Bibliografía
f
- Alviz, G. (2012). La grafomotricidad en educación infantil. Revista Arista Digital, 16(6), 48-54.
- Ambruster, B., & Osborn, J. (2001). Put Reading First: The Research Building Blocks for Teaching Children to Read. Washington: Education Publishing Centre.
- Arnaiz, P., Castejón, J. L., Ruiz, M. S. y Guirao, J. M. (2002). Desarrollo de un programa de habilidades fonológicas y su implicación en el acceso inicial a la lecto-escritura en alumnos de segundo ciclo de educación infantil. Educación, desarrollo y diversidad, 5, 29-51.
- Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
- Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2014). Diccionario de la lengua española. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa.
- Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2014). Diccionario de la lengua española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. España: Espasa.
- Asociación de Sordos de Guatemala (2019). Comunicación personal con Mauricio Méndez, Mishell Zuleta y Carmen Pérez.
- Barrientos, P. (2017). Tesis doctoral: Estudio evolutivo de las habilidades de transcripción y su rol en la producción textual: un estudio longitudinal con medidas grafonómicas. España: Universidad La Laguna.
- Berninger, V. (2000). Development of language by hand and its connections with language by ear, mouth, and eye. Topics in Language Disorders, 20(4), 65-84.
- Berninger, V .,Yates, C., Cartwright,A., Rutberg, J., Elizabeth, R., & Abbot, R. (1992). Lower-level Developmental Skills in Beginning Writing. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal,4,257-280.
- Berninger, V., & Swanson, H. L. (1994). Modifying Hayes and Flower’s model of skilled writing to explain beginning and developing writing. Children’s writing: Toward a process theory of the development of skilled writing, 2, 57-81.
- Berninger, V., Whitaker, D., Feng,Y., Swanson, H. L., & Abbott, R. D. (1996). Assessment of planning, translating and revising in junior high writers. Journal of School Psychology, 34(1), 23-52.
- Berninger, V., & Richards,T. L. (2002). Brain literacy for educators and psychologists. San Diego: Academic Press.
- Berninger, V.,Vaughan, K.,Abbott, R. D., Begay, K., Coleman, K. B., Curtin, G., Hawkins, J.M., & Graham, S. (2002).Teaching spelling and composition alone and together: Implications for the simple view of writing. Journal of Educational Psychology, 94(2), 291-304.
- Berninger, V., Abbott, R. D., Jones, J.,Wolf, B. J., Gould, L., Anderson-Youngstrom, M., Shimada, S., & Apel, K. (2006). Early development of language by hand: Composing, reading, listening, and speaking connections; three letter-writing modes; and fast mapping in spelling en K. R. Harris, S. Graham, & H. L. Swanson, Handbook of learning disabilities (págs. 345-363). New York: Guilford Press.
- Berninger, V., & Winn,W. (2006.b). Implications of advancements in brain research and technology for writing development, writing instruction, and educational evolution en C. A. MacArthur, S. Graham, y J. Fitzgerald (Edits.), Handbook of writing research (págs. 96-114). New York, NY: Guilford Press.
- Berruezo, P. (2002). La grafomotricidad: el movimiento de la escritura. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad yTécnicas Corporales, 6, 83-102.
- Bizama, M., Arancibia, B. y Sáez, K. (2011). Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Onomázein, 23(1), 81-103.
- Bornstein, M., Gross, G. y J.Wolf (1978). Perceptual similarity of mirror images in infancy. Cognition, 6(2):89-116.
- Bravo, L. (2006). Predictibilidad del rendimiento en la lectura: Una investigación de seguimiento entre primer y tercer año. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 9-20.
- Bradley, L. & Bryant, P. (1983). Categorizing sounds and learning to read: A causal connection. Nature, 301, 419-421.
- Brenneman, K., Machado, C., & Gelman, R. (1996).Young children’s plans differ for writing and drawing. Cognitive Development, 11, 397-419.
- Buschiazzo, L., de Pena, L., Evans, E., & Thomson, V. (2016). La familia en escritura: estudio comparativo de los prerrequisitos psicomotores de la escritura y la estimulación familiar y barrial en niños/as de 4 y 5 años de dos escuelas públicas de diferentes contextos socioculturales. Revista Iberoamericana de la Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 41, 57-67.
