Área de Ciencias Sociales - Nivel Primario
Competencias de Área[editar | editar código]
- Demuestra capacidad para crear distintas formas de organización acordes a su contexto socio cultural y geográfico.
- Identifica las interrelaciones que existen entre los espacios culturales y el espacio geográfico.
- Aplica el pensamiento lógico y reflexivo en el análisis de la realidad socio cultural económica.
- Identifica el ámbito de acción de las instituciones que responden a los aspectos sociopolíticos de su entorno.
- Utiliza la información histórica para interpretar su realidad presente.
- Practica valores de solidaridad y respeto a los demás que permiten la convivencia responsable y pacífica en su entorno.
- Promueve acciones orientadas a dar respuesta o solución a problemas en su vida cotidiana.
¿En qué consiste el área?[editar | editar código]
El Área de Ciencias Sociales proporciona a las y los estudiantes los elementos necesarios para comprender la realidad como el resultado de todos los cambios que se han dado a través del tiempo. Integra los aportes de las Ciencias Sociales e interrelaciona los procesos del país con los que ocurren fuera de él.
Proporciona las herramientas que le permiten identificar continuidad, cambio, multicausalidad e interdependencia en los procesos sociales, para que los y las estudiantes adquieran y exploren estas nociones. Desarrolla actitudes de identificación y una visión de la Guatemala unitaria y diversa social y geográficamente que los lleve a ubicarse como parte de una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe. Estimula el manejo del método científico y de los conceptos y herramientas básicas de las Ciencias Sociales para que los y las estudiantes sean participantes activos, responsables, dotados de referentes y de una memoria histórica con capacidad para entender y practicar una convivencia solidaria y respetuosa de los y las demás.
El área de Ciencias Sociales se propone desarrollar en las y los estudiantes la capacidad de interpretar las relaciones sociedad-naturaleza en una dimensión histórica, que los ayude a situarse en la comunidad, región, país y el mundo. Así mismo, les permite desarrollar competencias en los campos del ser, el saber, el hacer, el convivir, para que se sitúen en el presente, comprendan el pasado y perciban las tendencias de los cambios futuros y se preparen para asumir una función social, consciente y proactiva. En otras palabras convertirse en sujetos de la historia y no objetos de la misma.
¿Cuáles son sus componentes?[editar | editar código]
Para su desarrollo, el área se integra en los siguientes componentes: la vida y los espacios geográficos, las sociedades a través del tiempo, uso de la información para la toma de decisiones y la resolución de los problemas.
La vida y los espacios geográficos: comprende el estudio del espacio geográfico. Parte del espacio en el que habitan las y los estudiantes, para capacitarles en el manejo de las diferentes escalas: local, regional, nacional y mundial, de manera que puedan interpretar y explicar el espacio y sus interrelaciones que, por el dinamismo que las caracteríza, puede decirse que están en constante cambiantes.
Las sociedades a través del tiempo: procura iniciar a los y las estudiantes en la construcción del conocimiento histórico por medio de las nociones fundamentales de tiempo, cambio, causalidad y continuidad, que les permiten comprender la realidad social y establecer relaciones entre los distintos hechos sociales que caracterizan al proceso histórico. Aborda la historia como un proceso que busca percibir los hechos humanos, tanto de las personas como de los grupos y pueblos. Se refiere a los acontecimientos del pasado y a las acciones que se realizan diariamente como un proceso continuo de su construcción.
Uso de la información para la toma de decisiones: comprende estrategias para localizar la información, haciendo uso de diferentes fuentes que van desde la tradición oral hasta las fuentes más modernas de la cibernética, uso de computadores e internet o la página web.
Resolución de problemas: ayuda a las y los estudiantes a desarrollar las herramientas mentales (observación, análisis, síntesis, abstracción y otras) para el manejo de las fuentes de información que le permitan construir su propio aprendizaje.
Dosificación de los Aprendizajes[editar | editar código]
- Dosificación de los aprendizajes: Área de Ciencias Sociales
Apuntes Metodológicos[editar | editar código]
Con el desarrollo de esta área se orienta a las y a los estudiantes a la selección de instrumentos y procedimientos básicos para que desde la investigación social se resuelvan problemas y se construya el conocimiento. Vinculando, así, la cultura y el idioma con la diversidad étnica, cultural, social y geográfica del país. Se promueven las relaciones, funciones y responsabilidades que se dan en la interacción que tiene lugar en el ámbito familiar, escolar, local, regional, nacional e internacional. Se establecen condiciones favorables para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Democracia y la Cultura de Paz. Reconoce la importancia de la comunicación en la resolución de conflictos en el ámbito familiar, escolar y la comunitario.
Incluye la participación activa de la comunidad educativa en la creación de distintas formas de organización como respuesta a las necesidades personales y de grupo según sus particularidades culturales. Estimula el reconocimiento a su derecho a saber la verdad sobe el conflicto armado de Guatemala y los orienta a involucrarse en forma activa en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Con estos aprendizajes se espera que cada estudiante fortalezca su autoestima e inteligencia emocional. Además, se consolidan y transforman esquemas profundos de pensamiento, sentimiento y acción.
Actividades sugeridas[editar | editar código]
Con el propósito de estimular el aprendizaje en el área de Medio Social y Natural, se sugiere desarrollar actividades como las siguientes.
- Sistematizar experiencias que lleven a los y las estudiantes a reconocer similitudes y diferencias entre las expresiones artísticas y culturales de los diversos Pueblos de Guatemala y Centroamérica.
- Utilizar las celebraciones especiales para motivar a los y a las estudiantes a que reproduzcan por medio del canto, dramatización, transmisión oral y escrita los saberes de su comunidad los cuales se deben sistematizar.
