Línea 1: |
Línea 1: |
− | [[Tabla de contenidos - Aprendizaje de la Lectoescritura|<small>''Volver a la tabla de contenidos''</small>]]
| + | {{Título}} |
− | | + | __NOGLOSSARY__ |
− | {{#TwitterFBLike:right|like}} | + | {{Infobox Repaso}} |
− | | + | __TOC__ |
− | ==1. Monitoreo y evaluación== | + | {{Reflexión previa}} |
| + | ==Monitoreo y evaluación== |
| Para asegurar que cada niño y niña estén alcanzando las competencias relacionadas con el aprendizaje y desarrollo de la lectura de acuerdo al grado y nivel educativo, es necesario que el docente monitoree y evalúe regularmente el avance de los niños. | | Para asegurar que cada niño y niña estén alcanzando las competencias relacionadas con el aprendizaje y desarrollo de la lectura de acuerdo al grado y nivel educativo, es necesario que el docente monitoree y evalúe regularmente el avance de los niños. |
| | | |
| Por medio del monitoreo, el docente podrá evaluar el avance o logro en el desarrollo de las competencias de lectoescritura de los estudiantes de preprimaria y primer ciclo de primaria. Además, constituye un referente del avance de los niños porque proporciona información precisa acerca de cada uno para que, con base en ella, pueda apoyar a cada estudiante en aspectos específicos de acuerdo a sus necesidades. | | Por medio del monitoreo, el docente podrá evaluar el avance o logro en el desarrollo de las competencias de lectoescritura de los estudiantes de preprimaria y primer ciclo de primaria. Además, constituye un referente del avance de los niños porque proporciona información precisa acerca de cada uno para que, con base en ella, pueda apoyar a cada estudiante en aspectos específicos de acuerdo a sus necesidades. |
| | | |
− | Según el Currículo Nacional Base de Guatemala -CNB-, la evaluación permite: | + | Según el Currículo Nacional Base de Guatemala –CNB–, la evaluación permite: |
| * Enfatizar las fortalezas y los aspectos positivos de los estudiantes. | | * Enfatizar las fortalezas y los aspectos positivos de los estudiantes. |
| * Determinar las debilidades y necesidades de los estudiantes con el propósito de proporcionar el reforzamiento pertinente. | | * Determinar las debilidades y necesidades de los estudiantes con el propósito de proporcionar el reforzamiento pertinente. |
Línea 22: |
Línea 23: |
| <div style="background-color:#D7CFE8;border:solid 2px;margin:1em auto 1em auto;padding:6px;"> | | <div style="background-color:#D7CFE8;border:solid 2px;margin:1em auto 1em auto;padding:6px;"> |
| * '''Evaluación diagnóstica.''' Se da al inicio y sirve para identificar la situación inicial de los estudiantes y, con base en ella, planificar e implementar estrategias de enseñanza de la lectoescritura que sean efectivas. | | * '''Evaluación diagnóstica.''' Se da al inicio y sirve para identificar la situación inicial de los estudiantes y, con base en ella, planificar e implementar estrategias de enseñanza de la lectoescritura que sean efectivas. |
− | * '''Evaluación formativa.''' Se da a lo largo del proceso y permite determinar el avance de los estudiantes y las acciones para facilitar el desarrollo de las competencias lectoras y escriturales. | + | * '''Evaluación formativa.''' Se da a lo largo del proceso y permite determinar el avance de los estudiantes y las acciones para facilitar el desarrollo de las competencias lectoras y de escritura. |
| * '''Evaluación sumativa.''' Se da al final de una etapa o proceso y permite analizar el logro progresivo de las competencias y de los estándares educativos relacionados con lectura y escritura. En este nuevo paradigma curricular, el docente requiere de herramientas que le permitan monitorear el avance de los estudiantes en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura, así como de herramientas que le ayuden a evaluar objetivamente una ejecución o un producto elaborado por el estudiante. | | * '''Evaluación sumativa.''' Se da al final de una etapa o proceso y permite analizar el logro progresivo de las competencias y de los estándares educativos relacionados con lectura y escritura. En este nuevo paradigma curricular, el docente requiere de herramientas que le permitan monitorear el avance de los estudiantes en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura, así como de herramientas que le ayuden a evaluar objetivamente una ejecución o un producto elaborado por el estudiante. |
| </div> | | </div> |
Línea 31: |
Línea 32: |
| == Herramientas de monitoreo y evaluación de la lectoescritura en el aula == | | == Herramientas de monitoreo y evaluación de la lectoescritura en el aula == |
