Área Educación para la Ciencia y la Ciudadanía

Busca en cnbGuatemala con Google

DescriptorEditar

Tres niñas se abrazan

El área Educación para la Ciencia y la Ciudadanía propicia el desarrollo de disposiciones para la convivencia armónica con el medio natural, ambiental y sociocultural, así como habilidades intrapersonales e interpersonales que favorecen la inteligencia emocional, la competencia social y la cultura ambiental. Considera el entorno como un todo del que se puede aprender de forma natural, espontánea e intencionada, tomando como base las relaciones familiares, escolares, culturales y sociales para la construcción y organización de aprendizajes con una visión holística, crítica, científica y deliberada.

Propicia el desarrollo del pensamiento científico y las habilidades tecnológicas a través de la observación, indagación, formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas. El área también propicia, el planteamiento y la comprobación de hipótesis, como resultado de sus interacciones y experiencias con el entorno, así como el análisis de resultados y la comunicación de sus descubrimientos y saberes. Asimismo, la organización del área orienta a procesar y utilizar la información para resolver situaciones de la vida cotidiana propias de su edad e interés, fomentando el pensamiento reflexivo y divergente.

Es a partir del desarrollo de esta área, en donde emerge el ejercicio de la ciudadanía y sus dimensiones mediante la formación de hábitos, valores y actitudes éticas; fortaleciendo la identidad, el sentido de pertenencia, el disfrute de derechos y las responsabilidades que estos conllevan.

ComponentesEditar

El área Educación para la Ciencia y la Ciudadanía comprende dos componentes:

Ambiente y sustentabilidadEditar

Este componente propone el desarrollo de aprendizajes a partir del reconocimiento del espacio, elementos y realidades naturales, ambientales y sociales existentes en su entorno, así como el descubrimiento de nuevos conocimientos mediante el desarrollo de habilidades científicas y la aplicación de herramientas tecnológicas a su alcance. Busca, a partir de la conciencia ambiental, consolidar el sentido de pertenencia hacia el lugar, considerando este como un vehículo para afianzar actitudes favorables hacia el ambiente, desarrollar responsabilidad ecológica, así como valorar el impacto que la actividad humana tiene sobre la vida y el ambiente.

Desarrollo personal y socialEditar

Este componente promueve el desarrollo de habilidades personales y emocionales dirigidas a fortalecer la construcción de la identidad y formación de una imagen positiva de sí mismo mediante el conocimiento, expresión, autorregulación de sus emociones y acciones de forma progresiva. Permite la consolidación de habilidades sociales que le facilitan establecer relaciones y vínculos afectivos eficientes, además, la adaptación a rutinas, normas y hábitos orientados a la participación ciudadana responsable, con respeto y valoración de los derechos individuales y colectivos, en un ambiente de empatía, justicia, equidad e inclusión.

Competencias de áreaEditar

  1. Interviene en el cuidado del ambiente como parte de su identidad y pertenencia al entorno.
  2. Establece relaciones saludables basadas en el respeto, la valoración de sí mismo y de los demás.
  3. Resuelve situaciones de su entorno mediante procedimientos científicos simples, tecnología y otros recursos a su alcance.

Competencias de párvulos 1, 2 y 3Editar

(Selecciona el título para ir al año / nivel de desarrollo específico)

[[/Párvulos 1/] Párvulos 2 Párvulos 3
1 Coopera en el cuidado del ambiente en sus actividades cotidianas como resultado de su identificación con el entorno. Muestra iniciativa para el cuidado ambiental en los contextos que frecuenta, con los cuales se siente identificado y relacionado. Participa en el cuidado del ambiente de la comunidad con la cual comparte vínculos de cotidianidad, identidad y pertenencia.
2 Expresa aprecio y buen trato consigo mismo y con otros, en su entorno. Manifiesta estima de sí mismo y hacia los demás en diferentes contextos. Establece relaciones saludables individuales y colectivas, a partir de la valoración de sí mismo, en diferentes contextos.
3 Reconoce herramientas, recursos y procedimientos básicos para desarrollar una actividad. Resuelve situaciones cotidianas utilizando herramientas, recursos y procedimientos científicos simples. Aplica procedimientos científicos simples, tecnología y otros recursos para resolver situaciones de su contexto.

