Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 102: Línea 102:  
De igual forma, los planos y gráficos pueden ser comprendidos sin inconvenientes cuando se presentan, al niño o niña ciega, en relieve, o, al niño o niña con resto visual útil, con trazos gruesos contrastantes.
 
De igual forma, los planos y gráficos pueden ser comprendidos sin inconvenientes cuando se presentan, al niño o niña ciega, en relieve, o, al niño o niña con resto visual útil, con trazos gruesos contrastantes.
 
</ol>
 
</ol>
 +
 +
==3. El aprendizaje en alumnos con discapacidad intelectual==
 +
 +
Con respecto a las adecuaciones que se pueden utilizar en el tratamiento de esta discapacidad, se tomará en cuenta el documento elaborado por el Ministerio de Educación “Adecuaciones Curriculares para niños y niñas con discapacidad intelectual de primero a tercer grado primaria” para aprovechar todos los insumos y materiales con los que ya se cuentan.
 +
 +
Además se tomarán en cuenta algunas generalidades que se presentan a continuación:
 +
 +
'''Los niños y niñas con discapacidad intelectual psicológicamente necesitan:'''
 +
* Que las actividades para construir sus aprendizajes se basen en sus potencialidades, es decir, en los aspectos en que su rendimiento pueda ser mejor, determinadas a partir de una cuidadosa evaluación.
 +
* Mantener altas expectativas acerca de los posibles logros.
 +
* Experiencias de aprendizaje ricas y variadas. Aunque muchas veces las rutinas son importantes, no deben repetirse constantemente las mismas actividades (hojas de trabajo u otras) durante la rutina.
 +
* Dejar siempre la posibilidad que el niño o niña avance cada vez más en los aprendizajes, sin fijarle un límite, que pueda predisponerlo a que no lo logre. Permitir flexibilidad en los horarios y actividades para adaptarlas a su ritmo de producción.
 +
* Reducir la presión de aspectos externos al aprendizaje mismo, como la promoción, la comparación con otros. etc.
 +
* Ponderar cuidadosamente los contenidos que se han de tomar en cuenta para la evaluación, para poder dar cuenta de los avances más significativos.
 +
 +
'''Los niños y niñas con discapacidad intelectual socialmente necesitan:'''
 +
* Sentir que son aceptados, y que verdaderamente son parte integrante del grupo de clase; que son respetados, que su opinión y su trabajo son tenidos seriamente en cuenta por el o la docente y el grupo.
 +
* Crear una atmósfera de respeto y comprensión para todos en la clase y la institución, reconociendo y aceptando las diferencias individuales.
 +
* Proporcionarle exigencias claras y explícitas tanto desde el punto de vista académico, como del intercambio social.
 +
* Proveer un clima institucional que propicie la colaboración entre los miembros del equipo, y fundamentalmente con los padres. El enfoque multidisciplinario es decisivo para un trabajo exitoso.
 +
* Diseñar planes y programas que favorezcan la inclusión efectiva no sólo en el ámbito educativo, sino además en otros como el recreativo, laboral, etc.
 +
 +
'''En el aspecto intelectual los niños y niñas necesitan:'''
 +
* Un currículum adecuado o adaptado a sus necesidades educativas especiales, identificando los obstáculos cognitivos en relación con las áreas y los contenidos curriculares.
 +
* Adecuación de los indicadores de logro, definiendo el nivel de las habilidades a lograr (representación, uso, función).
 +
* Introducción, si fuera necesario, de aprendizajes sustitutivos o complementarios de algunos contenidos.
 +
* Adecuación de las técnicas de enseñanza: de los tiempos, de los recursos a utilizar, de la complejidad de las propuestas, contemplando el enriquecimiento explícito de las estrategias para enseñar.
 +
* Flexibilidad de los tiempos previstos para la enseñanza.
 +
* Proporcionarles la oportunidad para el trabajo en equipo, compartiendo intereses y experiencias.