| === Lista de cotejo === | | === Lista de cotejo === |
− | La lista de cotejo es un cuadro con una lista de criterios o aspectos que, con base en los indicadores de logro planteados, permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes. | + | La [[Lista de cotejo (Herramienta pedagógica)|lista de cotejo]] es un cuadro con una lista de criterios o aspectos que, con base en los indicadores de logro planteados, permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes. |
| | | |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%" | | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%" |
Línea 156: |
Línea 157: |
| | | |
| === Escala de rango === | | === Escala de rango === |
− | La escala de rango consiste en una tabla que presenta un conjunto de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva. | + | La [[Escala de rango (Herramienta pedagógica)|escala de rango]] consiste en una tabla que presenta un conjunto de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva. |
| | | |
| {| style="margin:1em auto 1em auto;" width="85%" | | {| style="margin:1em auto 1em auto;" width="85%" |
Línea 221: |
Línea 222: |
| | | |
| === Rúbrica === | | === Rúbrica === |
− | La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. Asimismo, puede utilizarse para monitorear la progresión de los estudiantes en determinados aspectos de la lectoescritura, a lo largo de diferentes niveles o grados. | + | La [[Rúbrica (Herramienta pedagógica)|rúbrica]] es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. Asimismo, puede utilizarse para monitorear la progresión de los estudiantes en determinados aspectos de la lectoescritura, a lo largo de diferentes niveles o grados. |
| | | |
| + | <span id="tabla19"></span> |
| {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%" | | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%" |
| |+ Tabla XIX. Ejemplo de rúbrica para monitoreo de lectoescritura | | |+ Tabla XIX. Ejemplo de rúbrica para monitoreo de lectoescritura |
Línea 303: |
Línea 305: |
| <div style="margin:1em auto 1em auto; width:85%"><small>Adaptado de S. Maldonado con base en el CNB, estándares educativos nacionales, principios alfabéticos del National Reading Panel (2002) y resultados de aplicación piloto de EBC en el 2012 en el departamento de Guatemala.</small></div> | | <div style="margin:1em auto 1em auto; width:85%"><small>Adaptado de S. Maldonado con base en el CNB, estándares educativos nacionales, principios alfabéticos del National Reading Panel (2002) y resultados de aplicación piloto de EBC en el 2012 en el departamento de Guatemala.</small></div> |
| | | |
| + | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;font-size:85%" width="100%" |
| + | |+ Tabla XX. Ejemplo de rúbrica para monitoreo del aprendizaje del español como L2 |
| + | ! valign="top"| |
| + | ! valign="top"| Nivel 1: Preproducción |
| + | ! valign="top"| Nivel 2: Producción |
| + | ! valign="top"| Nivel 3: Surgimiento del habla |
| + | ! valign="top"| Nivel 4: Intermedio |
| + | ! valign="top"| Nivel 5: Avanzado |
| + | |- |
| + | ! valign="top"| Indicadores de logro |
| + | | valign="top"| |
| + | * Responde en forma no verbal a instrucciones simples o preguntas. |
| + | * Imita las expresiones de otros, usando palabras y oraciones simples (una o dos palabras). |
| + | * Usa el español construyendo el significado de las palabras auxiliándose de ilustraciones, gráficas, mapas y tablas. |
| + | * Participa en diálogos sencillos. |
| + | * Identifica sonido-letra simples, comunes entre el español y su idioma materno. |
| + | | valign="top"| |
| + | * Entiende pequeñas frases y oraciones (de tres a cinco palabras). |
| + | * Comunica una cantidad limitada de información cotidiana y rutinaria usando frases memorizadas, grupos relacionados de palabras y frases correctamente estructuradas y que se usan con frecuencia, por ejemplo, los saludos. |
| + | * Usa correctamente un selecto número de estructuras, pero aún produce errores. |
| + | * Identifica sonidos-letras simples diferentes entre el español y su idioma materno. |
| + | | valign="top"| |
| + | * Entiende expresiones complejas (de tres a ocho palabras), todavía podría necesitar algunas repeticiones. |
| + | * Usa el español espontáneamente, aunque con alguna dificultad. |
| + | * Produce oraciones simples de tres a ocho palabras, mejor estructuradas que en el nivel anterior, las cuales son comprensibles y apropiadas, pero frecuentemente incluye errores gramaticales. |
| + | * Puede leer textos de temas conocidos. |
