Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 212: Línea 212:  
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#fab6d6;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#fab6d6;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#fab6d6;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#fab6d6;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="23"|2. Construye significados a partir de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, como aporte cultural universal
+
! style="background-color:#fab6d6;"|1
| rowspan="9"|2.1. Utiliza diferentes estrategias para comprender las lecturas a nivel de juicio crítico
+
! style="background-color:#fab6d6;"|2
| 2.1.1. Utilización de diferentes tipos de lectura: superficial y profunda.
+
! style="background-color:#fab6d6;"|3
 +
! style="background-color:#fab6d6;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Predicción a partir de la lectura de títulos y subtítulos, y de lo que continúa después de leer las primeras oraciones de un párrafo.  
+
| rowspan="17"|2. Coordina movimientos de ojos, manos y dedos al realizar movimientos específicos de preparación para la escritura.  
 +
| rowspan="12"|'''Motricidad'''
   −
|-valign="top"
+
2.1. Demuestra precisión en la coordinación de movimientos de ojos, manos y dedos
| 2.1.3. Utilización del contexto  y sus conocimientos sobre la formación de palabras para identificar significados de palabras, así como información importante.
+
| '''Eficiencia motriz'''
 
  −
|-valign="top"
  −
| 2.1.4. Establecimiento de la secuencia de eventos, las relaciones de causa y efecto, comparaciones, contrastes, así como los propósitos de la lectura.
     −
|-valign="top"
+
'''Técnicas no gráficas'''
| 2.1.5. Identificación de las palabras o grupos de palabras que ofrecen información adicional con respecto a la acción o situación (cuándo, dónde, cómo, por qué, a pesar de, en ese caso, entre otras).
+
 +
2.1.1. Clasificación de elementos naturales según color, forma, textura o tamaño. Ejemplo semillas, granos, hojas y otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.6. Utilización de las estructuras gramaticales como clave para generar comprensión de lectura.
+
| 2.1.2. Imitación del movimiento de los animales y elementos cósmicos, ejemplo: lluvia, conejo, perro, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
   −
|-valign="top"
  −
| 2.1.7.Identificación de los morfemas verbales de modo para determinar la actitud del emisor hacia una acción o evento determinado (puede, podría, sería conveniente, debe, debería, tiene que, entre otras).
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.8. Utilización de las formas verbales que permiten diferenciar entre condiciones reales y no reales en un evento comunicativo.
+
| 2.1.3. Conformación de contorno de formas simbólicas de su entorno natural en superficies grandes.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.9. Interpretación del valor denotativo o connotativo de signos lingüísticos y no lingüísticos presentes en un texto.
+
| 2.1.4. Elaboración de siluetas de personas, plantas, animales y minerales en superficies grandes.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|2.2. Analiza críticamente por lo menos tres textos fundamentales de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, seleccionados.
+
| 2.1.5. Elaboración de formas simbólicas con materiales de la naturaleza: barro, tusa, caña, madera y otros según el contexto.  
| 2.2.1. Identificación de textos en los que resalte la relación entre literatura e identidad.
+
|  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Emisión de juicios sobre el tratamiento que se da al tema de género en la literatura proporcionada.
+
| 2.1.6. Seguimiento con la vista de elementos en movimiento sin mover la cabeza.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Identificación de los valores más frecuentemente resaltados en la literatura seleccionada.
+
| 2.1.7.Identificación de logogramas significativos con respecto al cero del Pueblo Maya.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|2.3. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos de diferentes culturas, con el fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
+
| 2.1.8. Precisión en el manejo de tijeras para recortar figuras, líneas curvas, onduladas, quebradas y mixtas.
| 2.3.1. Análisis del discurso y valores presentes en el Popol Vuh.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Lectura guiada (sobre referentes históricos) de una obra de la literatura del período post – independentista, seleccionada voluntariamente.
+
| 2.1.9. Agilidad para elaborar una trenza, figuras utilizando elementos del entorno natural y social.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.3. Establecimiento del entorno histórico que dio origen a las obras de la literatura seleccionadas.
+
| 2.1.10. Realización de bordados utilizando los diferentes materiales (tela, lana de colores, entre otros), en diferentes figuras.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.4. Comparación de por lo menos dos ensayos alrededor de temas como: la etnicidad en Guatemala, racismo, la historia no contada de Guatemala, entre otros.
+
| 2.1.11. Identificación de las características que se ausentan en las figuras de los elementos del contexto, utilizando diferentes materiales (palitos, hojas secas de diferentes tamaños, otros).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.5. Análisis social de por lo menos dos textos literarios de las postrimerías del siglo XX: de la literatura testimonial y del postmodernismo.
+
| 2.1.12. Utilización de los dedos (pulgar e índice) para trasladar elementos del entorno natural de un lugar a otro.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|2.4. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos de diferentes culturas, con el fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
+
| rowspan="3"|2.2. Refleja distensión motriz y fluidez del movimiento al realizar dibujos libres y trabajos de preparación para la escritura.
| 2.4.1. Análisis de la lectura de textos grecolatinos y su influencia en la formación del pensamiento occidental.
+
|'''Técnicas gráficas'''
   −
|-valign="top"
+
2.2.1. Elaboración de formas simbólicas asociados con los signos matemáticos del Pueblo Maya: flor de cuatro pétalos, semillas, caracol, palitos y semillas de frijol.  
| 2.4.2. Contraste del pensamiento maya referido en libros como el Popol Vuh, Chilam, Rabinal Achi, entre otros, con el pensamiento occidental.
+
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.3. Conjetura sobre el peso de los cambios sociales, económicos, culturales y lingüísticos en la creación de distintas formas literarias, desde la antigüedad hasta la época actual.
+
| 2.2.2. Elaboración de gráficas de formas simbólicas siguiendo los principios de orden y movimiento circular, espiral y otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.4. Análisis de las ideas y la aproximación a temas similares por escritores románticos hispanoamericanos.
+
| 2.2.3. Marcación con los dedos de figuras y formas simbólicas del entorno natural.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.5. Valoración del aporte del Modernismo hispanoamericano a la cultura universal.
+
| 2.2.4. Ejercitación de garabatos, arabescos y líneas, utilizando lápices de colores de punta gruesa y fina.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.6. Reflexión acerca del valor de la literatura como agente de señalamiento y de crítica en la
+
| 2.2.5. Ejercitación de los trazos de líneas (verticales, horizontales, oblicuas, arabescos, círculos y semicírculos), en diferentes ambientes de aprendizaje con progresión de izquierda a derecha como preparación para la escritura (letras y numerales), utilizando diferentes materiales del contexto.
literatura posmoderna de los Pueblos de Guatemala y de América.
+
|
|}
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
== ==
 
== ==
Línea 296: Línea 358:  
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#fab6d6;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#fab6d6;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#fab6d6;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#fab6d6;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#fab6d6;"|1
 +
! style="background-color:#fab6d6;"|2
 +
! style="background-color:#fab6d6;"|3
 +
! style="background-color:#fab6d6;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="21"|3. Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.
+
| rowspan="34"|3. Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.
 
| rowspan="3"|3.1. Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
 
| rowspan="3"|3.1. Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
 
| 3.1.1. Identificación de la estructura de los tipos de textos: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo, entre otros.
 
| 3.1.1. Identificación de la estructura de los tipos de textos: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo, entre otros.
30 170

ediciones