Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 447: Línea 447:  
: p a t
 
: p a t
 
: p a t o
 
: p a t o
 +
 +
===Para practicar===
 +
1. Explique qué entiende por conciencia fonológica.
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
2. Proponga una actividad que le permita determinar si un niño o niña ha desarrollado la conciencia fonológica.
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
3. Aplique la actividad propuesta en el numeral anterior con dos niños de primer grado. Describa su experiencia y hallazgos. Luego compártala con un compañero.
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
4. Escriba una actividad (distintas a las indicadas en el libro) para trabajar cada una de las destrezas relacionadas con el desarrollo de la conciencia fonológica.
 +
{| class="mediawiki" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%
 +
! style="width:30%"| Destreza
 +
! Actividad
 +
|-
 +
| style="height:40px"| 1. Discriminación
 +
|
 +
|-
 +
| style="height:40px"| 2. Conteo
 +
|
 +
|-
 +
| style="height:40px"| 3. Combinación
 +
|
 +
|-
 +
| style="height:40px"| 4. Segmentación
 +
|
 +
|-
 +
| style="height:40px"| 5. Manipulación
 +
|}
 +
 +
==Conocimiento del principio alfabético==
 +
El principio alfabético integra el conocimiento de los nombres y sonidos de las letras. Esta habilidad está relacionada con la capacidad de recordar las formas de las letras escritas y sus nombres, así como los sonidos. La conciencia fonológica constituye un facilitador del principio alfabético; si el estudiante solo conoce las letras sin saber lo que representan, no tendría sentido. Relacionar el sonido (fonema) con las letras (grafía) le permitirá al estudiante encontrar las relaciones de estas en la palabra.
 +
 +
La enseñanza sistemática del principio alfabético, como lo afirma Linan-Thompson es “un enfoque de la enseñanza de la lectoescritura que enfatiza en la relación de letra y fonema así como la relación de sonidos con las reglas generales de ortografía”<ref name="linan2004" />(página 21).
 +
Según Share & Stranovich (1995) en Borrero<ref name="borrero2008" />, la mejor manera de descifrar una palabra desconocida es procesar visualmente las letras. Hasta el lector experto necesita volver a este paso cuando se enfrenta con palabras nuevas.
 +
 +
Es necesario que el niño pueda identificar visualmente las letras. Para ello, además de ambientar el aula con las letras del alfabeto o las letras que se estén trabajando, el niño debe tener la oportunidad de manipular letras concretas, ya sea de plástico, de madera, de lija, de tal manera que el niño pueda percibir a nivel táctil los círculos, arcos, líneas o segmentos de líneas que la conforman. Esta manipulación de las letras en tres dimensiones permitirá que al hacer la relación con el fonema, la abstracción del símbolo sea más adecuada y facilitará la identificación de las mismas cuando estén impresas en papel.
 +
 +
===Cómo desarrollar el principio alfabético===
 +
Los estudiantes necesitan aprender las diferentes relaciones entre los sonidos del habla y las diferentes grafías (letras) utilizadas para representar el habla de una manera simbólica, pues este conocimiento lo aplicarán luego a la lectura de palabras conocidas o desconocidas dentro y fuera de un contexto, además, para aprender a leer palabras irregulares.
 +
 +
Debe enseñarse a los niños cómo son las relaciones entre las letras y los sonidos, que las palabras escritas se componen de patrones de letras en representación de los sonidos de las palabras habladas, que puede combinar los sonidos para leer palabras y segmentar palabras en sonidos para deletrear. Conforme se apropian de este conocimiento, pueden combinar y agregar sonidos para leer y escribir palabras, incluso antes de dominar todas las posibles relaciones entre las letras y los sonidos. Es importante que el estudiante comprenda que conforme pueda decodificar o reconocer las palabras con rapidez y precisión comprenderá su significado.
 +
 +
Para desarrollar el principio alfabético en los niños, es importante tomar en cuenta lo siguiente:
 +
* Es necesario evaluar cuántas letras pueden aprender a la semana.
 +
* Es importante dar seguimiento para detectar aquellos niños cuyo aprendizaje es más lento y atenderAprendizaje los de acuerdo a sus necesidades.