| + | * Lee y escribe textos breves en español demostrando la transferencia de las habilidades que ya posee en su lengua materna. |
| + | | valign="top"| |
| + | * Posee destrezas del lenguaje adecuadas para la comunicación cotidiana. |
| + | * Se comunica en español en ambientes nuevos o desconocidos, aunque tiene dificultad ocasional con estructuras complejas y conceptos académicos abstractos. |
| + | * Lee con cierta fluidez e identifica los hechos específicos en un texto; sin embargo, suele tener dificultad para entender un texto presentado en forma descontextualizada, con estructuras gramaticales complejas, con vocabulario abstracto y con significados múltiples. |
| + | * Lee con fluidez y escribe textos cortos en español, demostrando la transferencia de las habilidades que ya posee en su lengua materna. |
| + | | valign="top"| |
| + | * Se expresa con fluidez y espontaneidad acerca de una amplia variedad de temas personales, generales, académicos o sociales. |
| + | * Puede comunicarse en diferentes contextos, se atreve a interactuar con hablantes nativos con un mínimo apoyo. |
| + | * Tiene control del vocabulario técnico y académico, domina expresiones idiomáticas y coloquialismos, y produce expresiones gramaticales claras, fluidas, estructuradas y con un nivel alto de complejidad lingüística. |
| + | * Lee con fluidez y escribe textos de tres o cuatro párrafos en español demostrando la transferencia de las habilidades que ya posee en su lengua materna. |
| + | |} |
| + | <small>Elaborado con base en el CNB y estándares educativos nacionales y propuesta de Porfirio Loeza.</small> |
| + | |
| + | === Evaluación basada en Currículo – EBC === |
| + | {{Recursos complementarios|Aplicación de la Evaluación de la Lectura Basada en Currículo (EBC)|Guía de Aplicación de la Evaluación de la Lectura Basada en Currículo (EBC)}}La [[Aplicación de la Evaluación de la Lectura Basada en Currículo (EBC)|EBC]] es un “método para evaluar sistemáticamente la adquisición de destrezas básicas de lectura, matemática, ortografía y expresión escrita de los estudiantes”. En lectura, esta puede “consistir en la lectura de letras, sonidos de letras, palabras o pasajes, dependiendo del nivel de desarrollo del estudiante o de los objetivos educativos” (Aldrich & Wright, 2001). |
| + | |
| + | La EBC tiene una función formativa, ya que por medio de esta es posible unir el proceso de evaluación con el de enseñanza-aprendizaje. Esta herramienta le permite al docente obtener resultados sistemáticos de la fluidez lectora de sus estudiantes, con la finalidad de identificar aquellos estudiantes con un nivel bajo y trabajar en estrategias que les permitan que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión. |
| + | |
| + | ==== Lecturas para aplicar EBC ==== |
| + | Los docentes deben [[Aplicación de la Evaluación de la Lectura Basada en Currículo (EBC)#Lecturas para la Evaluación Basada en Currículo|utilizar lecturas que cumplan con características específicas relativas a su dificultad]]. Para ello, el docente analizará las lecturas que aparecen en los textos más utilizados en los grados iniciales en Guatemala, tomando en cuenta las que no cumplen con las especificaciones requeridas. Los docentes pueden adaptarlas o bien involucrarse en la creación de lecturas nuevas según las especificaciones que se presentan a continuación. |
| + | |
| + | ==== Especificaciones para historias del nivel 1 ==== |
| + | # Debe presentar una secuencia de oraciones simples. Aproximadamente 10 oraciones. |
| + | # El mínimo de palabras es de 52 y el máximo de palabras es de 70. |
| + | # Distribuir un máximo de cinco palabras por oración. |
| + | # Las palabras utilizadas en la narración deben tener en promedio 5 letras y 2 sílabas. |
| + | # Las palabras deben ser familiares para los niños (palabras que se encuentran en libros de texto de los niños). |
| + | # Buscar un tema que sea atractivo para los estudiantes. |
| + | # La secuencia debe presentar una situación familiar para los niños. |
| + | # Los nombres y lugares deben reflejar la cultura local. |
| + | # Preferiblemente, los personajes principales deben ser niños. Sin embargo, pueden utilizarse personajes inanimados o irreales. |
| + | # El tema de la lectura debe ser real, no utilizar ficción. |
| + | # No incluir imágenes. |
| + | # La impresión debe ser grande y clara. |
| + | |
| + | Ejemplo: <span style="color:gray; font-size:85%">''(Seleccionar la imagen para ir al original del texto).''</span> |