 +
* Desarrollar las motivaciones personales, vinculando sus habilidades y conocimientos con otras áreas de aprendizaje, y con sus experiencias de la vida cotidiana. Planificación de diferentes modalidades de evaluación, especialmente en lo referente a los requisitos para la promoción, permitiéndoles la continuidad en el grupo aun cuando no logren las acreditaciones necesarias.
 +
 +
==4. El aprendizaje de los niños y niñas con problemas de aprendizaje==
 +
 +
La dificultad del aprendizaje no implica necesariamente que exista falta de inteligencia, se relaciona con las limitaciones para aprender. Estas limitaciones pueden manifestarse de distintas formas como: un problema específico con el lenguaje oral o escrito, falta de coordinación motora, autocontrol o atención.
 +
 +
Los problemas de aprendizaje se manifiestan en el proceso de aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo numérico.
 +
 +
<div style="background-color:#b3c3db; width:85%; margin:1em auto 1em auto">
 +
Entre los problemas de aprendizaje más comunes en el aula, se pueden mencionar los siguientes:
 +
* Hiperactividad
 +
* Déficit de atención
 +
* Problemas de desorganización espacial y/o temporal
 +
* Dislexia
 +
* Disgrafía
 +
* Disortografía
 +
* Discalculia
 +
</div>
 +
 +
Los niños y niñas con este tipo de dificultades ''podrán ser beneficiados por adecuaciones'' que se relacionan con el desarrollo de las destrezas básicas de aprendizaje que se encuentran en el Currículum Nacional Base del Nivel de Pre-primaria. Además tomar en cuenta las recomendaciones que apareceneneldocumento“ManualdeAtenciónalasNecesidadesEducativas Especiales en el Aula” elaborado por el Ministerio de Educación.
 +
 +
==5. El aprendizaje en niños y niñas con discapacidad motora==
 +
 +
La educación de un niño o niña con discapacidad motora es probablemente una de las experiencias más complejas y desafiantes que pueda experimentar el o la docente en el aula.
 +
 +
[[Archivo:Niña con discapacidad motora.png|250px|right]]
 +
 +
Un niño o niña con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular u óseo articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que pueda realizar el resto de las personas de su edad.
 +
 +
El rasgo más característico que presentan los niños y niñas con discapacidad motora es la alteración en el aparato motor: éste es el aspecto más significativo, ya que de manera prioritaria tiene dificultades en la ejecución de sus movimientos o ausencia de los mismos. Por ello hay que ser cuidadoso frente al déficit y evitar interpretaciones erróneas respecto a la capacidad de estas personas basándonos sólo en sus manifestaciones externas.
 +
 +
La deficiencia motriz, puede deberse a diferentes situaciones como las que se describen a continuación:
 +
* Antes del nacimiento o prenatales: como malformaciones congénitas, mielomeningocele, luxación congénita de cadera, etc.
 +
* Perinatales: parálisis cerebral.
 +
* Después del nacimiento: miopatías, como la distrofia muscular progresiva, afecciones cráneo-cefálicas, traumatismos craneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc.
 +
* Por transmisión genética
 +
* Por infecciones microbianas
 +
* Por traumatismos
 +
* Parálisis como: monoplejía (afecta un solo miembro ya sea brazo o pierna) Hemiplejía (afecta a un lado del cuerpo, izquierdo o derecho) Paraplejía (parálisis de las dos piernas) Cuadriplejía (parálisis de los cuatro miembros)
 +
 +
<div style="background-color:#b3c3db; width:85%; margin:1em auto 1em auto">
 +
Los cuadros de deficiencia motriz que con frecuencia se presentan en las aulas son:
 +
* Parálisis cerebral
 +
* Lesiones cerebrales
 +
* Mielomeningocele
 +
</div>
 +
 +
Estas alteraciones pueden ser transitorias o permanentes. Hay que señalar que las lesiones permanentes pueden estar sujetas a mejorías mediante técnicas rehabilitatorias adecuadas, tanto en lo que se refiere a la ejecución de la marcha como a la adquisición o mejora de diferentes movimientos.