- Byington, T., & Kim, Y.(2017). Promoting Preschoolers’ Emergent Writing. Recuperado de: https://www.naeyc.org/resources/pubs/yc/nov2017/emergent-writing
- Camargo, G., Montenegro, R. Maldonado, S. y Magzul, J. (2013) Aprendizaje de la escritura. Guatemala.
- Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Coulmas, F. (1991) The writing systems of the word. USA: Blackwell Publishers.
- Coulmas, F. (2003). Writing systems: an introduction to their linguistic analysis. Cambridge Univ. Press.
- Cotto, E., & Arreaga, M. (2014). El tesoro de la lectura. Material de apoyo para desarrollar la lectura emergente. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa.
- Cotto, E., Montenegro, R., Magzul, J., Maldonado, S., Orozco, F., Hernández, H., & Rosales, L. (2017). Enseñanza de la comprensión lectora. Guatemala: Proyecto Leer y Aprender de USAID.
- Dawson H. & Phelan, M. (2016). Language Files 12: Materials for an Introduction to Language and Linguistics. Ohio State University Press.
- Defior, S., Martos, F., & Herrera, L. (2000). El aprendizaje de la escritura de palabras. Estudios de Psicología, 57, 54-56.
- Dehaene, S. (2015) Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
- Dirección General de Educación Bilingüe e Intercultural. (2020). Dirección General de Educación Bilingüe e Intercultural. Mapa lingüístico de Guatemala. Recuperado de Descripción de los Idiomas de Guatemala: https://www.mineduc.gob.gt/digebi/mapaLinguistico.html
- Eyzaguirre, B., & Fontaine, L. (2008). Las escuelas que tenemos. Chile: Centro de Estudios Públicos.
- Federación de enseñanza de Andalucía. (2011). La grafomotricidad en la educación infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza (16).
- Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. Revista de Investigación Educativa, 3, 1-52.
- Franzece, R. (2002) Reading and writing in Kindergarten A practical Guide. USA Scholastic Teaching Strategies.
- Flores, L., & Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista electrónica Educare, 7(1), 1-20. Fundación Educacional Oportunidad. Guía para apoyar la escritura emergente en NT1 Y NT2. Chile.
- García, J. (2013). Educar para escribir. México: Limusa.
- Gariboldi, M., & Salsa, A. (2013). Reconocimiento y diferenciación entre dibujo, escritura y numerales en niños de 2 a 4 años. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
- Gentaz, E., Colé, P., et Bara, F. Évaluation d’entraînements multi-sensoriels de préparation à la lecture pour les enfants en grande section de maternelle: une étude sur la contribution du système haptique manuel. L’année psychologique. 2003 vol. 103, n°4. págs. 561-584.
- Gil, V. & Jiménez, J. (2019). Modelo de respuesta a la intervención y escritura en Modelo de respuesta a la intervención. Un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje. España: Pirámide.
- González, N. (2016). Programa instruccional para dificultades de aprendizaje en la escritura en población de riesgo en la infancia (Primer ciclo de Primaria). España: Universidad La Laguna.
- González, R., Cuetos, F., Vilar, J., & Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Revista Aula Abierta, 43, 1-8.
- Graham, S., Berninger, V., Weintraub, N., & Schafer, W. (1998). Development of Handwriting Speed and Legibility in Grades 1-9. The Journal of Educational Research, 92(1), 42-52.
- Graham S (1998).The relationship between handwriting style and speed and legibility. The Journal of Educational Research, 91(5):290– 297.
- Graves, D. (2002). Didáctica de la escritura. 3a. ed. España: Morata.
- Gutiérrez, R., & Diez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Revista Educación XXI, 21(1), 395-415.
- Harrell, L. E. (1957). A comparison of the development of oral and written language in school-age children. Monographs of the Society for Research in Child Development, 22(66).
- Hayes, J. y Flower, L. (1980) Identifying the organization of writing processes en L.W. Gregg y E. R. Steinberg (Eds.) Cognitive processes in writing:An interdisciplinary approach (págs. 3-30). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
- Heider, F. K., & Heider, G. M. (1940). A comparison of sentences structure of deaf and hearing children. Psychological Monographs, 1, 42-103.
- Henderson,A., & Pehosky, C. (2006). Hand function in th Child. Foundations for remediation. U. S.A.: Mosby Elsevier.
- Jiménez, J. (2017). Early Grade Writing Assessment: An Instrument Model. Journal of Learning Disabilities, 1-13.
- Jones D, Christensen, C.A. (1999). Relationship between automaticity in handwriting and students’ ability to generate written text. Journal of Educational Psychology, 91(1):44–49.