| + | [[Archivo:Ejemplo de historia de nivel 1.png|650px|center|alt=Ejemplo de texto de nivel 1. Puede consultarse el original seleccionando el hipervínculo.|link=Aplicación de la Evaluación de la Lectura Basada en Currículo (EBC)/Lecturas en español/Nivel 1/¡Hola! Yo me llamo Lalo]] |
| + | <center><small>Autora: Leslie Rosales</small></center> |
| + | |
| + | ==== Especificaciones para las historias del nivel 2 ==== |
| + | # Debe ser una narración corta (inicio, medio y un final, o un inicio, desarrollo y solución). Aproximadamente14 oraciones. |
| + | # El mínimo de palabras es de 71 y el máximo de 150. |
| + | # Distribuir un promedio de seis palabras por oración. |
| + | # Las palabras utilizadas en la narración deben tener en promedio ocho letras y preferiblemente entre dos a cuatro sílabas. |
| + | # Las oraciones deberán tener las siguientes características: |
| + | ## Oraciones simples: sujeto y predicado. |
| + | ## Se usarán formas verbales simples; no usar por ejemplo “haber + verbo” |
| + | ## No se usarán derivaciones. Los prefijos son un concepto gramatical más no de lectura. |
| + | # No incluir más de 11 palabras con ortografía compleja<ref>Ortografía compleja significa: (a) palabras con sonidos o fonemas poco frecuentes, (b) palabras con letras o grafías con varios sonidos y (c) dígrafos: grupos de dos letras que representan un solo sonido (gu, qu, ll, rr).</ref>. |
| + | # Los nombres y lugares deben reflejar la cultura local. |
| + | # Preferiblemente, los personajes principales deben ser niños o niñas, sin embargo, pueden utilizarse personajes inanimados o irreales. |
| + | # La trama de la historia debe ser real, no ficción. |
| + | # No incluir imágenes. |
| + | # La impresión debe ser grande y clara. |
| + | |
| + | Ejemplo: <span style="color:gray; font-size:85%">''(Seleccionar la imagen para ir al original del texto).''</span> |
| + | [[Archivo:Ejemplo de historia de nivel 2.png|650px|center|link=Aplicación de la Evaluación de la Lectura Basada en Currículo (EBC)/Lecturas en español/Nivel 2/Pedro vive en una aldea]] |
| + | <center><small>Varios autores</small></center> |
| + | |
| + | ==== Especificaciones para historias del nivel 3 ==== |
| + | # Debe ser una narración de aproximadamente 19 oraciones (inicio, medio y un final, o un inicio, desarrollo y solución). |
| + | # El mínimo de palabras es de 130 y el máximo de 200. |
| + | # Distribuir un promedio de ocho palabras por oración. |
| + | # Algunas de las palabras utilizadas en la narración pueden ser ya de 10 letras y tres sílabas o más. |
| + | # Los textos deben contener oraciones compuestas. Se entiende por oraciones compuestas lo siguiente: |
| + | ## Formadas por dos oraciones simples. |
| + | ## Las oraciones simples están unidas por conjunciones o signos de puntuación. |
| + | ## Cada oración tiene un sujeto explícito. |
| + | # Se pueden utilizar verbos complejos, por ejemplo: “ha subido”. |
| + | # No incluir más de 20 palabras con ortografía compleja. |
| + | # Preferiblemente la trama de la historia debe ser real. Si se utiliza ficción debe evaluarse que no sea muy abstracto para los estudiantes. |
| + | # No incluir imágenes. |
| + | # La impresión debe ser grande y clara. |
| + | |
| + | Ejemplo: <span style="color:gray; font-size:85%">''(Seleccionar la imagen para ir al original del texto).''</span> |
| + | [[Archivo:Ejemplo de historia para nivel 3.png|650px|center|link=Aplicación de la Evaluación de la Lectura Basada en Currículo (EBC)/Lecturas en español/Nivel 3/La lluvia se acerca cuando empieza a oler a tierra mojada]] |
| + | <center><small>Autora: Sandra Echeverría</small></center> |
| + | |
| + | En la siguiente tabla se presenta el número de palabras y tipo de lectura para cada nivel. |
| + | |
| + | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto;text-align:center" width="75%" |
| + | |+ Tabla XXIV. Número de palabras y tipo de lectura por nivel |
| + | ! valign="top" style="width:33%"| Niveles de lectura |
| + | ! valign="top" style="width:34%"| Número de palabras |
| + | ! valign="top"| Tipo de lectura |
| + | |- |
| + | | valign="top"| Nivel 1 |
| + | | valign="top"| 52-70 |
| + | | valign="top"| Narración |
| + | |- |
| + | | valign="top"| Nivel 2 |
| + | | valign="top"| 71-150 |
| + | | valign="top"| Narración, prosa |
| + | |- |
| + | | valign="top"| Nivel 3 |
| + | | valign="top"| 130-200 |
| + | | valign="top"| Narración, prosa |
| + | |
| + | |} |
| + | <center><small>Tomado y adaptado de Rubio y Rosales<ref>Rubio y Rosales (2011).</ref></small></center> |
| + | |