- Incluir actividades que permitan a los estudiantes manifestar su derecho de aceptación y disensión como una práctica de tolerancia.
- Promover situaciones en las que los y las estudiantes desarrollen actividades de organización y de gestión dentro del aula. Por ejemplo: desarrollo de campañas para la conservación del ambiente y otras formas de organización.
- Orientar y estimular la organización del gobierno escolar como un ejercicio de derechos y responsabilidades en la comunidad educativa.
- Propiciar la relación entre diversas generaciones dentro de la comunidad para transmitir sus distintos saberes. Destacar en este sentido fundamentalmente el papel de los ancianos en la transmisión de estos saberes en forma programada y sistemática, decir, contactar esas personas que poseen esos conocimientos.
- Utilizar conocimientos y técnicas artísticas para reproducir algunas observaciones realizadas en el entorno y apreciar las bellezas naturales y culturales del mismo.
- Fomentar en cada una de las actividades que se desarrollen hábitos de comunicación, orden y limpieza para el desarrollo de una convivencia pacífica.
- Aprovechar los diversos recursos como periódicos, estaciones de radio locales y diversos medios de comunicación para relacionarlos con la veracidad y actualidad de los hechos que difunden.
- Otorgar importancia relevante a la participación individual y grupal de los y las estudiantes en el desarrollo de cada una de las actividades para permitir el protagonismo y el aprendizaje activo y significativo.
- Invitar a miembros destacados de la comunidad (hombres y mujeres) diversos oficios y profesiones para compartir con los y las estudiantes sus experiencias y logros con el fin de destacar el desempeño personal y los aportes del ambiente comunitario en este desempeño.
- Promover la participación activa de los y las estudiantes en las actividades de la comunidad relacionadas con las celebraciones significativas, la toma de decisiones y situaciones de prevención de emergencias con el fin de contribuir a su desarrollo personal y comunitario.
- Promover actividades orientadas a la recopilación, registro, clasificación y relación de la información, para facilitar la elaboración de informes, ensayos, periódicos etc.
- Organizar visitas para conocer su entorno: social, industrial, geográfico, comercial, político, jurídico, administrativo y los medios de comunicación y locomoción, etc.
Criterios de evaluación[editar | editar código]
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el curriculum. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza, pueden convertirse en los indicadores de lo que se ha logrado que los alumnos aprendan y de la funcionalidad de esos aprendizajes.
Para esta área del curriculum, se sugieren los siguientes Criterios de Evaluación.
- 1. Identifica los procesos formadores internos y externos de la tierra en Guatemala y Centroamérica,
- describiendo cada proceso con relación a la superficie, en forma oral y escrita,
- estableciendo la diferencia entre procesos formadores internos y los procesos formadores externos,
- identificando acontecimientos en su entorno que se relacionen con procesos formadores internos o procesos formadores externos.
- 2. Identifica las relaciones entre formas de vida y el ambiente natural,
- describiendo las diferentes formas de vida,
- los recursos naturales de su entorno,
- estableciendo la diferencia entre los recursos naturales de su entorno y los del resto de Centroamérica,
- teniendo en cuenta acciones de rescate, protección y cuidado de los que habitan en su entorno, en la región y en el planeta en general.
- 3. Relaciona la distribución de la población centroamericana y las actividades económicas a las que se dedican,
- según su incidencia en el desarrollo de cada país,
- analizando las ventajas y desventajas que manifiestan,
- comparando los centros de población con las actividades que se realizan representando gráficamente los hallazgos.
- 4. Participa en actividades para el rescate, promoción, conservación y mejoramiento de su medio ambiente,
- evitando la realización de acciones dañinas al ambiente,
- divulgando el daño que se causa al ambiente con las malas prácticas de uso de los recursos naturales,
- apoyando la reforestación, la protección de nacimientos de agua entre otras analizando los beneficios que representan en su vida diaria.
- 5. Analiza los orígenes de los diversos grupos étnicos que poblaron el istmo centroamericano y Guatemala en particular,
- enumerando los grupos étnicos,
- señalando los lugares que habitaron,
- describiendo los aportes de cada uno,
- explicando la organización actual.
- 6. Identifica los cambios que se han dado en la historia de Guatemala en diferentes épocas,
- describiendo los cambios en cada época,
- estudiando las situaciones actuales a la luz de sus resultados,
- estableciendo la relación de causa y efecto en cada caso,
- analizando los aspectos que han contribuido en forma positiva o negativa en la formación de grupos y sociedades actuales,
- analizando el nivel de desarrollo que existe entre cada país.
- 7. Identifica los medios de movilización a lugares cercanos y lejanos de su comunidad,
- clasificando los diferentes medios,
- analizando las vías de acceso,
- estableciendo las facilidades y dificultades que tienen los pobladores en general.
- 8. Convive armónicamente en su vida diaria
- Participando en actividades que promueven el diálogo y la solución pacífica de conflictos,
- fortaleciendo la cultura de paz,
- evidenciando respeto y valoración por los principios de los Derechos Humanos demostrando actitudes y comportamientos solidarios, responsables y cooperativos en el ::* ::* ejercicio de sus relaciones y funciones.
- 9. Utiliza herramientas de trabajo en la escuela, en la familia y en la comunidad lo hace
- seleccionando la herramienta adecuada según el trabajo a realizar,
- utilizando los recursos de su entorno,
- organizando horarios para llevar a término sus compromisos en forma individual y colectiva,
- evidenciando eficiencia en los resultados que obtiene finalizando las tareas en el tiempo estipulado en forma individual y colectiva,
- utilizando los insumos calculados para su tarea adecuando los recursos del medio.
Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.
Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes