Procesos de asesoría pedagógica

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 41: Línea 41:
 
#'''Observación de la actividad docente'''
 
#'''Observación de la actividad docente'''
 
#:El asesor pedagógico observa la lección desarrollada por el docente durante unos 15 a 25 minutos, especialmente la técnica de aprendizaje activo utilizada y otros puntos considerados en la planificación del docente. El propósito de la observación es tomar notas con datos objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje para posteriormente compartirlos en su conversación con el docente. El asesor pedagógico no escribe recomendaciones. Se utiliza la Guía de observación en el aula (Forma AP-3) del Manual del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural 3  (incluida en el Anexo A).
 
#:El asesor pedagógico observa la lección desarrollada por el docente durante unos 15 a 25 minutos, especialmente la técnica de aprendizaje activo utilizada y otros puntos considerados en la planificación del docente. El propósito de la observación es tomar notas con datos objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje para posteriormente compartirlos en su conversación con el docente. El asesor pedagógico no escribe recomendaciones. Se utiliza la Guía de observación en el aula (Forma AP-3) del Manual del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural 3  (incluida en el Anexo A).
 +
#'''Construcción conjunta después de la observación'''
 +
#:El asesor pedagógico se reúne con el docente después de terminar la observación, por un espacio de 15 a 25 minutos con el fin analizar conjuntamente el desarrollo de la lección en el aula de forma reflexiva y llegar a la construcción de un plan breve de mejoramiento continuo para el docente. En esta fase, se identifican las buenas prácticas de los aprendizajes y los aspectos que deben ser fortalecidos, además, se proponen las oportunidades de mejora y las estrategias para lograrlas. Se utiliza la '''Conversación con el docente después de la observación en el aula''' (Forma AP-4) del Manual del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural (incluida en el Anexo A).
 +
 +
Después del análisis y la reflexión, se espera que los docentes incluyan en su práctica diaria: a) las observaciones recibidas, y b) las propuestas de las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, para lograr una educación de calidad.
 +
 +
Se sugiere que realicen la construcción conjunta el asesor pedagógico y el docente, mientras los estudiantes desarrollan una tarea que no requiera la intervención del docente, o al finalizar la jornada escolar. Además, se sugiere compartir las propuestas con la directora para que los guíe en su función tutorial.
 +
[[Archivo:Modelo de Acompañamiento Pedagógico en Guatemala Grafica02.png|275px|center]]
 +
 +
<div style="background-color:#e4dde4; border-radius:20px 0px 20px 0px; border-width: 2px; Margin:1px auto 1px auto; padding:8px; width:75%; border-style: dotted; border-color: #2b295c" >
 +
<center>'''Un ejemplo del COC'''</center>
 +
 +
El asesor pedagógico se reúne con el docente Felipe para platicar sobre la lección que va a observar. El asesor pedagógico trata al docente con mucho respeto, amabilidad, y le sonríe mucho durante la reunión. El asesor pedagógico utiliza la '''Guía de conversación con el docente antes de la observación''' (Forma AP-2), realiza las preguntas para aclarar lo que se va a observar y escribe notas breves. Felipe le cuenta sus dificultades para mantener la atención de sus estudiantes. Además,le comenta que no tiene mucho conocimiento del CNB. Mientras el asesor pedagógico conversa con Felipe, la docente María, de otra aula, colabora atendiendo en su aula a los estudiantes de Felipe durante 15 minutos.
 +
 +
Al terminar la reunión, los estudiantes vuelven al aula, Felipe les presenta brevemente al asesor pedagógico y les indica que estará observando la clase. Al momento de iniciar la lección, el asesor pedagógico se sienta atrás del salón, observa y toma notas utilizando la '''Guía de observación''' (Forma AP-3). Como la Forma AP-3 es muy extensa y detallada, el asesor solamente anota lo más relevante y se concentra en la '''Sección 8 de la Forma AP-3''' donde se refiere al <u>uso del tiempo de los estudiantes</u>, porque se da cuenta de que Felipe no les da instrucciones claras y ellos a veces no entienden qué hacer.
 +
 +
Después de 30 minutos, terminan la lección. Felipe envía a sus estudiantes nuevamente a la docente María para poder reunirse otra vez con el asesor pedagógico. El asesor pedagógico le muestra sus notas realizadas en la Guía de observación (Forma AP-3).  Asimismo, el asesor pedagógico utiliza la --'''Guía de conversación''' (Forma AP-4), la cual dura unos 20 minutos, para guiar la conversación y hacerla efectiva. Felipe reconoce sus dificultades con la disciplina de los estudiantes y pide apoyo para mejorar esa situación. Juntos, el asesor pedagógico y Felipe elaboran un plan breve para fortalecer las destrezas de manejo de grupo.
 +
 +
Como Felipe es un docente novato, el asesor pedagógico decide no enfocarse, por el momento, en otros temas. Su interés primordial, su prioridad, está en ayudar a Felipe para que aprenda a manejar al grupo. Los dos, comprometidos, firman la '''Guía de conversación''' (Forma AP-4) y de inmediato Felipe pone en acción su plan de mejora, contento de haber recibido el apoyo del asesor pedagógico.
 +
</div>