| + | Los niveles de las lecturas se refieren únicamente al nivel de dificultad en el que se clasifican las lecturas. Es decir, el nivel en el que se encuentra la lectura no tiene relación con el grado que cursan los estudiantes. Así que el estudiante puede tomar lecturas de los tres niveles, hasta que el docente encuentre el nivel que mejor se adecue a la fluidez desarrollada. Por ejemplo, un estudiante de 1º primaria puede tomar lecturas de nivel 2, ya que la fluidez lectora que ha desarrollado corresponde a este nivel. De la misma forma, es posible que un estudiante de 2º primaria, quien aún necesita desarrollar fluidez lectora, tome lecturas de nivel 1. |
| + | |
| + | ====Cómo se aplica la EBC==== |
| + | =====Aplicación de lecturas===== |
| + | * Cada niño debe leer tres lecturas. El docente y estudiante deberán sentarse uno frente al otro. El docente entregará la primera lectura al estudiante y se quedará con una copia que le servirá al docente para registrar los errores que el estudiante cometa al leer. Luego de entregar la copia, el docente le dirá al estudiante: |
| + | |
| + | <div style="background-color:#D7CFE8;border:solid 2px;margin:1em auto 1em auto;padding:6px;">''Quiero que me lea esta historia. Tendrá 1 minuto para leerla. Cuando yo diga “empiece”, inicia leyendo en voz alta en la parte superior de la página (señale con el dedo la primera palabra de la lectura e indique con el dedo que se debe leer de izquierda a derecha). Haga su mejor esfuerzo. Si tiene dificultad con alguna palabra, yo se la leeré. ¿Tiene alguna pregunta? (Pausa). Empiece.''</div> |
| + | |
| + | Cuando el estudiante lea la primera palabra, el docente iniciará conteo del tiempo en el cronómetro o reloj. Si el estudiante no lee la primera palabra en los primeros tres segundos, el docente se la leerá e iniciará a contar el tiempo. Recuerde que esto se tomará como error. Durante la lectura, el docente irá anotando en su copia aquellos errores de precisión; la siguiente tabla muestra los errores más frecuentes. |
| + | |
| + | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%" |
| + | |+ Tabla XXI. Errores que comúnmente comenten los estudiantes al leer |
| + | ! rowspan="2" style="width:25%"| Tipo de error |
| + | ! colspan="2"|Ejemplos |
| + | ! rowspan="2" valign="top"| Observación |
| + | |- |
| + | ! valign="top" style="width:25%"| En el texto dice: |
| + | ! valign="top" style="width:25%"| El estudiante lee: |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 1. Palabras leídas incorrectamente |
| + | | valign="top"| Cerca de casa pasaba un río de ''aguas'' azules |
| + | | valign="top"| Cerca de su casa pasaba un río de <span style="color:red">'''ajuas'''</span> azules |
| + | | valign="top"| Contar como un error. |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 2. Sustituciones |
| + | | valign="top"| La '''casa''' de mi vecina es de color azul. |
| + | | valign="top"| La <span style="color:red">'''cama'''</span> de mi vecina es de color azul. |
| + | | valign="top"| Contar como un error. |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 3. Omisiones |
| + | | valign="top"| El '''conejo café salta''' muy alto. |
| + | | valign="top"| El <span style="color:red">'''conejo salta'''</span><!--canguro--> muy alto. |
| + | | valign="top"| Contar como un error. |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 4. Transposiciones |
| + | | valign="top"| A Carmen le gusta el '''pan dulce'''. |
| + | | valign="top"| A Carmen le gusta el dulce pan. |
| + | | valign="top"| Contar como un error por cada par de palabras. |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 5. Saltarse una línea |
| + | | valign="top"| Había una vez un canguro. '''El canguro se llamaba Lalo'''. El canguro era café y grande. |
| + | | valign="top"| Había una vez un canguro. El canguro era café y grande. |
| + | | valign="top"| Si el estudiante omite una línea, se redireccionará al estudiante a la línea correcta. |
| + | |
| + | Contar como un error. |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 6. Palabras leídas al estudiante después de 3 segundos |
| + | | valign="top"| |
| + | | valign="top"| |
| + | | valign="top"| Contar como un error. |
| + | |
| + | |} |
| + | <center><small>Traducido y adaptado de: Aldrich y Wright 2001<ref name="aldrich2001">Aldrich y Wright (2001)</ref></small></center> |
| + | |
| + | No se consideran errores<ref name="aldrich2001" />: |
| + | * Autocorrecciones |
| + | * Repeticiones |
| + | * Pronunciación diferente de palabras debido al acento de la región o a que el castellano no es el idioma materno del estudiante |
| + | * Palabras insertadas. Ejemplo: |
| + | |
| + | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="65%" |
| + | ! Texto |