Apuntes metodológicosEditar

Las estrategias, técnicas y herramientas de enseñanza-aprendizaje del área Educación para la Ciencia y la Ciudadanía responden a los lineamientos metodológicos establecidos en el Currículo Nacional Base para la construcción de aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias.

El área Educación para la Ciencia y la Ciudadanía promueve el desarrollo integral de los estudiantes, por medio del fortalecimiento de su identidad personal y la adquisición de habilidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, que le permiten comprender y adaptarse al mundo. A partir de estas habilidades podrán relacionarse con su ambiente al explorar, investigar, manipular, planear, crear, construir, compartir y convivir.

En esta etapa de vida se desarrollan las capacidades que les permiten participar de experiencias intencionadas con su entorno social y natural resultando en aprendizajes espontáneos y estructurados, obtenidos por medio de la observación, curiosidad, emoción, exploración sensorial, descubrimiento e indagación, con base en sus conocimientos previos adquiridos de muchas formas vivenciales y significativas.

Los estudiantes ampliarán sus oportunidades de socialización y descubrimiento a través de la integración y adaptación al entorno escolar, conociendo diversidad de personas, costumbres, culturas y tradiciones, aprenderá a convivir de forma contextuada, colaborativa, empática, inclusiva y respetuosa para con los otros y el medio ambiente, formando las bases para potenciarse como un futuro ciudadano responsable del ambiente y el mundo.

Su familia continuará siendo el primer espacio de aprendizaje, desde un marco colaborativo con la escuela y la comunidad. El adecuado desarrollo de los estudiantes dependerá en gran medida de la comunicación continua y el trabajo coordinado entre la casa y escuela, por lo que la coherencia entre la información, las experiencias y los ambientes que se le brinden definirán la forma en que se relaciona con su entorno.

Los docentes jugarán un papel relevante, estableciendo con los estudiantes una relación personal con interacciones de calidad, que le transmitan confianza, seguridad y aceptación; por medio de la observación e imitación social de rutinas visuales diarias. Se asegurarán de promover su proceso de adaptación, facilitar el funcionamiento ejecutivo emergente, el establecimiento de hábitos y la interiorización de normas sociales a lo largo de la jornada de aprendizaje, siendo claves los momentos de inicio y cierre de las actividades.

En este aspecto, los docentes también serán responsables de guiar y modelar la adquisición de habilidades intrapersonales e interpersonales para fortalecer su desarrollo emocional y social a través de aprendizajes colaborativos y momentos de expresión de opiniones, manifestación de emociones, validación de sentimientos, aplicación de valores y derechos, toma de decisiones y elecciones por medio de preguntas reflexivas y dinámicas ambientales de discusión y convivencia.

Al utilizar de forma integrada los temas y actividades de las demás áreas disciplinares con un tema base tomado de los elementos del entorno natural, ambiental y social del área Ciencia y Educación para la Ciudadanía, se desarrollarán diferentes experiencias de aprendizaje que incluyen actividades creativas y de juego, proyectos de aprendizaje científicos o ecológicos.

Para ello, aplicar estrategias metodológicas tales como experiencias integradoras, centros de interés, actividades integradas de aprendizaje a partir de cuentos o lecturas, rincones de aprendizaje, unidades didácticas, proyectos educativos escolares, aprendizaje basado en problemas, aprendizajes situados y los desafíos de experimentación científica y tecnológica colaborativa son formas ideales de brindar esta integración tanto dentro como fuera del aula.

En el desarrollo del área, los estudiantes tienen un rol principal al ser constructores de sus propios aprendizajes, por lo que despertar su deseo de aprender a través de la motivación, la curiosidad, el interés y el juego es clave en esta etapa de vida. El juego, sea libre o dirigido, ofrece el medio pertinente para la aplicación de las diferentes habilidades en un contexto significativo, vivenciando tareas de la vida en el hogar, replicando situaciones de la comunidad, y estimulando momentos para el surgimiento del pensamiento científico y el uso de la tecnología. Compartir rondas, juegos de mesa o juegos de roles les permitirá convertirse en policía, cocinero, veterinario, comerciante, maestro, científico o astronauta y será la forma más fácil de aplicar las diversas habilidades a desarrollar en el área.