Revisión del 21:00 6 jun 2019


Como se indica en la introducción del modelo, la definición del trabajo del asesor pedagógico es “Llevar a una persona valiosa de donde él o ella está a donde él o ella puede llegar”. En términos prácticos, la tarea consiste, básicamente, en apoyar a cada docente a desarrollar su verdadero potencial. Este apoyo se centra en la aplicación de varios procesos y herramientas que le ayuden en su mejoramiento continuo. En esta sección usted encontrará el “ciclo de reflexión”, el cual es la base de los procesos de observación y colaboración con los docentes; la primera visita diagnóstica y de planeación en la escuela; el modelaje de técnicas de aprendizaje activo, y la orientación técnica pedagógica con los directores de las escuelas.

Proceso de mejoramiento continuo[editar | editar código]

El proceso de asesoría pedagógica inicia con tres fases importantes: la visita al centro educativo; observación de la aplicación de la metodología y técnicas utilizadas por el docente en el aula, y la orientación a los docentes para que fortalezcan o mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es importante destacar que el rol más importante del asesor pedagógico es apoyar al docente a visibilizar sus debilidades y fortalezas dentro del aula, sensibilizarlo y comprometerlo al mejoramiento continuo. Esto implica que el asesor pedagógico pasará la mayor cantidad de tiempo posible acompañando al docente en el aula.

Hay un proceso que forma la base para todos los procesos de la asesoría pedagógica y es el ciclo de reflexión. Además, hay varios procesos prácticos que complementan y fortalecen los procesos de observación y colaboración, entre ellos:

  • La primera visita diagnóstica y de planeación en la escuela (una vez al año).
  • El modelaje de técnicas de aprendizaje activo a los docentes (cuando es posible y/o necesario).
  • Orientación sobre asesoría pedagógica a la directora (durante cada visita).
  • Orientación y seguimiento a la implementación de las estrategias y programas del Mineduc (durante cada visita) y en talleres cuando trabaje con grupos de docentes.
  • Orientación para la autorreflexión de la práctica docente y para el establecimiento de metas de mejora, enfocadas en el aprendizaje de los estudiantes (durante cada visita).

A continuación, se desarrollan cada uno de los procesos indicados detallando su aplicación práctica para lograr un acompañamiento pedagógico eficiente en la escuela.

Proceso de observación y colaboración con los docentes[editar | editar código]

El proceso de observación y colaboración con los docentes se basa en el modelo de mejoramiento continuo, conocido como ciclo de reflexión. El trabajo del asesor pedagógico se enfoca dentro del aula porque es allí donde se puede apoyar efectivamente a cada docente en su formación continua. Las investigaciones pedagógicas indican que el proceso de mejoramiento continuo es implementado óptimamente en el mismo lugar de trabajo, es decir, en el aula del docente (Joyce y Showers, 1976, 1982). Primero, vemos el ciclo de reflexión como base del acompañamiento en el aula y luego su aplicación práctica.

Ciclo de reflexión Es un proceso que se utiliza individualmente con docentes, directores y/o de manera grupal con los actores que intervienen en el proceso educativo, el cual tiene como propósito concientizar y comprometer al docente con la mejora continua en las prácticas docentes que se desarrollan en la escuela. Tal como lo indica el esquema siguiente, el ciclo de reflexión se enfoca en tres etapas que debe abordar el asesor pedagógico: 1. Enseñar y evaluar; 2. Analizar y evidenciar, y 3. Reflexionar y planear.

  • Enseñar y evaluar (Hacer). El docente planifica las lecciones del día y luego las desarrolla en el aula. Dicha acción provee evidencias sobre los logros alcanzados. El asesor pedagógico observa esta actuación y recopila las evidencias.
  • Analizar y evidenciar (Analizar). Lo observado en el aula y la evidencia de los logros alcanzados y analizados son revisados por el asesor pedagógico juntamente con el docente, quienes comparan lo desarrollado dentro del aula con lo planificado.
  • Reflexionar y planear (Ajustar). El asesor pedagógico y el docente reflexionan sobre el proceso, proponen nuevas metas y estrategias para afinar y mejorar la práctica docente. Esto conduce a nuevas acciones que deberán planificar, lo que lleva a la repetición del ciclo.
Modelo de Acompañamiento Pedagógico en Guatemala Grafica01.png

El ciclo de reflexión forma la base del proceso de observación y colaboración que el asesor pedagógico utiliza en su trabajo de acompañamiento. A continuación, se presentan dos procesos de observación y colaboración prácticos y efectivos para aplicar con los docentes: el proceso COC y el proceso de miniobservaciones.

Proceso COC

Para obtener mejores resultados en el proceso de observación y colaboración, hemos integrado el proceso de mejoramiento continuo de “hacer, analizar y ajustar” dentro de nuestro proceso de observación denominándolo COC.

Este proceso de observación y colaboración está compuesto por tres fases, como lo indican sus siglas COC: 1. Conversación antes de la observación; 2. Observación de la actividad docente, y 3. Construcción conjunta después de la observación. Como se observa abajo, el COC es un proceso personalizado y lleva un tiempo aproximado de una hora con cada docente[1].