 +
 +
Estas alteraciones se dan en grados variables: leves, moderados, severos, pero no puede generalizarse ya que cada persona posee una capacidad funcional diferente, aun con el mismo tipo de déficit.
 +
 +
Estos cuadros pueden ser evolutivos como las distrofias musculares, o no evolutivos como las parálisis cerebrales y otras secuelas de lesiones cerebrales.
 +
 +
Ante la compleja presentación de trastornos que pueda tener un alumno o alumna con discapacidad motora se requiere que en la tarea del aula haya que tener en cuenta las características individuales, intentando específicamente aprovechar los restos de movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite, privilegiando lo que es capaz de realizar.
 +
 +
===Aspectos a tener en cuenta en el aprendizaje en el aula===
 +
 +
Las necesidades educativas especiales que presenta un alumno o alumna con discapacidad motriz se manifiestan en las siguientes áreas:
 +
 +
'''Movilidad'''
 +
 +
Cuando las limitaciones motoras son severas las posibilidades para accionar con el entorno, los objetos y el aspecto de relaciones personales están francamente alterados. En estos casos, el niño o niña puede modificar, alternar o compartir poco o nada en las situaciones que lo rodean. La observación individual de las necesidades educativas especiales que presenta en este aspecto permitirá facilitar el acceso físico del alumno al contexto escolar, no perdiendo de vista el objetivo principal: elevar el nivel de autonomía en las actividades de la vida cotidiana. La movilidad está relacionada con el control de la cabeza, el tronco, las piernas, movimientos involuntarios o asociados que presente y la posibilidad de desplazamiento.
 +
 +
En las actividades del aula y presentación de materiales deberán considerarse especialmente: la amplitud del campo visual, la amplitud y precisión de los movimientos de brazos, la capacidad de manipulación (pinza dígito pulgar, señalización y otras).
 +
 +
Con respecto al desplazamiento debe considerarse el contexto arquitectónico del edificio, el cual debe contar con una infraestructura adecuada y eventualmente la modificación del mobiliario. Algunas de estas adaptaciones son: rampas antideslizantes, ascensores, barras fijas o barandas para el desplazamiento en diferentes ambientes, adaptaciones a los baños, adaptaciones a las mesas con aberturas especiales para la silla de ruedas, atriles, adaptaciones de material didáctico.
 +
 +
'''Comunicación'''
 +
 +
Si un niño carece de lenguaje oral habrá que tener en cuenta las diferentes modalidades expresivas que puede utilizar para comunicarse:
 +
* Barrido visual o recorrido visual, comunicación con movimientos de los ojos.
 +
* Señalizaciones con alguna parte del cuerpo.
 +
* Respuesta de sí o no con movimientos de alguna parte del cuerpo, especialmente de la cara.
 +
* Utilización de la sonrisa.
 +
* Sonidos vocálicos o guturales, etc.
 +
 +
Para la integración del alumno o alumna con discapacidad motora en la escuela regular, se hace necesario que exista el apoyo de un docente integrador especializado, que apoye el proceso educativo en el aula, para realizar las adecuaciones respectivas.
 +
 +
==6. El aprendizaje en niños y niñas con altas capacidades o dotados==
 +
 +
Los niños y las niñas con altas capacidades o superdotaciones, son personas con una inteligencia significativamente superior o normal, dentro de los tipos de talentos que se pueden presentar se encuentran capacidades en lo intelectural, deportivo, musical, habilidades motrices, verbal o numérica muy desarrolladas. La superdotación puede afectar la adaptación del niño o niña a la escuela, frecuentemente, como resultado de esta situación, no adquieren en el grado correspondiente los contenidos básicos, arrastrando déficits formativos que a su vez les impiden aprender nuevos contenidos, lo que genera una espiral creciente de desmotivación y desinterés por la vida escolar. O bien, puede darse el caso de alumnos/as que rebasan el aprendizaje de contenidos del grado que les corresponde por lo que necesitan adelantarse en las competencias del grado superior.