- Juel, C., Griffith, P.L. y Gough, P.B. (1986). Adquisición de la alfabetización: estudio longitudinal de niños de primer y segundo grado. Revista de psicología educativa, 78 (4), 243-255
- Karlsdottir, R. (1996). Development of cursive handwriting. Perceptual and Motor Skills, 82: 659–673.
- Kim, Y., Otaiba, S., Puranik, C., Folsom, J. S., Greulich, L., & Warner, R. K. (2011). Componential skills of beginning writing: An exploratory study. Learning Individual Differences, 21, 517-525.
- Klass, P. (2016, junio 27). Por qué escribir a mano aún es esencial en la época del teclado. Recuperado de The New York Times: https://www.nytimes.com/es/2016/06/27/por-que-escribir-a-manoaun-es-esencial-en-la-epoca-del-teclado/
- Labrant, L. L. (1934). The changing sentence structure of children. Elementary English Review, 59-65: 86-87.
- Linan-Thompson, S. (2019). Escritura: proceso y producto de aprendizaje. Conferencia Nacional de Escritura. Guatemala: Proyecto Leer y Aprender.
- Lebrero, Paz y Fernández, D. y García, E. (2015) Neurociencia de la lectura y escritura en Lectoescritura. Fundamentos y estrategias didácticas. Síntesis, Madrid, págs. 15-42.
- Logothetis, N., Pauls, J y Poggio,T. (1995). Shape representation in the inferior temporal cortex of monkeys. Current Biology, 5(5):552-563.
- Loeza, P. (2020) Comunicación personal.
- Longcamp, Marieke & Tanskanen, Topi & Hari, Riitta. (2006).The imprint of action: Motor cortex involvement in visual perception of handwritten letters. Neuroimage. 33. 681-8. 10.1016/j.neuroimage.2006.06.042.
- Lonigan, C., & Shanahan,T. (2009). Developing Early Literacy: Report of the National Early Literacy Panel. Executive Summary. A Scientific Synthesis of Early Literacy Development and Implications for Intervention. National Institute for Literacy.
- Lounsbury, F. (1989). The ancient writing of middle America en W. Senner (Ed.), The origins of writing (págs. 203–237). Lincoln: University of Nebraska Press.
- Matsumoto, M. (2015) La estela de Iximche’ en el contexto de la revitalización lingüística y la recuperación jeroglífica en las comunidades mayas de Guatemala. Estudios de Cultura Maya. 45: págs. 225-258.
- Medwell, J., & Wray, D. (2014). Handwriting automaticity: the search for performance thresholds. Language and Education, 28(1), 34-51.
- Ministerio de Educación de Guatemala. (2010). Comunicación y Lenguaje 1. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala.
- Ministerio de Educación de Guatemala. (2010) Currículo Nacional Base del Nivel Preprimario. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Ministerio de Educación de Guatemala. (2010) Currículo Nacional Base del Nivel Primario. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Ministerio de Educación de Guatemala. (2012 a 2018) Concurso Cuentos en Familia. Guatemala.
- Miranda, M.A. y Abusamra,V. (2014). Bases neurales de la escritura: una revisión.VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI. Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
- Molinero, V. Manual básico de grafomotricidad. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/59454752-7958-4875-9970-523dd06ff2c9
- Montenegro. R. (2009) “El aprendizaje de la escritura”. Documento de escritura No. 1 Guatemala, marzo de 2020.
- Montenegro, R., Carranza,T., Lemus, J.C.,Álvarez, J. (2020) Evaluación Basada en Currículo. Herramientas para la evaluación formativa del aprendizaje de la escritura. Volúmenes I y II. Guatemala.
- Moreno, V. (2014). La oralidad en el aula. Recuperado de Revista de la Asociación Navarra de Bibliotecarios: http://www.asnabi.com/revista/tk16/25moreno.pdf
- Moreno, V. (2018). Manual básico de grafomotricidad. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/59454752-7958-4875-9970-523dd06ff2c9
- Ocklenburg, S. (2020) El estudio más grande del mundo sobre zurdos. En Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/us/blog/the-asymmetric-brain/202004/the-world-s-biggest-study-left-handedness
- Papadatou-Pastou M, Martin M, Munafò MR, Jones GV. (2008) Sex differences in left-handedness: a meta-analysis of 144 studies. Psychol Bull. Sep; 134(5):677-699.