Es propicio indicar que en esta área el ambiente será el tercer maestro. Al brindar un clima del aula que ofrezca un espacio cálido, afectivo, acogedor e igualitario, los estudiantes se sentirán pertenecientes, respetados y validados, valorando su identidad y características personales, culturales y sociales. Esto les permitirá sentirse seguros y confiados al relacionarse con los diferentes elementos del entorno natural, ambiental y social, en recorridos de observación, visitas fuera y dentro del aula que promuevan la cercanía a su comunidad, a las áreas protegidas, áreas verdes más cercanos, oficinas e instituciones públicas, y a espacios de diversidad de flora y fauna, paisajes naturales y experimentación científica con herramientas tecnológicas, que lo motiven a indagar, explorar, afrontar los retos y aprender del error.

Asegurar la formación progresiva de los estudiantes como ciudadanos del mundo, motiva a proporcionar el desarrollo de sus habilidades cognitivas y socioemocionales que les permitan expresar sus necesidades, superar frustraciones e identificar posibles soluciones para alcanzar las metas. Para ello, será relevante observarles, conocerles y acompañarles a explorar sus intereses, posibilidades y limitaciones y dirigirlos en los diferentes momentos que propicien el aprendizaje significativo, partiendo desde la exploración de los presaberes y la aproximación a los nuevos aprendizajes por medio de las preguntas exploradoras, pasando por la construcción de nuevas experiencias que faciliten la integración de sus aprendizajes y culminando con la valoración personal de lo aprendido para aplicarlo en otros contextos con el fin de asegurar su adaptación al entorno y a fortalecer su motivación a enfrentarse a nuevos desafíos.

Actividades sugeridasEditar

Para facilitar el aprendizaje en el área curricular de Educación para la Ciencia y la Ciudadanía se sugiere desarrollar las actividades siguientes:

  1. Realizar actividades dinámicas, juegos libres y dirigidos para fortalecer su identidad personal, autonomía, independencia y desarrollo emocional a partir del reconocimiento de su cuerpo, sus sensaciones, cualidades, gustos, sentimientos, vínculos afectivos, opiniones, sentido de pertenencia e integración al entorno cultural y social. Algunos ejemplos de actividades son los Juegos frente al espejo haciendo expresiones y movimientos con su cuerpo, cartel de emociones con la frase «Hoy me siento…», realización de álbumes de «Así soy yo» con fotografías propias, presentaciones de objetos y pertenencias motivándolos a ser el «Protagonista de la Semana» en donde comparta aspectos de su vida y familia, acciones de la vida diaria (cocinar, vestirse, amarrarse los zapatos, etc.), actividades de reconocimiento o emparejamiento de emociones con expresiones y puestas en común en la que comparten y validan sus sentimientos con frases «Eres mi amigo porque…». Explorar presaberes o despertar interés con preguntas generadoras tales como: ¿qué…?, ¿cuándo…?, ¿dónde…?, ¿cómo…?, ¿por qué…?, utilizando como apoyo fotografías, periódicos, libros, invitados, mapas, visitas, investigaciones de eventos y personajes, origen de los símbolos patrios, que permitan conocer y valorar los aspectos históricos, culturales y sociales de su familia, comunidad, su país, países vecinos y de otros lugares de interés.
  2. Desarrollar juegos y actividades mediadas de convivencia empática, armónica y democrática tales como intercambios, gobierno escolar, festivales culturales, tradiciones étnicas y culturales, conmemoraciones y celebraciones de días internacionales, juegos pretendiendo viajar por rincones de Guatemala, creaciones culturales artísticas y manualidades que le motiven a valorar aspectos como la comunicación, el diálogo, la toma de decisiones las diferencias individuales y la diversidad en el ámbito familiar, escolar y social. Por ejemplo: discutir e investigar sobre situaciones contextuadas sobre la Semana Santa con los elementos relacionados: fotografías de procesiones, paseos, platillos, vestuarios, música, recorridos por las calles públicas, comparar las actividades de quienes no tienen estas tradiciones, ir a la playa, viajar a los pueblos de origen, quedarse en casa con la familia, compartir experiencias valorando las opiniones diferentes, etc.
  3. Promover oportunidades de resolución de conflictos por medio del diálogo, la comunicación asertiva y la mediación, fortaleciendo las relaciones por medio de actitudes éticas y prácticas restaurativas que favorezcan la construcción de una cultura de paz, brindando frases como «Yo me siento_____, cuando tu ____», o «Necesito que ________ para _______», «Me gusta / No me gusta cuando _____________, por favor hazlo/para de hacerlo» y «Lo siento, no pasará de nuevo, ofrezco ____________ para reponer la situación/daño/que te sientas mejor».
  4. Organizar rutinas visuales diarias con tareas y responsabilidades individuales y colectivas que favorezcan la adquisición de normas sociales, hábitos de higiene, orden y limpieza para facilitar la convivencia familiar, escolar y social. Algunos ejemplos de tareas y responsabilidades pueden ser: borrar el pizarrón, regar las plantas, colgar su suéter, ordenar los materiales de trabajo, organizar la mochila, etc. Al final, los estudiantes podrán evaluar si cumplieron su responsabilidad o si pueden mejorar brindando ideas y ejemplos de cómo hacerlo.
  5. Participar en momentos de observación de recursos visuales y audiovisuales, discusiones de casos, cuentos, dramatizaciones y otros recursos apropiados a su etapa de vida, para promover el conocimiento, la práctica y valoración de los derechos humanos, los valores éticos y los principios de ciudadanía. Se puede utilizar cuentos como «El cazo de Lorenzo», «El monstruo de las emociones» y fábulas como «El león y el ratón», «La tortuga y la liebre», para realizar juegos de roles o debates con opiniones.
  6. Establecer proyectos colaborativos, juegos y actividades grupales relacionadas al uso de máquinas simples, herramientas e instrumentos de reparación, educación vial, economía y consumo, para cumplir y valorar las responsabilidades, obligaciones y tareas comunes, dirigidas a reconocer la importancia del trabajo, la colaboración y contribución a los espacios comunes de convivencia. Algunos ejemplos serían: realizar disfraces de transportes para jugar en el patio común usando semáforos, construir edificios o torres con cartón o bloques, hacer juegos con dependencias comunitarias o comerciales de la comunidad (talleres, carpinterías supermercado, parque, hospital, banco, etc.).
  7. Propiciar el interés por el pensamiento y la investigación científica a partir de juegos de exploración, experiencias con científicos, biólogos, químicos, sociólogos invitados, visitas a lugares de museos, jardines botánicos, bosques, lagos, etc.; desafíos de ciencias, pequeños experimentos en el aula y proyectos colaborativos que integren observaciones guiadas, establecimiento de posibles soluciones, predicciones de resultados, recolección de información, comprobaciones aplicadas, discusión y presentación de los resultados, acorde a su etapa de vida.
  8. Guiar por medio de preguntas y proyectos manuales de elaboración material el buen uso y aprovechamiento de la tecnología, desde las técnicas, procedimientos y métodos para alcanzar objetivos, hasta el descubrimiento, manejo y aplicación de herramientas e información digital en procesos de creación, investigación, experimentación, discusión, información, juegos, proyectos y otras actividades del área.
  9. Actividades STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas por sus acrónimos en inglés) son un excelente ejemplo: usar imanes, burbujas, dominós, bloques de madera, cartones, carritos, piedras, palillos, tornillos, globos, pajillas, lana, tazas medidoras, jabón, reciclaje, etc., para resolver problemas o realizar proyectos manuales apropiados a su etapa de vida, siguiendo instrucciones para realizar elevadores, cohetes, edificios, puentes, robots, mapas, entre otros.
  10. Desarrollar experiencias situadas y proyectos integrados vivenciales a partir de temáticas de interés propias de la edad (los animales, las plantas, el universo, etc.) que permitan explorar, fortalecer y valorar su vínculo interdependiente y responsable con la naturaleza. Diseñar comederos de animales, visitar albergues de perros, granjas cercanas a la escuela, realizar viveros en la escuela.
  11. Facilitar oportunidades de contacto y relación con el entorno natural y ambiental por medio de visitas a granjas, albergues de animales, proyectos de huerta, siembra de árboles, recolección de piedras, observación de insectos y pájaros, jardinería, hidroponía, colección de conchas, piedritas, etc., respondiendo a preguntas cómo: ¿qué observas en el ambiente?, ¿qué pasaría con los pájaros si se cortan los árboles?, ¿qué necesitará la mariposa para vivir?, ¿crees que el agua es importante para ti?, ¿por qué?, ¿si es importante, cómo la cuidarías?, entre otras.
  12. Fomentar actitudes éticas sostenibles por medio de actividades y ejercicios participativos de cuidado, sensibilización y conciencia ambiental tales como: caminar, usar bicicletas y transporte público para transportarse en distancias cortas, alimentar y cuidar de animales y plantas, usar conscientemente el agua, la luz, productos derivados de animales y plantas, minerales, y otros recursos naturales.
  13. Propiciar acciones cotidianas, así como proyectos ecológicos cooperativos para el manejo adecuado de desechos con el objetivo de fortalecer la responsabilidad ecológica. Entre estos se encuentra la reducción de la basura, la clasificación de desechos, la elaboración de productos a partir de ropa usada, eco-ladrillos, artículos creativos y otros, hacer composta con desechos orgánicos, juegos con llantas, macetas con contenedores vacíos, zapatos, etc.