| + | | Había una vez un canguro llamado Lalo. |
| + | |- |
| + | ! Estudiante |
| + | | Había una vez un canguro grande llamado Lalo. |
| + | |} |
| + | |
| + | Cuando pase 1 minuto, el docente dirá: “'''''Por favor pare, hasta allí está bien'''''” y marcará la última palabra que haya leído el estudiante con un corchete (]). Después el docente evaluará la comprensión lectora. |
| + | |
| + | Es importante realizar esta evaluación para evitar que los estudiantes lean de forma rápida sin prestar la debida atención a la lectura e identificar estudiantes cuya fluidez no concuerde con su comprensión. |
| + | |
| + | La siguiente tabla presenta la cantidad de palabras correctas por minuto que se espera que los niños lean de 1º a 3º primaria. |
| + | |
| + | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="65%;text-align:center;" |
| + | |+ Tabla XXII. Cantidad de palabras correctamente leídas por minuto |
| + | ! valign="top" valign="25%"| Grado |
| + | ! valign="top"| Cantidad de palabras correctamente leídas por minuto |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 1° |
| + | | valign="top"| 29 a 38 palabras / minuto |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 2° |
| + | | valign="top"| 55 a 64 palabras / minuto |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 3° |
| + | | valign="top"| 75 a 107 palabras / minuto |
| + | |} |
| + | <center><small>Elaborado con base en la aplicación piloto de EBC en Guatemala (2012).</small></center> |
| + | |
| + | Luego, el docente puede evaluar la comprensión lectora, planteándole al estudiante preguntas de la lectura. Se recomienda evaluar comprensión lectora siempre y cuando el estudiante haya leído de 10 a más palabras correctamente en un minuto –PCM–. Puede decir, por ejemplo: “'''''Por favor cuénteme lo que acaba de leer. Trate de contarme todo lo que pueda. Empiece...'''''” |
| + | |
| + | Cuando el estudiante inicie con el relato, el docente iniciará a contar el tiempo en el cronómetro o reloj. Cuando pase 1 minuto, el docente dirá: “'''''Por favor pare, allí está bien'''''”. |
| + | |
| + | El docente utilizará la siguiente tabla para asignar la calificación de comprensión lectora: |
| + | |
| + | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="65%" |
| + | |+ Tabla XXIII. Lineamientos para calificar el relato oral |
| + | ! valign="top"| Relato Oral |
| + | ! valign="top" style="width:25%"| Calificación |
| + | |- |
| + | | valign="top"| No recordó, no contestó |
| + | | valign="top"| 0 |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 1 a 2 detalles sin idea o personaje principal |
| + | | valign="top"| 1 |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 3 a 4 detalles sin idea o personaje principal |
| + | | valign="top"| 2 |
| + | |- |
| + | | valign="top"| Idea o personaje principal + 1 a 2 detalles |
| + | | valign="top"| 3 |
| + | |- |
| + | | valign="top"| Idea o personaje principal + 3 a 4 detalles |
| + | | valign="top"| 4 |
| + | |} |
| + | <center><small>Tomado y adaptado de (Baker et al., 2008)<ref name="baker2008">Baker y colaboradores (2008).</ref></small></center> |
| + | |
| + | Una vez el docente haya asignado una calificación, aplicará la segunda lectura repitiendo las indicaciones de la sección anterior. Si después de dar la instrucción el estudiante no menciona nada transcurridos 3 segundos, el docente le dirá: “'''''Trate de contarme todo lo que pueda'''''”. |
| + | |
| + | Si el estudiante no dice nada, luego de estos 3 segundos, el docente debe suspender la evaluación de comprensión lectora y aplicar la segunda lectura, repitiendo las indicaciones de la sección anterior. |
| + | |
| + | Cuando el estudiante haya leído las tres lecturas, el docente calculará el PCM, el cual es el índice de fluidez lectora. La tabla a continuación muestra el procedimiento. |
| + | |
| + | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%" |
| + | |+ Tabla XXIII. Procedimiento para calcular el PCM |
| + | ! valign="top" style="width:50%"| Pasos para cada una de las lecturas |
| + | ! valign="top"| Ejemplos |
| + | |- |
| + | | valign="top"| Paso 1: se cuenta el número total de palabras leídas en un minuto. Es decir, desde el inicio de la lectura hasta donde marcó el corchete (]). |
| + | | valign="top"| Lectura 1: 85 |
| + | |
| + | Lectura 2: 83 |
| + | |
| + | Lectura 3: 88 |
| + | |- |
| + | | valign="top"| Paso 2: se cuenta el número de errores que el estudiante cometió. |
| + | | valign="top"| Lectura 1: 9 |
| + | |
| + | Lectura 2: 7 |
| + | |
| + | Lectura 3: 5 |
| + | |- |