 +
* La organización de la enseñanza debe ser sistemática y explícita, es decir, que las correspondencias entre las letras y los sonidos deben enseñarse en una secuencia jerárquica, iniciando por las más sencillas
 +
y continuando con las correspondencias o reglas ortográficas cada vez más complejas.
 +
* El aprendizaje de canciones, juegos y otras actividades dinámicas, favorecen la interiorización de las formas y nombres de las letras, así como discriminar las diferencias y similitudes en las formas y la identificación de mayúsculas y minúsculas.
 +
* La maestra debe motivar a los niños a practicar la escritura de las letras que van aprendiendo, además que experimenten con las combinaciones entre estas para formar palabras y enviar mensajes.
 +
* Conforme los niños se apropien de las relaciones, realizarán estas conexiones de manera independiente y, poco a poco, de manera automática.
 +
 +
Borrero<ref name="borrero2008" /> presenta una secuencia para el aprendizaje del principio alfabético que se explica en la figura 11.
 +
 +
[[Archivo:Secuencia para el aprendizaje del principio alfabético|thumb|450px|center|Figura 11. Secuencia para el aprendizaje del principio alfabético]]
 +
 +
De acuerdo con las investigaciones de Yopp & Stapleton<ref>Yopp & Stapleton (2008)</ref>, una vez que las personas desarrollan la conciencia fonológica y el principio alfabético, pueden transferirlo al aprendizaje de otros idiomas. Además, a partir de los estudios que relacionan la conciencia fonológica y el principio alfabético (conocimiento de la letra) se infiere que estas dos habilidades son los dos mejores predictores de que los niños aprenderán a leer en los dos próximos años<ref>Juel 199...</ref><ref>Stanovich (1986)</ref>. Por esto, es importante enseñar sistemática y explícitamente a los niños a asociar los fonemas con las letras.
 +
 +
Es importante que los maestros identifiquen los conocimientos y destrezas que tienen los niños al ingresar a primer grado. De esta manera, si un niño o niña no pasó por un proceso de desarrollo de la lectoescritura emergente, el docente estará en la capacidad de apoyarlo con estrategias que le permitan iniciar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. En el caso particular del principiob alfabético, se requiere que el niño tenga conciencia del lenguaje escrito.
 +
 +
===Banco de Actividades===
 +
====Desarrollo del principio alfabético====
 +
✔ '''Recitar o cantar el alfabeto'''
 +
 +
Pida a sus estudiantes que repitan las letras del alfabeto a través de canciones, ritmos o recitándolo.
 +
 +
✔ ''' Asociar los nombres con las letras'''
 +
 +
Prepare un cartel con las letras del alfabeto; primero la letras mayúsculas y luego las minúsculas. Muéstreles el cartel a los niños y explíqueles que las dos formas representan la misma letra.
 +
 +
✔ ''' Asignar los sonidos a las letras'''
 +
 +
Prepare tarjetas con el alfabeto ilustrado. Cada tarjeta debe tener una letra del abecedario y una imagen que sea la clave del sonido que representa. Inicie con las vocales y luego pase a las consonantes. Para que los niños asocien el sonido correspondiente a cada letra, pídales que pronuncien el sonido de cada letra.
 +
 +
✔ ''' Escribamos las letras'''
 +
 +
* Pida a los niños que practiquen el trazo de la letra en la arena, en el escritorio, en el aire u otras superficies con espacios ilimitados. Luego, pídales que practiquen el trazo de la letra en papel u otra superficie.
 +
* Realice dictados de las letras que van aprendiendo (minúsculas y mayúsculas).
 +
 +
✔ ''' Formemos palabras'''
 +
 +
* Ejercite la escritura de palabras con material concreto, puede utilizar un alfabeto móvil, letras plásticas, tarjetas con diversas letras en mayúsculas y minúsculas.
 +
* Diga una palabra y pida a los estudiantes que la formen con sus alfabetos móviles.
 +
* Deje que ellos formen otras palabras libremente.
 +
* Proporcione algunas letras a los niños para que ellos identifiquen la palabra que se forma con ellas.
 +
 +
✔ '''Aprendamos a decodificar'''
 +
 +