BibliografíaEditar

Álvarez, M. (2020). Aprendizaje situado: mito o realidad desde el aprendizaje basado en problemas. Espacios. 41(28).

Arias Ortiz, Elena. (2020). Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y e l rol de los docentes. Banco Interamericano de Desarrollo. http://creativecommons. org/licenses/by - nc - nd/3.0/igo/legalcode

Azoféifa, M., Giró, A.G., Castro, A., Rojas, F. & Rojas, G. (2014). Hacia un nuevo paradigma educativo: Aprendizaje situado. https://psicoeducat2013.wordpress.com/2014/02/06/ hacia-un-nuevo-paradigma-educativo-aprendizaje-situado/

Bisquerra, R. & Pérez, N. (2020). UNESCO: la educación emocional, clave para la enseñanzaaprendizaje en tiempos de coronavirus. Otras Voces en Educación (2020) https:// otrasvoceseneducacion.org/archivos/361795

Bocco, Gerardo y Pedro Sergio Urquijo. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y Sociedad, 56(25): 75-101.

Bonfil O., M. (s.f.) Ciencias Sociales, Ciencias Naturales. Ojo de mosca. Universidad Autónoma de México. Vol. 240. http://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/240

Busso, M., Cristia, J., Hincapié, D., Messina, J., y Ripani, L. (2017). Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades. Banco Interamericano de Desarrollo. http:// dx.doi.org/10.18235/0000799

Edwards C., Kutaka T. (2015). Diverse Perspectives of Parents, Diverse Concepts of Parent Involvement and Participation: What Can They Suggest to Researchers? In: Sheridan S., Moorman Kim E. (eds) Foundational Aspects of Family-School Partnership Research. Research on Family-School Partnerships, vol 1. Springer, Cham. https://doi. org/10.1007/978-3-319-13838-1_3

Erskine, R. G. (2020). El Desarrollo Infantil en Psicoterapia Integrativa: Las primeras tres etapas de Erik Erikson. Revista de Psicoterapia, 31 (117), 213-232. https://doi.org/10.33898/ rdp.v31i117.390

Fernandes, Isabel M, Pires, Delmina M, & Villamañán, Rosa M. (2014). Educación científica con enfoque ciencia-tecnología-sociedad-ambiente: construcción de un instrumento de análisis de las directrices curriculares. Formación universitaria, 7(5), 23-32. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000500004

Gifre Monreal, M., & Guitart, M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(15), 79-92. doi: https://doi.org/10.18172/con.656

Heckman, J. J., y Kautz, T. (2013). Fostering and Measuring Skills: Interventions that Improve Character and Cognition. NBER working paper No. 19656.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación / UNESCO (2020). la agenda 2030 y el planeamiento de la educación en América Latina [Video] https://www.buenosaires. iiep.unesco.org/es/difusion/multimedia/la-agenda-2030-y-el-planeamiento-de-laeducacion-en-america-latina

Jaramillo, M. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 26, pp. 199-221. https://sophia.ups.edu.ec/index. php/sophia/article/view/26.2019.06

Lasalle, M., Marzonetto, G. & Quiroz, A. (2020). La Educación Inicial en los Sistemas Educativos Latinoamericanos para los niños de 3, 4 y 5 años. Instituto Internacional del Planeamiento de la Educación y UNESCO.

Lopes, P. N., Nezlek, J. B., Extremera, N., Hertel, J., Fernández-Berrocal, P., Schütz, A., y Salovey, P. (2011). Emotion Regulation and the Quality of Social Interaction: Does the Ability to Evaluate Emotional Situations and Identify Effective Responses Matter?: Emotion Regulation Ability. Journal of Personality, 79(2), 429-467. https://doi.org/10.1111 /j.1467-6494.2010.00689.