 +
 +
===Algunas características de los niños y niñas dotados===
 +
* Existe un desfase en cuanto a la competencia curricular que ellos o ellas necesitan con respecto a sus compañeros y compañeras.
 +
* Algunos de estos alumnos/as pueden mostrar comportamientos problemáticos, en términos de conducta y adaptación escolar, en respuesta a situaciones que no se ajustan a sus necesidades y que, muchas veces, hieren su autoestima y, en general, dejan de ser motivadoras o interesantes para ellos y ellas.
 +
* En algunos casos de los alumnos y alumnas dotados suelen presentar un retraso psicomotriz frente a su desarrollo cognitivo. Se denomina “disincronía” del alumno (a) dotado a la diferencia de desarrollo que suelen presentar en los diversos aspectos de su personalidad, por ejemplo entre su edad cronológica y su edad mental, entre su desarrollo intelectual y afectivo, entre su capacidad verbal y de ejecución.
 +
* La disincronía es la causa de muchas frustraciones ya que algunas tareas escolares demandan habilidades motrices muy determinadas que no siempre pueden lograr, como por ejemplo, las requeridas para la escritura, o para realizar construcciones en las clases de geometría.
 +
* Estos alumnos y alumnas presentan una maduración biológica temprana en todos los niveles, gozando de una gran fortaleza física y, a veces, de un equilibrio metabólico superior.
 +
* En el ámbito de las características intelectuales, normalmente, presentan capacidades superiores para el razonamiento, la abstracción, la comprensión y todas las operaciones de pensamiento.
 +
* Las características especiales de la personalidad de estos niños y niñas, si no son comprendidos, suelen tener trastornos de adaptación que repercuten en el contexto escolar.
 +
 +
===Algunas de las necesidades educativas especiales que presentan los niños y niñas talentosos===
 +
 +
'''Psicológicamente necesitan:'''
 +
*  Unsentimientogeneraldesatisfacciónenlatareaenunambienteintelectual dinámico.
 +
*  Flexibilidad en su horario y en sus actividades, para permitirles acabar su tarea cuando estén satisfechos y seguros del trabajo realizado.
 +
*  Una clase en la que los niños y niñas puedan intervenir, planificando, evaluando las actividades en conjunto con sus profesores(as).
 +
*  Reducir la presión de factores externos que obligan al estudiante a trabajar constantemente, sacar mejores notas, trabajar a ritmo muy rápido y triunfar al mismo tiempo en todas las asignaturas. Evitar frases como “Siempre has sido bueno en matemáticas”, “¿qué te pasó esta vez?” o “espero que ganes el concurso de ortografía, ya que tienes que ser el primero de la clase”.
 +
 +
'''Socialmente necesitan:'''
 +
*  Sentir que son aceptados y pertenecen a su clase.
 +
*  Poder confiar en sus profesores(as), padres, madres y compañeros(as).
 +
 +
Entender lo que socialmente se espera de ellos y ellas, por el efecto que su comportamiento tiene sobre los demás: “la canción que has compuesto es muy hermosa, pero no puedes cantarla durante la clase de matemáticas”.
 +
*  Compartir sus ideas, preocupaciones y dudas sin que sus compañeros(as) se burlen o sus profesores(as) los y las inhiban: “El maestro/a soy yo, no tú”.
 +
*  Una atmósfera de respeto y comprensión para todos/as en la clase, esto
 +
 +
es, que acepten las diferencias individuales, tanto en los más como en los
 +
 +
menos capaces.
 +
*  Una disciplina exigente, pero a la vez democrática y flexible.
 +
*  Docentes que mantengan buenas relaciones sociales y de colaboración con
 +
 +
sus colegas, padres, madres y alumnos/as.
