Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
|+ CICLO DE EDUCACION BASICA POR MADUREZ                                    
+
|+CICLO DE EDUCACION BASICA POR MADUREZ                                
 
|+ PRIMER AÑO
 
|+ PRIMER AÑO
! rowspan="2" style="width:8%"|Competencias
+
! rowspan="2" style="width:20%"|Competencias
! rowspan="2" style="width:18%"|Indicadores de Logro
+
! rowspan="2" style="width:20%"|Indicadores de Logro
! colspan="3"|C O N T E N I D O
+
! colspan="3"|Contenido
    
|-
 
|-
! valign="top"| Declarativos
+
! valign="top" style="width:20%"|Declarativos
! valign="top"| Procedimentales
+
! valign="top" style="width:20%"|Procedimentales
! valign="top"| Actitudinales
+
! valign="top" style="width:20%"|Actitudinales
    
|-
 
|-
| valign="top"| 1. Argumenta sus puntos de vista en una discusión o diálogo guiado.
+
| valign="top" rowspam="2"| 1. Argumenta sus puntos de vista en una discusión o diálogo guiado.
 
| valign="top"|1.1.  Pregunta y responde con el tono, timbre, e intensidad, haciendo las pausas  
 
| valign="top"|1.1.  Pregunta y responde con el tono, timbre, e intensidad, haciendo las pausas  
 
adecuadas, cuando interactúa oralmente y por escrito con las y los demás.
 
adecuadas, cuando interactúa oralmente y por escrito con las y los demás.
Línea 37: Línea 37:     
|-
 
|-
| valign="top"|  
+
| valign="top"|
 
| valign="top"| 1.2  Usa, con un comportamiento asertivo y dentro de una cultura de consenso, argumentos para reforzar sus  
 
| valign="top"| 1.2  Usa, con un comportamiento asertivo y dentro de una cultura de consenso, argumentos para reforzar sus  
 
opiniones.
 
opiniones.
Línea 376: Línea 376:     
|}
 
|}
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
|+ CICLO DE EDUCACION BASICA POR MADUREZ                                   
 +
|+ SEGUNDO AÑO
 +
! rowspan="2" style="width:20%"|Competencias
 +
! rowspan="2" style="width:20%"|Indicadores de Logro
 +
! colspan="3"|Contenido
 +
 +
|-
 +
! valign="top" style="width:20%"|Declarativos
 +
! valign="top" style="width:20%"|Procedimentales
 +
! valign="top" style="width:20%"|Actitudinales
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|1.  Utiliza los aprendizajes previos como fundamento de sus argumentos al expresar ideas y emociones.
 +
| valign="top"|1.1.  Aplica el autoanálisis y el sentido crítico al comunicar sus ideas y emociones.
 +
| valign="top"|Ruidos o barreras.
 +
 +
 +
Vicios de dicción.
 +
 +
 +
 +
La comunicación masiva: responsabilidades y derechos.
 +
| valign="top"|Ejecución de estrategias para minimizar los ruidos o barreras.
 +
 +
 +
Manejo de los aspectos que abarca una buena expresión oral:
 +
*voz
 +
*postura
 +
*mirada
 +
*dicción
 +
*estructura del mensaje
 +
*vocabulario
 +
*gestos
 +
*cuerpo
 +
 +
 +
Reconocimiento de las implicaciones que tiene la difusión de la palabra a través de los diferentes medios de comunicación masiva.
 +
| valign="top"|Respeto a la libre expresión del pensamiento.
 +
 +
 +
Reconocimiento de los límites de la [[Recursos/Básico/Comunicación y Lenguaje/L1#Libertad de expresión|libertad de expresión]].
 +
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|1.2  Utiliza la persuasión al participar en actividades de discusión grupal.
 +
| valign="top"|El discurso; fases del discurso.
 +
 +
 +
 +
La oratoria.
 +
 +
 +
 +
Normas parlamentarias.
 +
 +
 +
 +
Artículos de la Constitución de la República que respaldan la libertad de expresión.
 +
| valign="top"|Estructuración del discurso utilizando
 +
argumentos y silogismos lógicos y verificables.
 +
 +
 +
 +
Aplicación de las técnicas de la retórica en la preparación y presentación de la oratoria.
 +
 +
 +
 +
Aplicación de las normas parlamentarias al participar en actividades que impulsan la comunicación grupal: exposición, mesa redonda, debate, foro.
 +
 +
 +
Ejercicio de la libertad de expresión como derecho humano reconocido en la Constitución Política de la República.
 +
| valign="top"|Aprecio por el valor de la libertad de expresión de opiniones y puntos de vista aunque sean divergentes a los propios.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|1.3.  Utiliza argumentación asertiva y adecuada en las relaciones de equidad de género, etnia y social.
 +
| valign="top"|La argumentación:
 +
*el razonamiento,
 +
*los silogismos,
 +
*tipos de falacias más comunes.
 +
 +
 +
Términos “políticamente correctos”.
 +
 +
 +
Leyes y artículos de la Constitución de la República que norman la participación ciudadana.
 +
 +
 +
 +
Propaganda y/o publicidad.
 +
| valign="top"|Discusión sobre términos lingüísticos que implican discriminación por género.
 +
 +
 +
Sustentación oral sobre las formas de discriminación étnica en el país.
 +
 +
 +
Discusión sobre la pertinencia de los términos “políticamente correctos”.
 +
 +
 +
Realización de procesos electorales en el salón de clases, fomentando la participación de todos y todas.
 +
| valign="top"|Acepta el valor social de la lengua en la construcción de un país más equitativo.
 +
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|2.  Utiliza códigos gestuales e iconográficos en diferentes eventos comunicativos
 +
| valign="top"|2.1.  Interpreta gestos, ademanes y otros elementos de la comunicación oral.
 +
| valign="top"|Lenguaje de señas convencionales y no convencionales.
 +
| valign="top"|Interpretación de diferentes códigos corporales: facial, articulado (cara y extremidades) y cinético (movimientos y desplazamientos) en situaciones comunicativas de la vida diaria.
 +
 +
 +
Identificación de gestos utilizados en el lenguaje de personas con problemas de audición.
 +
| valign="top"|Actitud de apertura y sin estereotipos hacia los códigos gestuales e iconográficos de su cultura y de otras culturas.
 +
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|2.2.  Compara los códigos gestuales e iconográficos de su cultura con los de otras culturas.
 +
| valign="top"|Textos iconográficos de las diferentes culturas del país.
 +
 +
 +
 +
Mapas, croquis, planos, imágenes, símbolos.
 +
 +
 +
Códigos gestuales.
 +
| valign="top"|Comparación de mensajes y códigos en mapas, croquis, planos; imágenes; objetos propios de su cultura y de otras culturas: tejidos, cerámica, diversos calendarios, entre otros.
 +
 +
 +
Interpretación de glifos y otros signos visuales propios de las diferentes culturas.
 +
 +
 +
Reconocimiento de gestos y otros signos que han significado discriminación social, de género o étnica.
 +
| valign="top"|
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|2.3.  Utilización de la comunicación gestual, oral, escrita e iconográfica en actividades de la vida cotidiana.
 +
| valign="top"|La mímica y el lenguaje corporal.
 +
 +
 +
Los códigos en la publicidad.
 +
 +
 +
Señales de tránsito y otras señales de uso diario.
 +
 +
 +
Iconos, signos y señales de uso cotidiano.
 +
| valign="top"|Aplicación de gestos y lenguaje corporal apropiados cuando se expresa o escucha a sus interlocutores.
 +
 +
 +
Análisis sobre el impacto que producen los códigos visuales e iconográficos en las noticias y la publicidad.
 +
 +
 +
Interpretación de señales de tránsito en su desempeño diario.
 +
 +
 +
Uso adecuado de iconos, signos y señales usados en sitios públicos, tales como señales de tránsito, iconos en baños y restaurantes, etc.
 +
 +
 +
Discusión sobre los iconos propios de la imaginería popular.
 +
| valign="top"|Apreciación objetiva del uso que se da a los códigos no verbales en la publicidad.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|3.  Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios.
 +
| valign="top"|3.1.  Aplica estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora.
 +
| valign="top"|Estrategias cognitivas de comprensión lectora.
 +
 +
 +
Estrategias metacognitivas de comprensión lectora: técnicas de autoevaluación, llaves del pensamiento, predicción, comparación, correlación con conocimientos previos, análisis, síntesis, tesis, crítica, etc.
 +
| valign="top"|Utilización secuencial de destrezas de comprensión lectora: identificar detalles importantes, establecer la secuencia de los eventos, utilizar claves de contexto, hacer inferencias, sacar conclusiones.
 +
 +
 +
Aplicación de destrezas de pensamiento a la base de la comprensión lectora: clasificación, comparación, predicción, emisión de juicios y generalizaciones.
 +
| valign="top"|Valoración de la riqueza estética de la lengua, presente en obras literarias y el ingenio popular.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|3.2.  Practica habilidades lectoras que le permiten leer con fluidez y exactitud.
 +
| valign="top"|Habilidades lectoras:
 +
 +
*velocidad,
 +
*comprensión y
 +
*hábito lector.
 +
 +
 +
Aspectos materiales y físicos de la lectura:
 +
 +
*iluminación,
 +
*postura,
 +
*distancia,
 +
*inclinación,
 +
*formas de descanso.
 +
 +
 +
Habilidades interpretativaspara lograr la comprensión lectora:
 +
 +
*establecimiento del objetivo de lectura,
 +
*activación de conocimientos previos,
 +
*determinación del significado de palabras,
 +
*establecimiento de ideas principales y secundarias,
 +
*supervisión y regulación de la propia comprensión.
 +
 +
 +
Disfunciones lectoras.
 +
| valign="top"|Establecimiento de la relación entre velocidad, comprensión y hábito lector.
 +
 +
 +
Uso adecuado de los aspectos materiales y físicos de la lectura (Iluminación, postura, distancia, inclinación del cuerpo y de la cabeza).
 +
 +
 +
Práctica de diferentes habilidades para mejorar la percepción lectora:
 +
 +
*discriminativas
 +
*(visual y auditiva),
 +
*de reconocimiento
 +
*(fonema - grafema,visual-fónica),
 +
*semánticas,
 +
*de estructura (forma, fondo).
 +
 +
 +
Aplicación de prácticas correctoras de las posibles disfunciones lectoras.
 +
| valign="top"|
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|3.3  Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del lenguaje y su capacidad expresiva.
 +
| valign="top"|La poesía.
 +
 +
 +
Licencias poéticas:
 +
 +
*sinalefa,
 +
*hiato.
 +
 +
Figuras literarias:
 +
 +
*de relación: símil, metáfora, paralelismo metonimia, sinécdoque, eufemismo
 +
*de énfasis: hipérbole, antítesis, paradoja, oximorón, ironía
 +
*de sonido: aliteración, repetición, anáfora, onomatopeya.
 +
 +
 +
Movimientos literarios en la cultura occidental; desde la literatura grecolatina hasta la literatura posmoderna.
 +
 +
 +
Influjo de la literatura española en Hispanoamérica.
 +
| valign="top"|Análisis de los elementos básicos del verso: métrica, ritmo y rima.
 +
 +
 +
Interpretación de figuras literarias como las metáforas tanto en textos poéticos como refranes, dichos, publicidad, etc.
 +
 +
 +
Análisis estilístico de obras literarias.