  1. Conversación antes de la observación
    El asesor pedagógico se reúne con el docente por un espacio de 5 a 10 minutos para conversar e informar sobre lo que va a observar durante la lección en el aula. Esto ayuda al docente a aclarar lo que se va a observar en su clase, de acuerdo con lo que tiene planificado. Esta conversación presenta oportunidades para que el asesor pedagógico apoye al docente en su planificación, si se considera necesario. Para esta conversación se utiliza la Guía de conversación con el docente (Forma AP-2), tomada del Manual del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural (incluida en el Anexo A). Se recomienda que el docente incluya una de las técnicas de aprendizaje activo durante la observación si ya ha sido previamente modelada por el asesor pedagógico.
  2. Observación de la actividad docente
    El asesor pedagógico observa la lección desarrollada por el docente durante unos 15 a 25 minutos, especialmente la técnica de aprendizaje activo utilizada y otros puntos considerados en la planificación del docente. El propósito de la observación es tomar notas con datos objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje para posteriormente compartirlos en su conversación con el docente. El asesor pedagógico no escribe recomendaciones. Se utiliza la Guía de observación en el aula (Forma AP-3) del Manual del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural 3 (incluida en el Anexo A).
  3. Construcción conjunta después de la observación
    El asesor pedagógico se reúne con el docente después de terminar la observación, por un espacio de 15 a 25 minutos con el fin analizar conjuntamente el desarrollo de la lección en el aula de forma reflexiva y llegar a la construcción de un plan breve de mejoramiento continuo para el docente. En esta fase, se identifican las buenas prácticas de los aprendizajes y los aspectos que deben ser fortalecidos, además, se proponen las oportunidades de mejora y las estrategias para lograrlas. Se utiliza la Conversación con el docente después de la observación en el aula (Forma AP-4) del Manual del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural (incluida en el Anexo A).

Después del análisis y la reflexión, se espera que los docentes incluyan en su práctica diaria: a) las observaciones recibidas, y b) las propuestas de las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, para lograr una educación de calidad.

Se sugiere que realicen la construcción conjunta el asesor pedagógico y el docente, mientras los estudiantes desarrollan una tarea que no requiera la intervención del docente, o al finalizar la jornada escolar. Además, se sugiere compartir las propuestas con la directora para que los guíe en su función tutorial.

Modelo de Acompañamiento Pedagógico en Guatemala Grafica02.png
Un ejemplo del COC

El asesor pedagógico se reúne con el docente Felipe para platicar sobre la lección que va a observar. El asesor pedagógico trata al docente con mucho respeto, amabilidad, y le sonríe mucho durante la reunión. El asesor pedagógico utiliza la Guía de conversación con el docente antes de la observación (Forma AP-2), realiza las preguntas para aclarar lo que se va a observar y escribe notas breves. Felipe le cuenta sus dificultades para mantener la atención de sus estudiantes. Además,le comenta que no tiene mucho conocimiento del CNB. Mientras el asesor pedagógico conversa con Felipe, la docente María, de otra aula, colabora atendiendo en su aula a los estudiantes de Felipe durante 15 minutos.

Al terminar la reunión, los estudiantes vuelven al aula, Felipe les presenta brevemente al asesor pedagógico y les indica que estará observando la clase. Al momento de iniciar la lección, el asesor pedagógico se sienta atrás del salón, observa y toma notas utilizando la Guía de observación (Forma AP-3). Como la Forma AP-3 es muy extensa y detallada, el asesor solamente anota lo más relevante y se concentra en la Sección 8 de la Forma AP-3 donde se refiere al uso del tiempo de los estudiantes, porque se da cuenta de que Felipe no les da instrucciones claras y ellos a veces no entienden qué hacer.

Después de 30 minutos, terminan la lección. Felipe envía a sus estudiantes nuevamente a la docente María para poder reunirse otra vez con el asesor pedagógico. El asesor pedagógico le muestra sus notas realizadas en la Guía de observación (Forma AP-3). Asimismo, el asesor pedagógico utiliza la --Guía de conversación (Forma AP-4), la cual dura unos 20 minutos, para guiar la conversación y hacerla efectiva. Felipe reconoce sus dificultades con la disciplina de los estudiantes y pide apoyo para mejorar esa situación. Juntos, el asesor pedagógico y Felipe elaboran un plan breve para fortalecer las destrezas de manejo de grupo.

Como Felipe es un docente novato, el asesor pedagógico decide no enfocarse, por el momento, en otros temas. Su interés primordial, su prioridad, está en ayudar a Felipe para que aprenda a manejar al grupo. Los dos, comprometidos, firman la Guía de conversación (Forma AP-4) y de inmediato Felipe pone en acción su plan de mejora, contento de haber recibido el apoyo del asesor pedagógico.

  1. Nota: Aunque el COC es un proceso efectivo y preferido de observación y colaboración, en algunas circunstancias es conveniente hacer miniobservaciones en lugar de una sola observación más larga.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.