- Papadatou-Pastou, M., Ntolka, E., Schmitz, J., Martin, M., Munafò, MR, Ocklenburg, S. y Paracchini, S. (2020). Mano humana: un metaanálisis. Psychological Bulletin, 146 (6), 481–524.
- Pinel, J. (2007) Biopsicología. 6a. Ed. Madrid: Pearson Educación.
- Portal de educación infantil y primaria https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/grafomotricidad/ejercicios-degrafomotricidad.html#Teacutecnicas_para_el_desarrollo_de_las_destrezas_de_las_manos
- Proyecto Leer y Aprender. (2016). Guía de trabajo de aula para padres. Recuperado de CNB en línea.
- Proyecto Leer y Aprender. (2016). Perfil lingüístico de los estudiantes de preprimaria y primer grado primaria. Orientaciones generales para los docentes. Guatemala: Proyecto Leer y Aprender.
- Proyecto Leer y Aprender. (2016). Perfil lingüístico de los estudiantes de preprimaria y primer grado primaria. Evaluación diagnóstica español. Guatemala: Proyecto Leer y Aprender.
- Proyecto Leer y Aprender. (2016). Perfil lingüístico de los estudiantes de preprimaria y primer grado primaria. Evaluación diagnóstica mam. Guatemala: Proyecto Leer y Aprender.
- Proyecto Leer y Aprender de USAID. Wuj retab’al ukojik ch’ab’al kech tijoxelab’ re nab’e taq junab’. Guía de aplicación de la evaluación diagnóstica. Perfil lingüístico de estudiantes de preprimaria y primer grado. K’iche’.
- Proyecto Leer y Aprender de USAID. Tb’eyil xjelb’il tij tib’lal qyol kye xnaq’tzanjtz te tnejil kol. Guía de aplicación de la evaluación diagnóstica. Perfil lingüístico de estudiantes de preprimaria y primer grado. Mam.
- Proyecto Leer y Aprender de USAID. Guía de aplicación de la evaluación diagnóstica. Perfil lingüístico de estudiantes de preprimaria y primer grado. Español.
- Proyecto Leer y Aprender de USAID. (2016) Antología Fantasía y Color I. Guatemala.
- Proyecto Leer y Aprender de USAID. (2016)Tzijob’elil K’aslemal, k’iche’I. Guatemala.
- Proyecto Leer y Aprender de USAID. (2016) K’loj b’ib’etz B’echyol I, mam. Guatemala.
- Proyecto Leer y Aprender de USAID. (2018) Antología Fantasía y Color II. Guatemala.
- Proyecto Leer y Aprender de USAID. (2018) Tzijob’elil K’aslemal, k’iche’ II. Guatemala.
- Proyecto Leer y Aprender de USAID. (2018) K’loj b’ib’etz B’echyol II, mam. Guatemala.
- Proyecto Leer y Aprender de USAID. (2018) Material interactivo de lenguaje oral. Guatemala.
- Punkoney, S. (s.f.). The impact of oral language development on reading success. Recuperado de Fundación Educacional Guía para apoyar la escritura emergente en NT1 y NT2. https://stayathomeeducator.com/the-impact-of-oral-languagedevelopment-on-reading-success/
- Quezada, T. (2017). Estudio exploratorio: enseñanza de la letra script y cursiva para acceder al lenguaje escrito y el trabajo con el pizarrón interactivo. México: Congreso Educativo Latinoamérica Lasallista.
- Ritchey, K.D., McMaster, K.L.,Al Otaiba, S., Puranik, C.S., Kim,Y.S.G., Parker, D.C., & Ortiz, M. (2015). Indicators of fluent writing in beginning writers en The Fluency Construct: Curriculum-Based Measurement Concepts and Applications (págs. 21–66). Springer New York.
- Rodríguez, C. Sistema neuroescritural: El cerebro y la escritura (2015). Red educativa mundial. https://www.redem.org/sistema-neuroescritural-el-cerebro-y-la-escritura/#:~:text=Las%20funciones%20de%20los%20diferentes,de%20escribir%20son%20las%20siguientes%3A&text=L%C3%B3bulo%20Parietal%3A%20Coordinaci%C3%B3n%20%C3%B3culo%2Dmanual,de%20las%20diferentes%20letras%20escritas.
- Rogers, H. (2005). Writing Systems: A Linguistic Approach. U. S.A.: Wiley-Blackwell
- Rosales, L., & Rubio, F. (2010). Aprendizaje de la lectura. Guatemala: Proyecto Leer y Aprender.