Cuando los lectores empiezan en esta habilidad de decodificar, al principio, mientras llegan a dominar del todo la automatización del proceso, es necesario brindarles estrategias de decodificación que les permitan apropiarse del proceso. Este proceso requiere de varias estrategias debido a la ortografía de las palabras. Cuando el niño encuentre alguna dificultad para decodificar, es importante darle las siguientes orientaciones:
 +
* Primero pedirle que deletree la palabra.
 +
* Luego, pídale que identifique cuáles letras de esta palabra ya conoce.
 +
* Pídale que piense si esa palabra se parece a otra que ya conoce.
 +
* Solicite que divida la palabra en sílabas.
 +
* Pídale que pronuncie el sonido inicial de la palabra y siga leyendo la oración, pregúntele: ¿qué palabra podrá ser?, ¿cuál le da sentido a esta oración?
 +
 +
===Para practicar===
 +
1. Discuta con sus compañeros en qué consiste el principio alfabético y anote abajo las ideas principales.
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
2. Converse con sus compañeros acerca de la relación entre el principio alfabético y la conciencia fonológica. Anote sus ideas en las siguientes líneas.
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
3. Responda ¿por qué es importante trabajar el principio alfabético y la conciencia fonológica con los niños?
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
4. Entreviste a un docente de primer grado en relación con las actividades que realiza con sus estudiantes para desarrollar el principio alfabético (aunque no lo utilice con este nombre). Compare las respuestas del docente con la secuencia para el aprendizaje del principio alfabético que propone Borrero y que se presenta en este capítulo.
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
5. Seleccione una de las actividades propuestas en el banco de actividades para desarrollar el principio alfabético. Aplíquela con estudiantes de primer grado. Luego, describa su experiencia.
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
----------
 +
<br><br>
 +
 +
==Aspectos del lenguaje que deben tomarse en cuenta al trabajar el principio alfabético y la conciencia fonológica==
 +
Serrano<ref name="serrano2009">Serrano (2009)</ref> refiere que según las investigaciones de los últimos años, los sistemas ortográficos transparentes son más fáciles de aprender que los opacos <ref>Wimmer y Mayringer (2001)</ref>;<ref>Ziegler, Perry, Ma-Wyatt, Ladner, y Körne (2003)</ref>. Los sistemas con ortografía transparente son aquellos en los que predominan las correspondencias letra-sonido uno a uno, mientras que en los sistemas opacos existen muchas letras a las que les pueden corresponder varios fonemas y viceversa. El español y los idiomas mayas son considerados idiomas transparentes, aún cuando se encuentran algunos casos en los que a una letra le corresponden dos fonemas o a una letra no le corresponde ningún sonido.
 +
 +
En el caso de los idiomas hablados en Guatemala (Idiomas mayas, xinka, garífuna y español), el sistema fonológico está compuesto por vocales y consonantes.
 +
 +
===Las letras===
 +
“Grafía (…) es el nombre especializado que reciben los signos gráficos que comúnmente llamamos letras. Por lo tanto, en rigor, solo pueden considerarse letras los signos ortográficos simples” (Ortografía de la lengua española, pág. 61). A continuación se presentan las letras y sus respectivos nombres.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width="85%"
 +
|+ Tabla II. Letras del alfabeto en español y sus nombres
 +
!  ''Letra''
 +
!  ''A''
 +
!  ''B''
 +
!  ''C''
 +
!  ''D''
 +
!  ''E''
 +
!  ''F''
 +
!  ''G''
 +
!  ''H''
 +
!  ''I''
 +
 +
|-
 +
!  ''Nombre''
 +
|  ''a''
 +
|  ''be''
 +
|  ''ce''
 +
|  ''de''
 +
|  ''e''
 +
|  ''efe''
 +
|  ''ge''
 +
|  ''hache''
 +
|  ''i''
 +
 +
|-
 +
!  ''Letra''
 +
!  ''J''
 +
!  ''K''
 +
!  ''L''
 +
!  ''M''
 +
!  ''N''
 +
!  ''Ñ''
 +
!  ''O''
 +
!  ''P''
 +
!  ''Q''
 +
 +
|-
 +
!  ''Nombre''
 +
|  ''jota''
 +
|  ''ka''
 +
|  ''ele''
 +
|  ''eme''
 +
|  ''ene''
 +
|  ''eñe''
 +
|  ''o''
 +
|  ''pe''
 +
|  ''cu''
 +
 +
|-
 +
!  ''Letra''
 +
!  ''R''
 +
!  ''S''
 +
!  ''T''
 +
!  ''U''
 +
!  ''V''
 +
!  ''W''
 +
!  ''X''
 +
!  ''Y''
 +
!  ''Z''
 +
 +
|-
 +
!  ''Nombre''
 +
|  ''erre''
 +
|  ''ese''
 +
|  ''te''
 +
|  ''u''
 +
|  ''uve''
 +
|  ''doble uve''
 +
|  ''equis''
 +
|  ''ye''
 +
|  ''zeta''
 +
 +
|}
    
==Notas==
 
==Notas==

Menú de navegación