Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 952: Línea 952:  
|  zapote
 
|  zapote
 
|}
 
|}
 +
Adaptada de ''Ortografía de la lengua española''. (2010) España: Asociación de Academias de la Lengua. Pp. 161 a 164.
 +
::* Las diagonales indican que lo anotado corresponde a un sonido.
 +
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; text-align:center" width="75%"
 +
|+ Tabla VI. Correspondencia entre dígrafos y sonidos en español
 +
! style="width:33%"| Dígrafo
 +
! style="width:33%"| Fonema
 +
! Ejemplo
 +
|-
 +
| ch
 +
| /ch/*
 +
| chompipe
 +
|-
 +
| gu+ e, i
 +
| /g/
 +
| guitarra
 +
|-
 +
| ll
 +
| /ll/ o /y/ para hablantes yeístas
 +
| llamar
 +
|-
 +
| qu+e, i
 +
| /k/
 +
| queso
 +
|-
 +
| -rr-
 +
| /rr/
 +
| carro
 +
|}
 +
::* Las diagonales indican que lo anotado corresponde a un sonido.
 +
 +
====Cuál es el orden que debe seguirse para enseñar los sonidos====
 +
Para definir qué sonidos enseñar primero y cuáles después se puede usar como criterio la frecuencia de sonidos, es decir, cuáles se usan más y cuáles menos. Por ejemplo, la siguiente tabla presenta la frecuencia de fonemas del español con base en un corpus oral y uno escrito<ref>Sánchez (2001)</ref> que puede usarse como base para definir el orden de enseñanza de letras y sonidos en los procesos de adquisición de la lectura.
 +
 +
{| style="border-spacing:0;"
 +
|+ Tabla VII. Frecuencia de fonemas en español
 +
| colspan="2"|  Español oral
 +
| colspan="2"|  Español escrito
 +
|-
 +
| style="width:25%"| Fonema
 +
| style="width:25%"| Corpus
 +
| style="width:25%"| Fonema
 +
| Corpus
 +
|-
 +
| /e/
 +
| 15.12<sup>*</sup>
 +
| /a/
 +
| 12.89<sup>*</sup>
 +
|-
 +
| /a/
 +
| 12.27
 +
| /e/
 +
| 12.74
 +
|-
 +
| /o/
 +
| 10.38
 +
| /o/
 +
| 9.32
 +
|-
 +
| /s/
 +
| 8.11
 +
| /i/
 +
| 7.59
 +
|-
 +
| /i/
 +
| 7.22
 +
| /s/
 +
| 7.33
 +
|-
 +
| /n/
 +
| 7.05
 +
| /n/
 +
| 7.09
 +
|-
 +
| /rr/
 +
| 5.12
 +
| /rr/
 +
| 6.19
 +
|-
 +
| /t/
 +
| 4.52
 +
| /l/
 +
| 5.46
 +
|-
 +
| /l/
 +
| 4.51
 +
| /d/
 +
| 5.42
 +
|-
 +
| /k/
 +
| 4.49
 +
| /t/
 +
| 4.31
 +
|-
 +
| /d/
 +
| 4.36
 +
| /k/
 +
| 3.8
 +
|-
 +
| /m/
 +
| 3.15
 +
| /u/
 +
| 3.04
 +
|-
 +
| /u/
 +
| 3.14
 +
| /m/
 +
| 2.76
 +
|-
 +
| /p/
 +
| 2.74
 +
| /p/
 +
| 2.73
 +
|-
 +
| /b/
 +
| 2.5
 +
| /b/
 +
| 2.55
 +
|-
 +
| /z/
 +
| 1.52
 +
| /z/
 +
| 2
 +
|-
 +
| /g/
 +
| 0.91
 +
| /g/
 +
| 1.04
 +
|-
 +
| /j/
 +
| 0.83
 +
| /r/
 +
| 0.99
 +
|-
 +
| /x/
 +
| 0.62
 +
| /f/
 +
| 0.92
 +
|-
 +
| /f/
 +
| 0.5
 +
| /x/
 +
| 0.77
 +
|-
 +
| /r/
 +
| 0.42
 +
| /j/
 +
| 0.53
 +
|-
 +
| /ch/
 +
| 0.3
 +
| /ñ/
 +
| 0.31
 +
|-
 +
| /ñ/
 +
| 0.19
 +
| /ch/
 +
| 0.18
 +
 +
|}
 +
'''Fuente:''' Moreno, A., Torre, D., Curto, N., & de la Torre, R. (2006). ''Inventario de frecuencias fonémicas y silábicas del castellano espontáneo y escrito''. IV Jornadas en Tecnología del Habla. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
 +
:<sup>*</sup>En esta tabla la frecuencia está expresada como porcentaje (%).
 +
 +
===Particularidades del español para tomarse en cuenta al enseñar a leer y escribir===
 +
Cuando enseñamos a leer y escribir debemos tomar en cuenta las características propias del idioma en el cual enseñamos. En el caso del español, a veces nos encontramos con algunas peculiaridades que pueden confundir a los niños, por eso, a continuación se abordan algunos de estos aspectos.
 +
 +
====La pronunciación de algunos sonidos====
 +
A pesar de que el español es un idioma transparente, es decir, en general, a cada letra le corresponde un sonido y viceversa, hay algunas letras (como la x) que tienen varios sonidos, y sonidos que pueden escribirse con varias letras (como el sonido /s/ que puede representarse con las letras z, s o c). A continuación se presenta una gráfica que enumera algunos casos especiales. Más adelante se explican con más detalle.
 +
 +
[[Archivo:Particularidades en la pronunciación del español en Guatemala.png|thumb|450px|center|Gráfica 12. Particularidades en la pronunciación del español en Guatemala]]
 +
 +
'''El seseo'''
 +
 +
Consiste en que no hacemos diferencia entre el sonido utilizado para representar a la s y la z. Tampoco de la c cuando suena como z, es decir, cuando se acompaña de ce y ci, por ejemplo cebolla y cimiento. En todos los casos anteriores usamos un solo sonido, el de la s, por eso se llama seseo.
 +
 +
'''El yeísmo'''
 +
 +
Los guatemaltecos y otros hablantes del español usamos el sonido de la y para la y y la ll, a esto se le llama yeísmo.
 +
 +
'''Los sonidos de la letra x'''
 +
Otra peculiaridad del español, que se manifiesta en México y Guatemala, es la variedad de sonidos que tiene la x; la siguiente tabla los enumera.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width:="85%"
 +
|+ Tabla VIII. Sonidos de la x, en español
 +
| style="width:40%"|
 +
| style="width:30%"| Sonido
 +
| Ejemplo
 +
 +
|-
 +
|  En posición intervocálica o a final de palabra
 +
|  rowspan=”2”|/k+s/
 +
|  axila
 +
 +
relax
 +
 +
|-
 +
|  En posición final de sílaba (seguida de consonante)
 +
|  excombatiente
 +
 +
|-
 +
|  En algunos nombres de lugares, nombres y apellidos se conserva la ortografía arcaica
 +
|  /j/
 +
|  México, Oaxaca, Texas
 +
 +
Ximénez
 +
 +
|-
 +
|  En posición inicial de palabra
 +
|  /s/
 +
|  xilófono
 +
 +
|-
 +
| colspan="3"  Sonidos de la x, en español, con etimología maya
 +
 +
|-
 +
|  rowspan=”5”|
 +
|  /j/
 +
|  Xiote o jiote /jiote/
 +
 +
|-
 +
|  /sh/ (En topónimos de origen náhuatl o maya)
 +
|  Xela
 +
 +
|-
 +
|  /sh/
 +
|  Xolco /sholko/
 +
 +
|-
 +
|  /k+s/
 +
|  Nixtamal
 +
 +
|-
 +
|  /s/
 +
|  Mixco, súchiles
 +
 +
|}
 +
::Basado en la ''Ortografía de la lengua española''. España: Asociación de Academias de la Lengua, 2010.
 +
 +
 +
'''El caso de la h'''
 +
 +
También debe tomarse en cuenta que, en general, la h no tiene sonido.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width:="85%"
 +
|+ Tabla IX. El sonido de la h
 +
|  Se escribe
 +
|  style="width:25%"| Suena
 +
|  style="width:30%"| Porque…
 +
|  style="width:30%"| Ejemplo
 +
|-
 +
|  rowspan=”3”|h
 +
|  rowspan=”3”|No suena
 +
|  rowspan=”3”|Por el origen de la palabra
 +
|  hoy, hábil, exhibir (en latín se escribían con h)
 +
|-
 +
|  herramienta que viene de '''ferramienta''' y hurto de '''futum''' (se escribían con f en latín y se trasformó en h)
 +
|-
 +
|  alhaja, almohada, hasta (del árabe)
 +
|-
 +
|  rowspan=”2”|h
 +
|  rowspan=”2”|como j
 +
|  Provienen de otros idiomas
 +
|  hámster (viene del alemán)
 +
|-
 +
|  Algunos nombre de lugares, por el origen de la palabra.
 +
|  Hawai, Hong Kong
 +
|-
 +
|  h o j
 +
|  La misma palabra puede escribirse con h o j
 +
|  Se acepta la escritura con j o con h.
 +
|  jalar/halar; halón/jalón.
 +
|-
 +
|  hua, hue, hui
 +
|  Como g
 +
|  Casi todas las palabras con hua, hue, hui son préstamos de lenguas amerindias.
 +
|  hueso, huevo, chihuahua, huipil, huacala, huisquil.
 +
|}
 +
::Basado en la ''Ortografía de la lengua española''. España: Asociación de Academias de la Lengua, 2010.
 +
 +
 +
'''El sonido /b/'''
 +
 +
Los guatemaltecos en particular y muchos otros hablantes del español en general usan b y v para representar el mismo sonido /b/. También se usa ese sonido con muchas palabras que se escriben con w. Por otra parte, las palabras que se escriben en español con w siempre provienen de otro idioma.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width:="65%"
 +
|+ Tabla X. Sonido /b/
 +
| style="width:50%"| Se escribe v
 +
| villa, vaso, vinagre
 +
|-
 +
| Se escribe b
 +
| bota, balsa, bingo
 +
|-
 +
| Se escribe w
 +
| Kuwait, Hollywood
 +
|}
 +
 +
'''El sonido /u/'''
 +
 +
El fonema /u/ puede representarse con la u, ü o con la w.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width:="85%"
 +
|+ Tabla XI. El sonido /u/
 +
|  style="width:33%"| Se escribe
 +
|  style="width:34%"| Se pronuncia
 +
|  Ejemplos
 +
|-
 +
|  u
 +
|  /u/
 +
|  uña, uno, muñeca, mueca.
 +
|-
 +
|  w
 +
|  /u/
 +
|  Wilfredo, Wagner
 +
|-
 +
|  u en gue y gui.
 +
La gu forma un dígrafo que se une a e i para formar las sílabas gue o gui.
 +
|  No se pronuncia. Es un signo gráfico que no representa sonido propio en gue, gui.
 +
|  guitarra, guerra, juguete,
 +
|-
 +
|  Se escribe ü en güe, güi.
 +
La diéresis sirve para indicar que la u sí se pronuncia.
 +
|  /u/.
 +
|  lingüística, güisquil, antigüedad.
 +
|}
 +
 +
'''El sonido /j/'''
 +
 +
La j tiene el sonido /j/ ante cualquier vocal; la g puede suena como /j/ cuando forma una sílaba con la e o con la i; la misma g suena /g/ con la a, o u. De tal manera que je, ji, ge, gi se pronuncian /je/ /ji/, por eso muchos estudiantes se confunden. La siguiente tabla resume, ejemplifica y subraya los casos que dan confusión.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width:="65%"
 +
|+ Tabla XII. Variaciones de la g y j.
 +
! style="width:40%"| Se escribe
 +
! style="width:20%"| Se pronuncia
 +
! Ejemplos
 +
|-
 +
| j (con cualquier vocal)
 +
| /j/
 +
| tejido, jefe, jirafa, jabón, jamón, joya, trabajar, dijo, boj
 +
|-
 +
g (con e, i)
 +
| /j/
 +
| gente, girar
 +
|-
 +
g (con a, o, u)
 +
| /g/
 +
| gato, gota, gusto
 +
|}
 +
 +
'''El sonido /k/'''
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center;" width:="65%"
 +
|+ Tabla XIII. El sonido /k/
 +
!  style="width:50%"| Se escribe
 +
!  Ejemplos
 +
|-
 +
|  c, antes de a, o, u.
 +
|  casa, poco,
 +
|-
 +
|  c, antes de cualquier consonante.
 +
|  anécdota, técnico
 +
|-
 +
|  c, al final de una palabra en voces onomatopéyicas o tomadas de otros idiomas.
 +
|  clic, tictac, chic
 +
|-
 +
|  qu, antes de e, i.
 +
|  queso, querer, esquina, meñique.
 +
|-
 +
|  k, antes de cualquier vocal en palabras, especialmente en nombres de lugares y personas tomadas de otros idiomas.
 +
|  bikini, kétchup (del inglés)
 +
 +
búnker, káiser (del alemán)
 +
 +
kermés y kiosco (del francés)
 +
 +
karma (del sánscrito)
 +
 +
kiwi, koala, Alaska, Kenia, kilometro, kilogramo (otros idiomas)
 +
|-
 +
| qu para representar dos sonidos /k+u/ solo en casos excepcionales en adaptaciones de palabras en latín.
 +
| quórum
 +
|-
 +
| ck y cq
 +
 +
Aun cuando este sonido no es propio del español, a veces se usa para representar el sonido /k/ para escribir palabras que han sido tomadas del inglés, alemán francés e italiano.
 +
|  rock, Bécquer,
 +
|}
 +
 +
'''Combinación cc'''
 +
 +
La combinación cc se pronuncia (k+s) cuando va seguida de la i o de la e, ejemplos: acción y acceso.
 +
 +
==Fluidez==
    
==Notas==
 
==Notas==

Menú de navegación