 +
 +
'''Intelectualmente necesitan:'''
 +
*  Enseñanza individualizada en las materias específicas en las que superan a los demás (sus programas deben ser adaptados de manera que cuenten con un ritmo más rápido, u opciones alternativas) de enriquecimiento curricular.
 +
*  Que se les exija pensar con mayores niveles de sofisticación y se les estimule a ser creativos/as y tomar riesgos para poder expresar su talento.
 +
*  Oportunidades de poder utilizar sus habilidades para resolver problemas, efectuar investigaciones más allá de lo que típicamente ofrecen los libros de texto, habilitándolos para producir trabajos diferentes a lo habitual. (Rincones de aprendizaje desde mi comunidad)
 +
*  El acceso a recursos adicionales de información en arte y ciencia y, cuando sea posible a personas destacadas en los distintos campos de interés.
 +
*  Oportunidad de desarrollar y compartir con otros sus intereses y habilidades trabajando en equipo.
 +
*  Posibilidad de aplicar sus habilidades a problemas del mundo real, brindándoles espacio para discutir acerca de moral y ética.
 +
*  Oportunidad para estudiar temas nuevos, dentro y fuera del programa escolar.
 +
*  Respeto para, su afán de conocer e investigar, sus preguntas inusuales, sus ideas insólitas.
 +
 +
===Algunas sugerencias para realizar adecuaciones curriculares===
 +
* Ampliar las expectativas de logro que se presentan en el currículum. El o la docente sigue su plan de clase previamente preparado que permite abarcar en forma realista, cierta cantidad de contenidos en el curso del ciclo lectivo. Dentro de este marco puede tomar decisiones que individualicen la enseñanza para los niños y niñas talentosos, desplazando el énfasis hacia el desarrollo de conceptos básicos que faciliten las generalizaciones y abstracciones que, por su capacidad están en condiciones de realizar. Así habrá que introducirlos en varios temas que amplíen el curriculum. El objetivo debe ser alcanzar profundidad en los temas sin perder la amplitud, para que ellos y ellas puedan ver las diversas aplicaciones que tienen los mismos.
 +
* Con respecto a los contenidos, debe promoverse la profundización e integración de conceptos. Esto puede lograrse a través del análisis y aplicación de una gama más amplia de tareas de investigación y resolución de problemas, esto incluye la posibilidad de tratar nociones más avanzadas que las que sus compañeros(as) están en condiciones de dominar. Asimismo se buscará la integración de áreas.
 +
* Planear actividades que estimulen la imaginación y creatividad, especialmente en el dominio de las ideas donde el alumno(a) talentoso(a) suele mostrar diferencias. Uno de los rasgos más notables es que suelen expresar frecuentemente ideas que revelan notable originalidad e imaginación para su edad.
 +
* Si se genera un clima de aceptación de las ideas propias, se estimula el pensamiento independiente y la libertad de expresión. El aprendizaje y el pensamiento se vuelven creativos cuando se pregunta, investiga, manipula y experimenta, incluso al jugar, sin otro objetivo ulterior.
 +
* Organizar actividades en pequeños grupos, en este sentido deben proponerse situaciones y agrupamientos que posibiliten de manera natural la expresión de su pensamiento rápido, espontáneo y auténtico. El o la docente motivará a trabajar en grupos cooperativos, en los cuales se utilicen múltiples espacios y la búsqueda de variadas fuentes de información. Al practicar los grupos cooperativos, estimulará a los niños y niñas talentosos a manifestar sus dotes de líder y evitar el aislamiento. Además reforzará su autoestima ya que les permitirá expresar sus potenciales y habilidades.
 +
 +
[[Archivo:Niña haciendo lectura.png|250px|right]]
 +
* En el caso de los niños y niñas dotados se debe estimular la lectura en abundancia ya que ellos y ellas empiezan a leer antes que los demás, la lectura es probablemente el único medio importante con que cuentan para satisfacer su curiosidad. Este hecho ofrece a docentes una oportunidad para enriquecer el caudal de experiencia de estos niños y niñas.