 +
 +
 +
Lectura de obras de autores nacionales de la época del conflicto armado y de la posguerra para su análisis y discusión (Luis de Lión, Marco Antonio Flores, Mario Roberto Morales, entre otros).
 +
 +
 +
Análisis social de las obras literarias hispanoamericanas.
 +
| valign="top"|Disfrute de obras literarias como creación artística y simbólica.
 +
 +
 +
Hábito de autorrevisión en la redacción de sus textos.
 +
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|4.  Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.
 +
| valign="top"|4.1.  Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace.
 +
| valign="top"|Etapas de la escritura o redacción de textos planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura y revisión del texto).
 +
 +
Adecuación, cohesión y coherencia en los textos escritos.
 +
 +
 +
Textos funcionales.
 +
 +
 +
Partes del ensayo.
 +
| valign="top"|Aplicación de los siguientes aspectos para la adecuación en la redacción del texto:
 +
 +
*adaptación del texto al tema,
 +
*extensión y estructura adecuada a la situación comunicativa,
 +
*adaptación del emisor al receptor,
 +
*idoneidad respecto a la situación espacio-temporal,
 +
*acomodación a la finalidad para la que ha sido escrito,
 +
*aceptación de las normas del grupo social,
 +
*adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación,
 +
*respeto de las normas de cortesía vigentes,
 +
*respeto del tono o nivel de formalidad.
 +
 +
 +
Uso de diversos elementos enla organización de párrafos para manejar la coherencia:
 +
 +
*orden cronológico y espacial,
 +
*comparación y contraste,
 +
*causa y efecto.
 +
 +
 +
Escritura de textos funcionales: correos electrónicos, resumen, sinopsis, reseña, comentario, ensayo.
 +
 +
 +
| valign="top"|
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|4.2  Aplica normas de ortografía literal, puntual y acentual, propias del español.
 +
| valign="top"|Casos no abordados previamente de normas ortográficas, según la nueva ortografía de la RAE (2010).
 +
| valign="top"|Reconocimiento de las normas ortográficas de: v, b, g, j, h, c, z, s, r, rr, q, k, x, w, y, ll y de signos de puntuación, entonación y auxiliares.
 +
 +
 +
Uso de mayúsculas y minúsculas.
 +
 +
 +
Acentuación ortográfica de las mayúsculas en textos escritos.
 +
 +
 +
Utilización y escritura de números ordinales, cardinales, mayas y romanos en textos escritos.
 +
| valign="top"|Actitudes de búsqueda y consulta frente a patrones de acentuación, tanto de la normativa general como de las excepciones.
 +
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|4.3 Aplica el análisis lingüístico basándose en las características sociales y culturales de las diversas variantes de su idioma materno y de otros idiomas del país.
 +
| valign="top"|Fonética y Fonología: aparato fonador, dicción, entonación, yeísmo con distinción y sin distinción, seseo, voseo, en el español de Guatemala.
 +
 +
 +
Registros lingüísticos: familiar, coloquial, culto, técnico, vulgar, jergas, caló y estándar.
 +
 +
 +
Morfología: formas de trato (usted, tú, vos) e incidencia social, relación interétnica, social, generacional, de género.
 +
 +
 +
Dialectos y registros de la lengua.
 +
 +
 +
Barbarismos o extranjerismos; anglicismos, galicismos, latinajos, regionalismos, guatemaltequismos y otros vocablos presentes en el español o castellano debido a su evolución histórica.
 +
 +
 +
Familias lingüísticas de América.
 +
 +
 +
Aspectos y procesos históricos como el colonialismo, las relaciones comerciales y otros que han dado origen a las sociedades multilingües.
 +
| valign="top"|Utilización del registro adecuado según la intención comunicativa.
 +
 +
 +
Explicación de cómo los registros lingüísticos unen y separan a las personas por género, etnia, grupos sociales y económicos.
 +
 +
 +
Reconocimiento de las diferencias dialectales en las diferentes regiones de Guatemala.
 +
 +
 +
Identificación de vocablos provenientes de la familia lingüística maya, presentes en el español de hoy en día.
 +
 +
 +
Percepción del multilingüismo como un carácter connatural a las sociedades y estados de la actualidad.
 +
| valign="top"|Percepción de la interculturalidad como un hecho connatural a los conglomerados sociales y políticos de la actualidad.
 +
 +
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|5.  Aplica, en su comunicación oral y escrita, conceptos de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico que reflejan conocimiento del funcionamiento de su idioma materno.
 +