| + | | valign="top"| Paso 3: se calculan las palabras correctamente leídas –PCM–. Se resta al total de palabras leídas el número total de errores. |
| + | | valign="top"| Lectura 1: 85-9 = 76 |
| + | |
| + | Lectura 2: 83-7 = 73 |
| + | |
| + | Lectura 3: 88-5 = 83 |
| + | |- |
| + | | valign="top"| Paso 4: Se obtiene la mediana de palabras correctamente leídas en un minuto -PCM-. |
| + | | valign="top"| Mediana: Es el número que se encuentra en la posición de en medio en un conjunto de datos ordenados de menor a mayor. |
| + | |
| + | 73, 76, 83 |
| + | |- |
| + | | valign="top"| Paso 5: Se obtiene la mediana de los errores cometidos por el estudiante. |
| + | | valign="top"| Mediana: Es el número que se encuentra en la posición de en medio en un conjunto de datos ordenados de menor a mayor. |
| + | |
| + | 5, 7, 9 |
| + | |- |
| + | | valign="top"| Paso 6: Se interpretan los resultados. |
| + | |
| + | |
| + | |
| + | | valign="top"| El estimado más preciso sobre la fluidez lectora para el estudiante es de 76 palabras por minuto y, aproximadamente, comete 7 errores por minuto. |
| + | |
| + | |} |
| + | <center><small>Tomado y adaptado de Wright (s.f.)<ref>Wright (s.f.)</ref></small></center> |
| + | |
| + | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%" |
| + | |+ Tabla XXIV. Ubicación de estudiantes según el PCM |
| + | ! valign="top" style="width:25%"| Nivel de lectura |
| + | ! valign="top" style="width:25%"| Debe mejorar |
| + | ! valign="top" style="width:25%"| Satisfactorio |
| + | ! valign="top"| Excelente |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 1 |
| + | | valign="top"| 0-25 |
| + | | valign="top"| 26 – 40 |
| + | | valign="top"| 41 o más |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 2 |
| + | | valign="top"| 0-50 |
| + | | valign="top"| 51 – 65 |
| + | | valign="top"| 66 o más |
| + | |- |
| + | | valign="top"| 3 |
| + | | valign="top"| 0-65 |
| + | | valign="top"| 66 – 85 |
| + | | valign="top"| 86 o más |
| + | |} |
| + | <center><small>Tomado y adaptado de (Baker et al., 2008)<ref name="baker2008" /></small></center> |
| + | |
| + | La ubicación no solo le permitirá al docente conocer en qué categoría de desempeño se encuentra el estudiante, sino también orientar la enseñanza para así dar oportunidad al estudiante de mejorar su habilidad lectora. Se espera que con esta información el docente proponga situaciones de enseñanza aprendizaje diferenciadas que respondan a las necesidades del estudiante. |
| + | |
| + | === Prueba de comprensión lectora para primer grado === |
| + | A continuación se presenta una propuesta que se puede usar al final del primer grado para evaluar la comprensión lectora, que fue desarrollada durante el programa de USAID ''Education Quality Improvement Program'' –EQUIP–. |
| + | |
| + | ==== Instructivo de la prueba de comprensión de lectura ==== |
| + | La prueba consta de un conjunto de 20 tarjetas numeradas del 1 al 20. En las tarjetas 1 a 10 está escrita una oración que el estudiante deberá leer. En las tarjetas 11 a 20 están escritas instrucciones que el niño o niña deberán seguir después de leerlas; las tarjetas de esta sección van en orden de dificultad comenzando con una sola instrucción, hasta terminar con tres instrucciones simultáneas. |
| + | |
| + | El maestro tiene 10 tarjetas numeradas del 1 al 10, que corresponden al primer conjunto de tarjetas que tiene el estudiante (tarjetas de oraciones). Estas tarjetas tienen preguntas relacionadas con lo que lee el niño y las respuestas correctas están subrayadas. Además, debe tener a mano un libro cualquiera que tenga alguna ilustración. |
| + | |
| + | {{Recursos complementarios|Media:Prueba de comprensión lectora para primer grado - tarjetas del estudiante y el docente.pdf|Fichas de la Prueba de comprensión lectora para primer grado}} |
| + | '''Tarjetas 1 al 10 (para uso del niño/a)''' |
| + | # La mamá de María y Juanito los llamó para que compartieran el pastel que le regalaron. |
| + | # El niño quiso pasar el puente, pero estaba quebrado y le dio miedo pasar porque el río estaba crecido. |
| + | # Un pastorcito gritó pidiendo auxilio, pero nadie lo ayudó porque pensaron que estaba mintiendo. |
| + | # Un río es una corriente de agua dulce que va a dar al mar o a otro río. |
| + | # Un volcán es una elevación de terreno que tiene en su parte más alta un agujero llamado cráter. |
| + | # La luna sale de noche, el sol sale de día, por eso la luna vive siempre con la cara fría. |
| + | # Para crecer sanos, fuertes y alegres necesitamos comer alimentos nutritivos. |
| + | # En un terremoto, el suelo se sacude fuertemente junto con los ríos, los árboles y las casas. |
| + | # A veces, las enfermedades entran en el cuerpo por la boca cuando comemos cosas contaminadas. |
| + | # Los alimentos son necesarios para recuperar las fuerzas que gastamos cada día cuando trabajamos. |
| + | |
| + | '''Tarjetas 11 al 20 (para uso del niño/a)''' |
| + | <ol start="11"> |
| + | <li> Busca en este libro la página 10.</li> |
| + | <li> Señala donde está la puerta.</li> |
| + | <li> Enséñame tu mano derecha.</li> |
| + | <li> Recoge el lápiz que está en la mesa.</li> |
| + | <li> Busca en este libro la pagina 20 y luego muéstrame la primera palabra de la página.</li> |
| + | <li> Lee despacio esta oración y enséñame cuál es la última palabra.</li> |
| + | <li> Abre este libro y busca un dibujo.</li> |
| + | <li> Abre este libro en la página 15 y enséñame la página que sigue.</li> |
| + | <li> Abre este libro en la página y lee la primera palabra y señálala.</li> |
| + | <li> Abre este libro en la página 20 y señala la primera y la última palabra de esa página.</li> |
| + | </ol> |
| + | |
| + | '''Tarjetas 1 al 10 (para uso del docente)''' |
| + | # ¿Quién llamó a María y a Juanito? R/ La mamá |
| + | # ¿Cómo estaba el río? R/ Crecido |
| + | # ¿Quién gritó pidiendo auxilio? R/ El pastorcito |
| + | # ¿ A dónde va a dar el río? R/ Dulce |
| + | # ¿Cómo se llama una elevación de tierra con un cráter en la parte más alta? R/ Volcán |
| + | # ¿Cuándo sale la luna? R/ De noche |
| + | # ¿Qué necesitamos comer para estar sanos, fuertes y alegres? R/ Alimentos nutritivos |
| + | # ¿Qué sacude fuertemente el suelo? R/ Un terremoto |
| + | # ¿Por dónde entran al cuerpo las enfermedades? R/ Por la boca |
| + | # ¿Qué son necesarios para recuperar las fuerzas? R/ Los alimentos |
| + | |
| + | ==== Procedimiento ==== |
| + | ''Sección I'' |
| + | |
| + | Pídale al niño/a que lea en voz baja o alta, como lo prefiera, la primera tarjeta, es decir la 1. Hágale la pregunta que tiene en su tarjeta 1 y anote si la respuesta es correcta o incorrecta. Se repite este procedimiento hasta completar la tarjeta 10. |
| + | |
| + | ''Sección II'' |
| + | |
| + | Pídale al niño/a que lea la tarjeta 11 y ejecute las instrucciones que están escritas. En este caso debe anotar si el estudiante siguió o no la instrucción. Debe calificar con 1 si el estudiante/a ejecuta bien toda la instrucción y con 0 si la ejecuta parcialmente o si no hace nada. Se repite este procedimiento hasta completar la tarjeta 20. |
| + | |
| + | Al finalizar, sume el número de respuestas correctas en la sección I y II. |
| + | |
| + | == Cómo apoyar a los niños que presentan dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura == |
| + | Es importante tener presente que los niños aprenden a leer y a escribir a diferente ritmo. Esto implica que el docente debe poder identificar cuál es el avance y los retos de cada estudiante en este proceso y así atenderlos según sus necesidades. En la [[#tabla19|tabla XIX]] se presenta un ejemplo de rúbrica que le permitirá encontrar los aspectos específicos en los que el niño requiere mayor orientación y práctica. |
| + | |
| + | Algunas sugerencias para apoyar a niños con dificultad en la adquisición de la lectoescritura son: |
| + | # Asegúrese que los estudiantes no tengan problemas visuales, verbales o auditivos que estén perjudicando su aprendizaje. |
| + | # Mantenga comunicación periódica con los padres de familia para informar sobre la situación y el progreso de sus hijos. Además, sugiérales que realicen actividades y prácticas adicionales en casa. |
| + | # Tanto padres como maestros pueden tomar como referencia los bancos de actividades que se presentan en este libro para reforzar el aprendizaje de los estudiantes. |
| + | # Forme grupos pequeños con los estudiantes que requieren mayor apoyo para darles mayor atención. |
| + | # Solicite el apoyo de voluntarios para que modelen la lectura y orienten prácticas lectoras de cada estudiante resaltando los triunfos que vayan obteniendo. |
| + | |
| + | == Para practicar == |
| + | <div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar V.1. Cómo apoyar a los niños que presentan dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar V.1. Cómo apoyar a los niños que presentan dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div> |
| + | |
| + | {{Plantilla:Círculo repaso|item_2}} |
| + | ==Notas== |
| + | |
| + | <references /> |
| | | |
− | [[Category:Lectoescritura]] | + | [[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]][[Category:Book:Aprendizaje_de_la_lectoescritura]] |