Introducción
Este tercer módulo aborda la violencia basada en género y la trata de personas y presenta múltiples actividades que incentivan la reflexión y el debate. Este documento también quiere ser una compilación de lo aprendido en el módulo 1 marco jurídico y módulo 2 conceptos básicos sobre género y punto de inflexión para trabajar en favor de la igualdad y la equidad.
La violencia contra las mujeres y sus diferentes manifestaciones, las relaciones de buen trato y de mal trato, el ciberacoso, el acoso laboral y por razón de sexo, así como la trata de personas, son los temas en los que profundiza el módulo 3.
Recomendaciones para utilizar el módulo[editar | editar código]
Este módulo busca alternar los contenidos teóricos con ejercicios de reflexión, práctica y profundización, de modo que el aprendizaje sea vivencial y significativo, siempre aproximando la teoría a los sucesos observables en la vida cotidiana.
Al interior del módulo se han colocado recuadros destacados con diferentes colores:
Recuadros anaranjados "Para reflexionar...": contienen fragmentos de texto, imágenes, noticias o datos acompañados de preguntas generadoras para la reflexión. Su finalidad es sorprender, poner en cuestionamiento las ideas previas de las y los asistentes.
Recuadros azules "Aclarando conceptos": tienen como finalidad profundizar en conceptos clave a través de información complementaria de modo que se pueda conocer más sobre un tema, abordar datos, curiosidades y aportar explicaciones para distinguir conceptos que generalmente causan confusión.
Recuadros verdes "Actividades": son eminentemente prácticos, plantean actividades de aplicación para llevar a cabo con las y los asistentes, e incorporan información y pautas detalladas para saber cómo desarrollarlas.
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.
Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.
Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.