Mateo Diaz, M., y Rucci, G. (Eds.). (2019). El futuro ya está aquí. Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo. http:// dx.doi . org/10.18235/0001950

Ministerio de Educación de Guateamala (2005). Curriculum Nacional Base Nivel Preprimario. Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB_ TODOS_LOS_NIVELES/1-PDF_CNB_PREPRIMARIA/CNB%20Preprimaria/2.%20 CNB_%20Nivel %20Preprimario_.pdf

Mora, F. (2022, 7 de marzo). Francisco Mora: “El cerebro solo aprende si hay emoción” Educaciónweb 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/franciscomora-el-cerebro-solo-aprende-si-hay-emocion/

Morales-Jasso, G. (2016). El concepto “ambiente” una reflexión epistemológica sobre su uso y estandarización en las ciencias ambientales. Nova Scientia 8(1) Doi: 10.2164/ ns.v8i17.640

Moreno, J. E. (2019). “Epigénesis de la personalidad”. En Diccionario Interdisciplinar Austral, editado por Claudia E. Vanney, Ignacio Silva y Juan F. Franck. URL=http://dia.austral. edu.ar/Epigénesis_de_la_personalidad

Organización de las Naciones Unidas -ONU- (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/ Rev.3), Santiago.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (2021). La atención y educación de la primera infancia. https://es.unesco.org/themes/ atencion-educacion-primera-infancia

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (2021ª). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la Educación. Informe de la comisión internacional sobre los futuros de la educación. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-. (2021b). Lo que necesita saber acerca del informe de la UNESCO sobre los futuros de la educación. https://es.unesco.org/news/lo-que-necesita-saber-acerca-del-informeunesco-futuros-educacion

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OECD- (2015). Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills. OECD Publishing. https://doi. org/10.1787/9789264226159-en

Ranikmae, M., Holbrock, J. & Soobard, R. (2020). Social Constructivism- Jerome Bruner. In Akpan, B. & Kennedy, T. J. (eds). Science Education in Theory and Practice. An introductory guide on learning theory. First edition.

Rosselli, Mónica. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 125-144. Retrieved March 06, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X200300010 0005&lng=en&tlng=es.

Rumjaun, A. & Narod, F. (2020). Social Learning Theory. Albert Bandura. In Akpan, B. & Kennedy, T. J. (eds) Science Education in Theory and Practice. An introductory guide on learning theory. First edition.

Sánchez, D. & Robles, M. A. (2018). Instrumentos de evaluación en inteligencia emocional: una revisión sistemática cuantitativa. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Vol 57(2), pp. 27-50 DOI: 10.4151/07189729

Sexton, S. S. (2020). Meaningful Learning – David P. Ausubel. In Akpan, B. & Kennedy, T. J. (eds) Science Education in Theory and Practice. An introductory guide on learning theory. First edition.

Singh, A. (2019). Understanding Human Behaviour. https://books.google.com.gt/ books?id=KJAXEAAAQBAJ&lpg=PP1&dq=understanding%20human%20 behaviour%20dr.%20singh&pg=PP1#v=onepage&q=understanding%20human%20 behaviour%20dr.%20singh&f=false

Summers, J. K., Vivian, D. N., & Summers, J. T. (2019). The Role of Interaction with Nature in Childhood Development: An Under-Appreciated Ecosystem Service. Psychology and behavioral sciences (New York, N.Y. 2012), 8(6), 142–150.

Taber, K. S. (2020). Mediated Learning Leading Development- The Social Development Theory by Vygotsky. In Akpan, B. & Kennedy, T. J. (eds) Science Education in Theory and Practice. An introductory guide on learning theory. First edition.

Toscano, Enrique y Luigi Bruzzi. (2012). Terminología y glosario en material de ambiente y sostenibilidad. En Gestión sostenible del ambiente: principios, contexto y métodos, editado por Francisco Serrano Bernardo y Luigi Bruzzi, 479-494. Granada: Universidad de Granada.

Varas-Genestier, P., & Ferreira, R. A. (2017). Neuromyths among Chilean teachers: origins and predictors. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 341- 360. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-07052017000300020

World Economic Forum -WEF- (2016). New Vision for Education: Fostering Social and Emotional Learning Through Technology. World Economic Forum. http://www3. weforum.org/docs/WEF_New_Vision_for_Education.pdf

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

En la teoría del aprendizaje significativo, la persona que aprende –aprendiz– es el centro del proceso, el que construye su propio aprendizaje al atribuirle significado a lo que aprende.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.