| valign="top"|5.1 Aplica conceptos y nociones básicas provenientes de distintas escuelas de análisis gramatical.
 +
| valign="top"|Niveles de análisis gramatical: fonético, morfológico, sintáctico y semántico.
 +
 +
 +
Clases o categorías gramaticales.
 +
 +
 +
Oraciones simples, compuestas, complejas.
 +
| valign="top"|Utilización de conceptos elementales de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico en el análisis del funcionamiento de su idioma materno y en su comunicación oral y escrita.
 +
 +
 +
Análisis del verbo: tiempo, modo, voz, formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio).
 +
 +
 +
Utilización de cláusulas coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas.
 +
| valign="top"|Creatividad y versatilidad para aplicar sus conocimientos.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|5.2 Comunica ideas, sentimientos y emociones utilizando vocabulario amplio y adecuado en diferentes contextos.
 +
| valign="top"|Formación de palabras.
 +
| valign="top"|Uso de estrategias de análisis morfológico y etimológico para interpretar significados en palabras desconocidas.
 +
 +
 +
Aplicación de estrategias de ampliación de vocabulario.
 +
| valign="top"|
 +
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|5.3 Utiliza la normativa para corregir y pulir sus textos.
 +
| valign="top"|Gramática de usos: el queísmo, el dequeísmo, el diminutivo y los pronombres posesivos (mi, su).
 +
 +
 +
Palabras cuyo uso crea confusión:
 +
*adentro – dentro
 +
*afuera – fuera
 +
*arriba – encima
 +
*abajo – debajo
 +
*adelante – delante.
 +
 +
 +
Leísmo, laísmo, loísmo.
 +
 +
 +
Muletillas en el discurso: “lo que es”, “o sea pues”, “el mismo”, etc.
 +
 +
 +
Uso de algunas preposiciones.
 +
 +
 +
Concordancia entre sustantivo y adjetivo y entre sujeto y verbo.
 +
| valign="top"|Revisión de textos para eliminar usos inapropiados del queísmo y dequeísmo y los pronombres posesivos (mi, su) en la variante guatemalteca del castellano o español.
 +
 +
 +
Eliminación de muletillas en sus textos orales y escritos.
 +
 +
 +
Corrección del mal uso de algunas preposiciones.
 +
 +
 +
Aplicación de la correcta concordancia en los textos redactados.
 +
| valign="top"|Valora el uso de normas gramaticales para mejorar la redacción de sus textos.
 +
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|6.  Elabora textos, gráficos y otros recursos para presentar información en foros, debates y otras formas de discusión y análisis de información.
 +
| valign="top"|6.1  Organiza la información de diversos textos para presentarla en foros, debates, mesas redondas, entre otros.
 +
| valign="top"|Distintos tipos de organizadores gráficos y sus usos.
 +
 +
 +
Procesos lógicos del pensamiento y lenguaje:
 +
*problema,
 +
*análisis,
 +
*propuestas de solución,
 +
*toma de decisiones.
 +
| valign="top"|Elaboración de organizadores gráficos: mapa mental, mapa conceptual, línea del tiempo y otros.
 +
 +
 +
Selección de las ideas principales y los puntos clave de su exposición.
 +
 +
 +
Elaboración de anuncios, invitaciones, convocatorias, trifoliares, boletines, comentarios como apoyo a exposiciones, debates, foros y otros.
 +
| valign="top"|Exposición creativa y convincente de sus ideas, mostrando respeto a las de los y las demás.
 +
 +
 +
 +
|-
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|6.2 Presenta su ponencia con ayuda de recursos audiovisuales, aplicando sus conocimientos sobre expresión oral y escrita.
 +
| valign="top"|Normas básicas del debate, foro o cualquier otra forma de discusión.
 +
 +
 +
Recursos audiovisuales:
 +
*Auxiliares visuales
 +
*Auxiliares sonoros
 +
 +
 +
Problemas que dificultan la comunicación oral o escrita.
 +
| valign="top"|Realización del debate, foro o cualquier otra forma de discusión seleccionada.
 +
 +
 +
Implementación de recursos audiovisuales como apoyo en su presentación.
 +
 +
 +
Evaluación de la actividad, estableciendo conclusiones, recomendaciones y crítica.
 +
| valign="top"|
 +
|}
 +
 +
 +
 +
 +
==Apuntes metodológicos==
 +
 +
Se aconseja que el docente de esta subárea promueva la práctica de procedimientos y técnicas eficientes para propiciar la expresividad, la autorreflexión y el desarrollo armónico de los estudiantes. Esta exploración de sus potencialidades de expresión y comunicación deberá desarrollarse en forma acorde al contexto cultural, sin menoscabo de todas las filiaciones culturales presentes en la comunidad educativa y social en que se halle el centro educativo.
 +
 +
 +