- Rosales, L. (2020) Informe de investigación Aprender habilidades de escritura en entornos bilingües: transferir habilidades de la lengua materna al idioma oficial. Guatemala: Proyecto Leer y Aprender.
- Sandurini, J. (s. f.) Breve aproximación a la escritura japonesa. Los Kana. http://www.grafoanalisis.com/japon.pdf
- Sánchez, V., Borzone, A., & Diuk, B.(2007). Universitas Psychologica, 6 (3), 559-569.
- Santiago, R. (2005). El fenómeno de la transferencia de vocabulario pasivo-activo en el aprendizaje de una lengua extranjera. Cuadernos del Marqués de San Adrián: Revista de Humanidades, 7-41.
- Segura, M., Sabaté, M., & Caballé, C. (2017). La psicomotricidad, un recurso para la mejora del grafismo en educación infantil. Aportaciones de la psicomotricidad al grafismo. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 42, 5-18.
- Schmandt-Besserat D. y M. Erard (2008) Origins and Forms of Writing en Handbook of Research on Writing: History, Society, School, Individual, Text. USA: Lawrence Erlbaum Associates. 7-26
- Shanahan,T., & Lonigan, C. (n.d.). The role of early language in literacy development. Recuperado de Language Magazine: https://www.languagemagazine.com/5100-2/
- Shih, M. (1986) Content-Based Approaches to Teaching Academic Writing. TESOL Quarterly XX, 4, págs. 617-648.
- Signori, A., & Borzone, A. M. (1996). Las habilidades metafonológicas, la lectura y la escritura en niños de cinco años. Revista Lenguas Modernas (23), 71-93.
- Smits-Engelsman BCM,Van Galen GP (1997). Dysgraphia in children: Lasting psychomotor deficiency or transient developmental delay? Journal of Experimental Child Psychology, 67:164–184.
- Sugrañes, E. (2007). La educación psicomotriz. Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórico-práctica.
- Tseng MH, Cermak SA (1993). “The influence of ergonomic factors and perceptual-motor abilities on handwriting performance”. American Journal of Occupational Therapy, 47(10):919–926.
- Valle-Arroyo,F. (1996): Dual-Route Models in Spanish: Developmental and Neuropsychological Data en Language Processing in Spanish, Eds. Carreiras, M., Garcia-Albea, J.E., Sebastián-Galles, N. Eribaum Associates, Mahwah, New Jersey, págs. 89-118.
- Vinckier, Fabien & Naccache, Lionel & Papeix, Caroline & Forget, Joachim & Hahn-Barma,Valérie & Dehaene, Stanislas & Cohen, Laurent. (2006). “What” and “Where” in Word Reading: Ventral Coding of Written Words Revealed by Parietal Atrophy. J. Cognitive Neuroscience. 18. 1998-2012.
- Wise, D. (2020) Comunicación personal.
- Woodard, Roger D. (editor) (2004). The Cambridge Encyclopedia of the World’s Ancient Languages. Cambridge, Cambridge University Press.
- Yochman A, Parush S. (1998). Differences in Hebrew handwriting skills between Israeli children in second and third grade. Physical and Occupational Therapy in Pediatrics, 18(3/4):53–65.
- Ziviani, J., & Wallen, M. (2006).The development of graphomotor Skills. En A. Henderson, & C. Pehoski, Hand Function in the Child. Foundations for remediation (págs. 217 -238). U. S.A.: Mosby Elsevier.
- Zwiers, J. (2010). Prácticas de enseñanza eficaz: la lectura y el lenguaje. Comunicación y Lenguaje. Guatemala: Mineduc.
- Zwiers, J. (2018). Material interactivo del lenguaje oral. Guía del docente. Guatemala: Proyecto Leer y Aprender.
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.
Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.
Es la habilidad para identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral. Cuando los estudiantes logran dominar esta habilidad, tienen la capacidad de identificar sonidos y pueden comprender que las palabras están formadas por sonidos y que estos se pueden representar con letras y palabras.
La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
“Método para evaluar sistemáticamente la adquisición de destrezas básicas de lectura, matemática, ortografía y expresión escrita de los estudiantes” (Aldrich, S., & Wright, J. (2001). Curriculum Based Assessment (CBA): Directions and materials. Syracuse City, NY.).
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Integración de las funciones motrices y psíquicas.