICAS'''

'''Lenguaje gráfico plástico y actividad motriz.'''

1.7.1. Observación de la expresividad artística presente en el entorno:wati‟kixunik, aw‟lak, pupu‟, entre otros.

|-valign="top"
| 1.7.2. Ejercitación de la coordinación mano-ojo realizando diversos trazos utilizando distintos materiales e instrumentos.

|-valign="top"
| 1.7.3. Clasificación de elementos en lenguaje plástico del entorno: colores cálidos y fríos, el color y sus relaciones; formas y fondos de su entorno; líneas y funciones; proporción de los diferentes elementos del rostro y de las diferentes representaciones de elementos; Área: figura fondo, figuras geométricas tridimensionales, segundo plano, cuadrícula como medio para medir y copiar modelos; volumen; textura; claroscuro.

|-valign="top"
| 1.7.4. Identificación de trazos de líneas: ondulada, recta, perpendicular, vinculadas a elementos observados en el entorno natural: hutu, tuhlu, tetunte, na‟ru, pa‟ri, ta‟wu, kunu‟, xara, Tumay, entre otros.

|-valign="top"
| 1.7.5. Descripción de formas y figuras observadas en la comunidad.

|-valign="top"
| 1.7.6. Identificación de recursos y medios naturales para producir tinturas, arte manual, entre otros.

|-valign="top"
| 1.7.7. Clasificación de elementos en ixiwa‟ih, según la función material y artística que cumple
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="40"|2. Establece relaciones entre los diversos lenguajes artísticos al comunicar sus sentimientos ideas y emociones.
| rowspan="5"|'''Comunicación'''

2.1. Establece la relación entre postura corporal y respiración para una mejor emisión de la voz.
| '''NARILA’ LAWARU’'''

'''EDUCACION MUSICAL'''

'''Práctica vocal'''

2.1.1. Ejercitación de la respiración para la correcta modulación de la voz.

|-valign="top"
| 2.1.2. Utilización de la voz para la imitación de sonidos producidos por la naturaleza, animales y elementos del entorno.

|-valign="top"
| 2.1.3. Entonación de canciones diversas: recreativas, con movimiento, nacionales, tradicionales, en distintos idiomas, entre otras.

|-valign="top"
| 2.1.4. Participación en juegos vocalizado en forma lógica.

|-valign="top"
| 2.1.5. Entonación de la primera estrofa del Himno Nacional Tinatiwixna‟ruHutu (2 cuartetos y un coro)

|-valign="top"
| rowspan="2"|2.2. Participa en juegos propios de su comunidad o de otras comunidades vecinas.
| 2.2.1. '''Urlula xiki HonokKunuki'''

'''Correlaciones y juegos'''

2.2.1. Participación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas, y adivinanzas.

|-valign="top"
| 2.2.2. Realización de orquestaciones utilizando diversas formas de producción sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar, diversos elementos.

|-valign="top"
| rowspan="4"|2.3. Participa en producciones sonoras utilizando su voz, su cuerpo y objetos de su entorno.
| '''Práctica instrumental'''

2.3.1. Participación en la producción sonora de diferentes ambientes del entorno a través de la voz: comunidad, cerro, bosque, amanecer, silbidos, carcajadas.

|-valign="top"
| 2.3.2. Producción sonora sujetas a coordinación de intensidad y movimiento del sonido utilizando diversos elementos del entorno.

|-valign="top"
| 2.3.3. Participación en la producción de sonidos naturales del ambiente.

|-valign="top"
| 2.3.4. Participación en la elaboración de juguetes tradición de la comunidad, utilizando materiales de su entorno, según sus capacidades.

|-valign="top"
| rowspan="4"|2.4. Expresa su creatividad en actividades de juego sonoro libre.
| '''Proceso de internalización y juego sonoro libre'''

