Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 141: Línea 141:     
== Cosmovisión del agua ==
 
== Cosmovisión del agua ==
[[Cosmovisión del agua 1.png|250px|right|Fuente: MARN et.al., 2006]] En este capítulo estudiaremos la cosmovisión del agua desde las creencias de los mayas. Desde miles de años atrás, los mayas como parte de su cultura incluían el respeto por la naturaleza, desarrollando actitudes y tecnología avanzada para la recolección y uso apropiado de las fuentes de agua. Actualmente, aún existen evidencias, en las ruinas de las antiguas ciudades, del uso de canales y sistemas sofisticados de riego, construcciones para la recolección y almacenamiento de agua de lluvia, drenajes, así como representaciones del aprovechamiento de ríos, lagos y mares, como medios de transporte de personas y mercancías.  
+
[[Archivo:Cosmovisión del agua 1.png|250px|right|Fuente: MARN et.al., 2006]] En este capítulo estudiaremos la cosmovisión del agua desde las creencias de los mayas. Desde miles de años atrás, los mayas como parte de su cultura incluían el respeto por la naturaleza, desarrollando actitudes y tecnología avanzada para la recolección y uso apropiado de las fuentes de agua. Actualmente, aún existen evidencias, en las ruinas de las antiguas ciudades, del uso de canales y sistemas sofisticados de riego, construcciones para la recolección y almacenamiento de agua de lluvia, drenajes, así como representaciones del aprovechamiento de ríos, lagos y mares, como medios de transporte de personas y mercancías.  
    
Debido a sus amplios conocimientos de la naturaleza pudieron comprender y predecir fenómenos celestes, tales como los eclipses, movimientos de los planetas, mareas, así como aquellos relacionados con las lluvias. Estos conocimientos ancestrales han sido heredados, de generación en generación, hasta el día de hoy, por los veintidos pueblos mayas de Guatemala. Los mayas ubican el origen de este elemento sagrado en la creación del universo, por parte del Ser Supremo, el Ajaw, el Corazón del Cielo, quien proporcionó a la tierra el agua, al igual que al hombre la sangre. El agua también fue dotada de un espíritu, de un nawal, por eso siempre está en movimiento, como un ser viviente. El nawal del agua espera de las mujeres y los hombres una actitud de amor y respeto, el reconocimiento de su sacralidad, el cumplimiento de los rituales necesarios para mantener el equilibrio del cosmos, la fertilidad de la tierra y la vida. “El agua es la leche materna de la Madre Tierra”. Los abuelos mayas enseñan que el agua debe ser utilizada correctamente, tanto en la casa como en la siembra, para no alejar a su nawal. “Si esto ocurriera, se secarían las fuentes de agua, de igual manera que el hombre moriría si perdiera su espíritu o si le faltara la sangre”.  
 
Debido a sus amplios conocimientos de la naturaleza pudieron comprender y predecir fenómenos celestes, tales como los eclipses, movimientos de los planetas, mareas, así como aquellos relacionados con las lluvias. Estos conocimientos ancestrales han sido heredados, de generación en generación, hasta el día de hoy, por los veintidos pueblos mayas de Guatemala. Los mayas ubican el origen de este elemento sagrado en la creación del universo, por parte del Ser Supremo, el Ajaw, el Corazón del Cielo, quien proporcionó a la tierra el agua, al igual que al hombre la sangre. El agua también fue dotada de un espíritu, de un nawal, por eso siempre está en movimiento, como un ser viviente. El nawal del agua espera de las mujeres y los hombres una actitud de amor y respeto, el reconocimiento de su sacralidad, el cumplimiento de los rituales necesarios para mantener el equilibrio del cosmos, la fertilidad de la tierra y la vida. “El agua es la leche materna de la Madre Tierra”. Los abuelos mayas enseñan que el agua debe ser utilizada correctamente, tanto en la casa como en la siembra, para no alejar a su nawal. “Si esto ocurriera, se secarían las fuentes de agua, de igual manera que el hombre moriría si perdiera su espíritu o si le faltara la sangre”.  
   −
<div style="margin:5px; padding:10px; color:white; background-color:#4D8397;"> Los abuelos y abuelas de los pueblos mayas enseñan que debe establecer un balance entre el aprovechamiento de los bosques, del agua y la protección del ambiente. </div> [[Cosmovisión del agua 2.png|250px|right|Fuente: MARN et.al., 2006]]  
+
<div style="margin:5px; padding:10px; color:white; background-color:#4D8397;"> Los abuelos y abuelas de los pueblos mayas enseñan que debe establecer un balance entre el aprovechamiento de los bosques, del agua y la protección del ambiente. </div>
 +
[[Archivo:Cosmovisión del agua 2.png|250px|right|Fuente: MARN et.al., 2006]]  
    
Por eso se le pide permiso al nawal del agua, antes de utilizarla y se le agradece después. Hay que recibir la lluvia con mucha alegría y darle gracias al Corazón del Cielo y al Corazón de la Tierra, prender las velas y quemar el incienso que elevará las oraciones, al igual que las nubes elevan el agua.  
 
Por eso se le pide permiso al nawal del agua, antes de utilizarla y se le agradece después. Hay que recibir la lluvia con mucha alegría y darle gracias al Corazón del Cielo y al Corazón de la Tierra, prender las velas y quemar el incienso que elevará las oraciones, al igual que las nubes elevan el agua.