 +
* Es importante poder contactar a los niños y niñas dotados con personas expertas en áreas de su interés, como artistas, científicos y otros. Esto servirá para que ellos y ellas puedan encontrar un incentivo estimulante para la profundización de sus intereses y conocimientos.
 +
* Adaptar el ritmo de las actividades a las diferencias individuales. Una de las características más notables de estos alumnos/as es su capacidad de aprender más rápida y profundamente que sus compañeros /as. De allí que sus tiempos de aprendizaje varíen con respecto al del resto de la clase, lo cual, si no es detectado por el o la docente, hace que el niño o niña se aburra, esperando los tiempos del resto de la clase; a la que empieza a ver como torpe o como lenta. Además su motivación se pierde ya que espera contenidos nuevos que nunca llegan, y va perdiendo su atención en la clase. Esto genera trastornos de adaptación, y muchas veces se transforma en dificultades de aprendizaje. Por lo tanto es preciso adecuar ejercitación rica, en tiempos breves, con posibilidad de profundizar sus inquietudes, ampliando contenidos, evitando repeticiones.
 +
* Si los niños o niñas talentosos concluyen rápidamente una actividad o no la realizan pues dominan sus contenidos, la ampliación curricular no consiste en dar más ejercitación del mismo tema, ya que esto sería exceso de trabajo, sino en preparar trabajos de un mayor nivel de dificultad que represente un verdadero desafío para el alumno/a.
 +
* Proponer la realización de proyectos individuales, en este sentido el o la docente plantea una hipótesis de trabajo, para efectuar un proyecto general con toda la clase. Así todos intervienen con sus aportes, investigaciones, tareas de recolección de datos, resolución de problemas, etc. Durante este proceso trabajan integrados todos los alumnos participando en las distintas tareas asignadas y auto asignadas. Cuando se da por concluido el proyecto se empieza a investigar los temas colaterales del tema propuesto, allí los alumnos/as plantean su propia hipótesis que surge de una duda, una pregunta, o una situación problemática que suscitó el proyecto general. La conclusión de esta investigación individual puede ser presentada a la clase mediante una conferencia, un informe escrito, una maqueta, una representación, etc.
 +
* Proponerlos como tutores, es una experiencia muy exitosa ya que esto es parte del trabajo cooperativo, en donde los niños y niñas talentosos pueden ser nombrados como tutores de niños y niñas más pequeños, o de algunos que presentan dificultades específicas en determinadas áreas. Esto permite un ejercicio de socialización, de trabajo sobre las diferencias, y realimenta la necesidad de reorganizar su reflexión cognitiva.
 +
 +
[[Archivo:Niños usan computador.png|250px|right]]
 +
* En cuanto a la evaluación de sus esfuerzos y rendimiento debe ser de una manera flexible, al enriquecer el currículo, adicionando y profundizando contenidos, se hace necesario que se le anticipe al niño o niña qué logros se espera de él o ella, teniendo en cuenta las adecuaciones curriculares introducidas. Esto contribuirá a clarificarle el sentido de la tarea propuesta, y simultáneamente permitirá explicitar los logros esperados en aquellas áreas que tiende a evitar porque le resultan más difíciles. Puede ser útil proponerles a los niños y niñas que elaboren cuadros o esquemas de síntesis conceptual, que además de ser productos para la evaluación pueden ser utilizados por el resto del grupo.
 +
* Es conveniente contar con el equipo adecuado, como laboratorio de ciencias, elementos para plástica, enciclopedias y otros libros de consulta, computadoras con Internet, entre otros.
    
[[Category:Necesidades Educativas Especiales]] [[Category:Materiales de Aprendizaje]]
 
[[Category:Necesidades Educativas Especiales]] [[Category:Materiales de Aprendizaje]]