Busca en cnbGuatemala con Google

Hemos dicho que el Currículo Nacional Base es como el mapa de ruta en el viaje del aprendizaje de nuestros estudiantes. En el CNB encontraremos la descripción exacta de a dónde vamos. ¡Y mucho más! En esta sección repasamos los tres elementos más importantes para la planificación de los aprendizajes: las competencias, los indicadores y los saberes.

CompetenciasEditar

Para empezar, veamos qué sabes ya.

¿Es el siguiente texto un enunciado de competencia?

es una competencia
No es una competencia

El Currículo Nacional Base de Guatemala es un currículo organizado por competencias. El lugar al que el CNB quiere llevarte con tus estudiantes en el viaje del aprendizaje es a que ellos dominen competencias.

La competencia no es clavar con un martillo. La competencia es cuando la persona lo usa en un contexto y para un propósito específico.

El currículo dice que una competencia es: «la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos.» ¿Qué significa esto?

Empecemos con un ejemplo: ¿eres competente para usar un martillo?

  • La persona: sí, ¡estamos hablando de ti específicamente!
  • Es capaz: tomas el martillo por el mango y lo sabes mover en un arco para dar golpes sobre otros objetos;
  • Tiene una disposición: puedes usar el martillo siempre que lo necesitas;
  • Puede afrontar y resolver problemas: con ese martillo resolverás tus necesidades, ya sea de colgar un cuadro, armar un mueble u otras cosas.
  • Genera nuevos conocimientos: cuando aprendes a usar bien el martillo puedes aprender otras cosas, como la construcción de muebles o el cuidado de las herramientas en general.

Ahora probemos con la competencia educativa del recuadro arriba.

  • La persona => Se refiere a un individuo específico, ¡cada estudiante concreto!
  • Es capaz => Tu estudiante puede redactar textos;
  • Tiene una disposición => Tu estudiante puede redactar sus textos siempre que lo necesita;
  • Puede afrontar y resolver problemas => Tu estudiante escribe para conseguir lo que necesita (sus intenciones) y de acuerdo a su entorno (en distintas situaciones); y
  • Genera nuevos conocimientos => Aunque está implícito, puede escribir en distintas situaciones, que significa que puede usarlo también para aprender otras cosas.
Profundicemos - icono.png
¿Necesitas conocer más sobre competencias (y también sobre indicadores y contenidos)? Lee la Sección 6: Las competencias y el currículo del módulo Fundamentos del Currículo.

IndicadoresEditar

El CNB dice que los indicadores son la evidencia de que un estudiante ha alcanzado la competencia.

Al quedar con tu prima para reunirse, ya no les bastará decir que se verán «en el centro», sino que pondrán dos indicadores:

  • Se reunirán a las 3 de la tarde, y
  • Se reunirán en la cafetería «El Vergel».

Un buen indicador es específico, medible, alcanzable, realista y limitado a un plazo. ¿Qué significa esto?

  • Es específico: las 3 de la tarde solo se refiere a la hora, y sólo hay una cafetería que se llama «El Vergel».
  • Es medible: con su reloj tu prima puede determinar a qué hora llegaste o con cuántos minutos te atrasaste. Eso es un indicador cuantitativo. Y dando un vistazo en la cafetería puede determinar si estás o no allí. Este es un indicador cualitativo.
  • Es alcanzable: no han quedado de reunirse en un café en la ciudad de Paris, ayer que ya pasó, sino hoy en un sitio al que pueden llegar.
  • Es realista: por lo mismo, han quedado de verse a una hora y en un sitio que es adecuado a sus medios de transporte y tiempo disponible.
  • Finalmente, es limitado a un plazo: la cita es solo para hoy.

Ahora probemos con nuestro ejemplo curricular. ¿Cuál sería la evidencia de que un estudiante «Redacta textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones comunicativas»?

En el currículo se propone, entre otros, el siguiente indicador para medirlo:

Esto es como decir que: «Si un estudiante escribe textos claros y precisos, teniendo en cuenta las fases de la redacción, es porque sabe redactar textos en forma autónoma y según distintas intenciones y situaciones comunicativas.»

Pulgar enrojecido
Este indicador me dice que quizá aún necesitas practicar otro poco con el martillo.
  • Es específico => un texto claro y preciso en muestra de que el estudiante sabe redactar.
  • Es medible => en términos cuantitativos podemos contar cuántas fases de la redacción tomó en cuenta; y en términos cualitativos podemos evaluar si el texto es claro: ¿se entiende?
  • Es alcanzable => el estudiante sí podrá escribir un texto claro y preciso, siempre que le pidamos algo al nivel de su desarrollo personal.
  • Es realista => por lo mismo, si le damos oportunidades de practicar, el estudiante mejorará su escritura hasta poder hacerlo de forma autónoma.
  • Finalmente, es limitado a un plazo => en este caso, se refiere al año lectivo de un solo grado.

Pero ojo: no todo cabe en un solo indicador. Por ejemplo, el indicador citado no dice nada acerca de intenciones y situaciones, como dice la competencia. Por eso con frecuencia verás que una competencia tiene más de un indicador.

Profundicemos - icono.png
¿Necesitas conocer más sobre indicadores? Vuelve a leer la Sección 6: Las competencias y el currículo del módulo Fundamentos del Currículo.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.