Cuentos de fantasmas - Colección El pozo y el péndulo

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


Ficha 11

Competencias de área[editar | editar código]

Cuentos de fantasmas - Colección El pozo y el péndulo
  • Utiliza la lectura de textos funcionales y literarios en el proceso de enriquecimiento cultural. (C y L 3)
  • Redacta textos escritos con distintas intenciones comunicativas, según las normas del idioma. (C y L 4)
  • Elabora textos, gráficos y medios o recursos para la reorganización y presentación de datos e informes. (C y L 6)
  • Comunica ideas, emociones y sentimientos por medio del lenguaje oral, corporal y simbólico en situaciones teatrales ligadas a su entorno. (T 2) 

Antes de la lectura[editar | editar código]

Estrategia: activar los conocimientos previos [editar | editar código]

Técnica 1: preguntas previas 

Solicite a los estudiantes que se sienten en media luna; muéstreles el libro y haga preguntas como: 

  • ¿Te dan miedo los fantasmas?
  • ¿Conoces algún cuento de fantasmas?
  • ¿Has escuchado alguna historia en la que se aparezca un fantasma?
  • ¿Conoces a alguno de los autores de estos cuentos? 

Técnica 2: aproximación inicial al texto

Ahora, dé el libro a los estudiantes. Dígales que lo observen, que lo exploren, e inicie la técnica realizando preguntas y luego profundice un poco más, por ejemplo:

  • ¿Qué ideas te sugiere la portada del texto?
  • ¿Qué opinas acerca de la idea que se encuentra en la contraportada?
  • ¿Qué te dicen los títulos como: El monte de las ánimas..., El fantasma del cuarto del Amo B, La cosa maldita... o Sueño de amor?
  • ¿Crees que las historias te muestren a los fantasmas de una forma distinta a la que tú ya conoces? 

Durante la lectura[editar | editar código]

Estrategia: localización de la idea principal[editar | editar código]

Técnica 1: gráfica de detalles 

Antes de iniciar con la lectura, el estudiante deberá observar el cuadro de la gráfica de los detalles y tomarlo en cuenta para anotar en las casilla en blanco, los datos que se solicitan. Indíquele que deberá seleccionar, como mínimo, tres de los cuentos del libro y realizar una tabla por cada uno. Al finalizar compara los resultados. 

¿Qué pasó primero?
¿Qué pasó después?
¿Qué pasó en seguida?
¿Qué pasó finalmente?
¿Qué hizo?
¿Quién fue?
¿Quién vio?
¿Qué consecuencias tuvo?
¿Cuándo ocurrió?
¿Dónde tuvo lugar el suceso?

Y... ¿qué pasó? ¿Cómo se manifestó la presencia del fantasma en la historia? Comentario:






Técnica 2: señalización y simbología

Indique a los estudiantes que al mismo tiempo que leen deben aplicar la técnica y realizar los siguientes ejercicios: señalar con distintos íconos a su elección (caritas, flechas, dibujos, etc.), las palabras, frases y oraciones que considere más importantes y que le ayuden a localizar la idea principal de la novela (subraye de preferencia, los verbos presentes, para organizar de mejor forma, la secuencia de la historia); así como las palabras que aún no conoce. Luego extraiga todas las ideas y anótelas en un documento aparte. Con esta información podrá analizar su contenido. 

Después de la lectura[editar | editar código]

Estrategia: apliquemos conocimientos[editar | editar código]

Técnica 1: representación de personajes

Los estudiantes fabricarán un títere que represente a su personaje favorito. Anotarán en un cartel tamaño doble oficio, las características de este. Coloque a los estudiantes formando un círculo en la clase y solicite a diez voluntarios que cuenten su historia y hablen acerca de su personaje.

Técnica 2: exposición en clase

Los estudiantes deben seleccionar tres de las historias y elaborar un collage que las represente. En el centro de la hoja colocarán, dentro de un círculo, el dibujo que represente al fantasma de la historia.

Técnica 3: dramatización

En equipos por afinidad, solicite que realicen una pequeña dramatización acerca de alguna de las historias que se encuentran en el libro. Los estudiantes seleccionarán la historia que más les agradó y la representarán frente a sus compañeros. Cada equipo tiene un máximo de diez minutos para realizarla. Al finalizar, organizarán un foro para exponer el análisis de los cuentos y sus propias conclusiones. 

Tercer idioma que se aprende después del L1 y L2. En el contexto de Guatemala el tercer idioma tiende a ser el inglés.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.