Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
<div style="font-size:85%">
 
<div style="font-size:85%">
 
<div style="background-color:#bdffff;">
 
<div style="background-color:#bdffff;">
 +
<div style="clear:left"></div>
 +
'''[[Competencias básicas para la vida]]''' '''<span style="color:red"><small>NUEVO</small></span>'''
 +
[[Archivo:Competencias básicas para la vida - carátula.png|70px|left|border|link=Competencias básicas para la vida]]
 +
Este documento define las competencias básicas que un guatemalteco o guatemalteca a nivel del ciclo Diversificado del nivel Secundario, requerirá para enfrentar con éxito las tareas que le presenta la vida en sus diferentes ámbitos; así como los aspectos que se deben considerar para una implementación práctica y evaluación.
 +
</div>
 +
 +
 
<div style="clear:left"></div>
 
<div style="clear:left"></div>
 
'''[[Manual de buenas prácticas de lectura]]''' '''<span style="color:red"><small>NUEVO</small></span>'''
 
'''[[Manual de buenas prácticas de lectura]]''' '''<span style="color:red"><small>NUEVO</small></span>'''
 
[[Archivo:Manual de buenas prácticas de lectura - carátula.png|70px|left|border|link=Manual de buenas prácticas de lectura]]
 
[[Archivo:Manual de buenas prácticas de lectura - carátula.png|70px|left|border|link=Manual de buenas prácticas de lectura]]
 
Este documento, publicado por [http://empresariosporlaeducacion.org/ Empresarios por la Educación] con apoyo de UNICEF y USAID, constituye una sistematización de 18 buenas prácticas de lectura de docentes ganadores del concurso ''[http://www.maestro100puntos.org.gt Maestro 100 Puntos]'' de los años 2006 a 2014, incluyendo temas y prácticas de experiencias individuales que les han permitido enseñar mejor.
 
Este documento, publicado por [http://empresariosporlaeducacion.org/ Empresarios por la Educación] con apoyo de UNICEF y USAID, constituye una sistematización de 18 buenas prácticas de lectura de docentes ganadores del concurso ''[http://www.maestro100puntos.org.gt Maestro 100 Puntos]'' de los años 2006 a 2014, incluyendo temas y prácticas de experiencias individuales que les han permitido enseñar mejor.
</div>
      
<div style="clear:left"></div>
 
<div style="clear:left"></div>
Línea 13: Línea 19:     
<div style="clear:left"></div>
 
<div style="clear:left"></div>
'''[[Modelo pedagógico para la prevención de la violencia y convivencia pacífica]]''' '''<span style="color:red"><small>NUEVO</small></span>'''
+
'''[[Modelo pedagógico para la prevención de la violencia y convivencia pacífica]]'''
 
[[Archivo:Modelo pedagógico para la prevención de la violencia - carátula.png|70px|left|border|link=Modelo pedagógico para la prevención de la violencia y convivencia pacífica]]
 
[[Archivo:Modelo pedagógico para la prevención de la violencia - carátula.png|70px|left|border|link=Modelo pedagógico para la prevención de la violencia y convivencia pacífica]]
 
La violencia afecta a los centros educativos del país y a toda la sociedad. Siendo multicausal, las opciones para su mitigación son diversas y los hábitos, costumbres y buenas prácticas de convivencia pacífica siguen siendo una estrategia importante para prevenirla. El Modelo de prevención de violencia y convivencia pacífica a nivel del centro educativo y del aula plantea recomendaciones a partir de los resultados de la ''I Encuesta nacional sobre violencia y clima escolar''.  
 
La violencia afecta a los centros educativos del país y a toda la sociedad. Siendo multicausal, las opciones para su mitigación son diversas y los hábitos, costumbres y buenas prácticas de convivencia pacífica siguen siendo una estrategia importante para prevenirla. El Modelo de prevención de violencia y convivencia pacífica a nivel del centro educativo y del aula plantea recomendaciones a partir de los resultados de la ''I Encuesta nacional sobre violencia y clima escolar''.