2.4.1. Práctica de sonidos producidos en el entorno según la intensidad.

|-valign="top"
| 2.4.2. Ejercitación de memoria auditiva reproduciendo sonidos escuchados en el entorno.

|-valign="top"
| 2.4.3. Ejercitación de rimas en prosa y en verso cantados e improvisados.

|-valign="top"
| 2.4.4. Expresión de producciones sonoras como poemas, cantos, rondas, propias de la comunidad.

|-valign="top"
|2.5. Lee y escribe sonidos con códigos inventados y signos convencionales.
| '''Lectura y escritura musical'''

2.5.1. Ejercitación de la percepción y graficación de: sonidos, silencios y pulsos.

|-valign="top"
| rowspan="9"|2.6. Utiliza su cuerpo como instrumento y el movimiento como medio al expresar ideas y emociones.
| '''Lawaru’ – Putanakunuk'''

'''DANZA – MOVIMIENTO CREATIVO '''

'''Elementos y principios del movimiento:'''

'''El cuerpo/tininih'''

2.6.1. Ejercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una en forma yawal‟.

|-valign="top"
| 2.6.2. Participación en acciones locomotoras y no locomotoras para expresar movimiento.

|-valign="top"
| 2.6.3. Aplicación de distintos soporte del cuerpo: kataylik, xaawu, „Uupu.<ref name=":59">Acostado, sentado y parado en idioma xinka.</ref>

|-valign="top"
| '''El espacio: kayak'''

2.6.4. Utilización adecuada del espacio personal y compartido siguiendo el valor de la coexistencia dual.

|-valign="top"
| 2.6.5. Seguimiento de dirección en relación al cuerpo: sahka, Xamu, yewa, yewak<ref name="60">Adelante, atrás, arriba y abajo, en idioma xinka. </ref>.

|-valign="top"
| 2.6.6. Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grande y pequeño.

|-valign="top"
| '''Ki’ak xiki chakaya La energía y el tiempo'''

2.6.7. Ejecución de movimientos: Lika‟-La‟ra<ref name=":61">Tensión y relajación, en idioma xinka.</ref>

|-valign="top"
| 2.6.8. Ejecución de movimientos siguiendo el ritmo y velocidad de la música.

|-valign="top"
| '''Las relaciones – Huk'''

2.6.9. Relación entre partes del cuerpo en movimiento con su entorno: xan, xamü, ixpay,.hawak, amayki

|-valign="top"
| rowspan="6"|2.7. Improvisa movimientos motivado por diversos estímulos visuales y auditivos.
| '''Piri’ Wiriki hin wirik’'''

'''Exploración del lenguaje no verbal'''

'''Uso de instrumento'''

2.7.1. Participación en actividades de expresión corporal imitando los movimientos observados por los Tumay‟<ref name=":62">Animales, idioma xinka. </ref>.

|-valign="top"
| 2.7.2. Imitación de movimiento y desplazamiento en tumay na amichi<ref name=":63">Animales de arrastre, idioma xinka.</ref>: mixtu‟-michii, anpuki, pexe, pipil, ‟ara, entre otros.

|-valign="top"
| 2.7.3. Ejecución de danzas representativas de la comunidad: entrada de mayo, la tuza, la bendición de la semilla, entre otros.

|-valign="top"
| '''Urulula'''

2.7.4. Producción de patrones de movimiento colectivo.

|-valign="top"
| 2.7.5. Ejecución de actividades rítmicas grupales.

|-valign="top"
| '''Tumukiputanakunuk.'''

2.7.6 Improvisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, piezas musicales, fotografías.

| rowspan="5"|2.8. Desarrolla formas de expresión para comunicarse.
| '''TumukiPutanakinama’'''

'''TEATRO-ARTE DRAMÁTICO'''

2.8.1. Asociación de sonidos naturales y producidos con elementos para transmitir sensaciones: purik, xunik, tunati, wixtay, entre otros.

|-valign="top"
| 2.8.2. Descripción de lugares elementos, animales, situaciones e historias de la herencia oral en la comunidad.

|-valign="top"
| 2.8.3. Representación teatral de oralidades con títeres: el origen del maíz, el señor del cerro, las serpientes gigantes protectoras, entre otras.

|-valign="top"
| 2.8.4. Participación con intención dramática en la representación de personajes que actúan en la herencia oral: nana‟ mikeyla, el trueque del español, la princesa Atatu‟pa, entre otros.

|-valign="top"
| 2.8.5. Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos, música, canciones, bailes, temas.

| rowspan="5"|2.9. Combina los componentes de las Artes Plásticas y elementos del entorno natural en sus creaciones artísticas.
| '''Amuka’ puulhi’ ulka’ih'''

'''Artes Plásticas'''

2.9.1. Utilización de los componentes: color, forma, línea, proporción, volumen, textura, claroscuro en actividades para el desarrollo de la expresión gráfico - plástica.

|-valign="top"
| 2.9.2. Asociación de figuras y formas naturales en expresiones artísticas: cantico de aves – música, movimiento de los árboles y juego de los animales – danza, formaciones diversas – escultura.

|-valign="top"
| 2.9.3. Participación en la elaboración de juguetes ancestrales de la comunidad, utilizando materiales diversos, según sus capacidades.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="13"|3.Demuestra respeto hacia la expresión artística de su comunidad en sus diferentes manifestaciones
| rowspan="13"|'''Apreciación'''

3.1. Participa en actividades artísticas escolares que involucren el movimiento, la expresión gestual, gráfica y la audición musical.
| '''NARILA’ PURIKI’'''

'''EDUCACIÓN MUSICAL'''

3.1.1. Identificación de sonidos y tipología sonora en la música del Pueblo Xinka.

|-valign="top"
| 3.1.2. Imitación de sonidos y tipología sonora de música del Pueblo Xinka con diferentes partes del cuerpo.

|-valign="top"
| 3.1.3. Identificación de prácticas musicales comunitarias según su función social y cosmogónica.

|-valign="top"
| 3.1.4. Participación en la sonorización de cuentos produciendo efectos con su cuerpo y con elementos de su entorno.

|-valign="top"
| 3.1.5. Identificación de las voces de distintos personajes de la tradición oral y motivos musicales escuchados en su contexto.

|-valign="top"
| '''LAWARU – KUNUK’'''

'''PUTANA DANZA – MOVIMIENTO CREATIVO'''

3.1.6. Participación en danzas tradicionales, dramatización teatral según sus habilidades y conocimientos previos.

|-valign="top"
| 3.1.7. Representación de personajes que actúan en cuentos y herencia oral.

|-valign="top"
| '''Tumuki Putana kinama’'''

'''TEATRO - ARTE DRAMÁTICO'''

3.1.8. Identificación de características individuales y colectivas en personajes, lugares en representaciones escénicas.

|-valign="top"
| 3.1.9. Dramatización de vivencias y personajes del entorno familiar, social y comunitario.

|-valign="top"
| '''Amuka’ puulhi’ ulka’ih'''

'''ARTES PLÁSTICAS'''

3.1.10. Descripción de las propiedades plásticas de los elementos y formas del entorno: color, textura, tamaño, entre otros.

|-valign="top"
| 3.1.11. Elaboración de instrumentos musicales sencillos con materiales naturales y desecho: wixtay, purik, kaachu, entre otros.

|-valign="top"
| 3.1.12. Identificación de Amuka‟ puulhiulka‟:wati, muula, „uwi Tumay, pixka,<ref name=":64">Artes manuales en barro, palma, cuero, madera, entre otros, idioma xinka. </ref> entre otros.

|-valign="top"
| 3.1.13. Elaboración de artes manuales: barro, tul, palma, cuero, madera.

|}

[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Expresión Artística]]
30 170

ediciones