Será conveniente promover el desarrollo de varias actividades del componente de expresión oral en las cuales se puede trabajar, en forma conjunta, habilidades de  ampliación  de  vocabulario;  todo  ello  previo  a  la formalización que supone la expresión escrita.
 +
 +
 +
Esta propuesta contempla varios aspectos relacionados con las variantes regionales y formales del español o castellano, de tal forma que el estudiantado se vaya acercando en forma reflexiva y curiosa hacia todas estas formas de expresión, excluyendo actitudes como la burla, la mofa o la generalización de estereotipos al analizar –sobre  todo—  la  expresión  oral.  Aún  como  hablantes nativos de español o castellano, buscarán ser cuidadosos en la pronunciación de fonemas propios del español que en algunas variantes no formales cambian su posición de articulación, por ejemplo la /r/ en posición inicial y final, la /d/ en posición final, y otros casos. El facilitador debe considerar que si se trabaja con hablantes nativos de idiomas de las otras familias lingüísticas presentes en  el  país  –garífuna,  maya  o  xinca—  el  tratamiento metodológico y de contenido deberá ser diferente.
 +
 +
 +
El aula ofrece oportunidades excelentes para utilizar el  diálogo  y  otras  dinámicas  de  solución  pacífica  de conflictos.  En  este  sentido,  si  la  comunidad  educativa está situada en un contexto multicultural y de varios idiomas en contacto, será valioso recuperar prácticas y procedimientos de conciliación oral provenientes de las varias vertientes culturales de este país.
 +
 +
Son varias las competencias y contenidos de esta subárea -en todos los grados- que podrán ser desarrollados en  forma  funcional  con  las  otras  áreas  del  Currículo; no deberán menospreciarse las oportunidades de coordinación con otros facilitadores en la ejecución de proyectos educativos conjuntos que seguramente contribuirán a consolidar aprendizajes y a evaluarlos en contextos más realistas.
 +
 +
 +
Esta subárea podrá desarrollarse en forma estrecha con  las  otras  subáreas  de  Comunicación  y  Lenguaje; por ejemplo, con Tecnologías de la Información y la Comunicación se obtendrán varios beneficios al trabajar las competencias y contenidos en forma coordinada.
 +
 +
 +
===Actividades sugeridas===
 +
 +
*Organización de formas de expresión oral y de intercambio de información, tales como mesas redondas, foros, debates, entrevistas, otros.
 +
*Realización  de  dramatizaciones  que  incluyan  el conocimiento  del  significado  y  la  interpretación  de pautas gestuales e iconográficas propias del idioma en estudio.
 +
*Elaboración  de  glosarios  especializados  para  esta subárea y las otras áreas del Currículo.
 +
*Familiarización  con  obras  de  consulta  o  de  referencia general, tales como diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas, otras.
 +
*Elaboración  de  tablas  cronológicas  sobre  personajes, hechos, eventos clave, para el conocimiento literario y para otras áreas del Currículo.
 +
*Intercambio  de  escritos  entre  grupos  pequeños  de estudiantes para revisión y autocorrección.
 +
*Desarrollo sostenido de programas internos del aula para lectura silenciosa, en los cuales cada estudiante avance a  su  propio  ritmo,  pero  afianzando  sus  habilidades  de velocidad y comprensión lectora.
 +
*Análisis  crítico  y  semiológico  de  afiches, textos publicitarios, publicaciones periódicas, murales, otros.
 +
*Elaboración  de  recursos  de  aprendizaje  para  la propia subárea y otras áreas, tales como trifoliares, organizadores gráficos, diagramas de interacción, otros.
 +
 +
 +
===Criterios de evaluación===
 +
 +
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
 +
 +
 +
Para esta subárea del currículo, se sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
|-
 +
|1.  Aplica sus potencialidades personales para expresarse con propiedad en forma oral y escrita:
 +
*interpretando  códigos  gestuales  e  iconográficos  de  su contexto intercultural y de otros contextos.
 +
*comunicándose  en  forma  asertiva  y  propositiva  al intercambiar información.
 +
*utilizando información oral y escrita para producir nuevos conocimientos.
 +
|-
 +
|2.  Disfruta la literatura oral y escrita como creación artística y simbólica que permite el goce estético, la recreación y la reflexión crítica:
 +
*realizando inferencias complejas a partir de textos escritos y orales.
 +
*interpretando  las  imágenes,  metáforas  y  otras  figuras literarias.
 +
*identificándose  con  valores  y  actitudes  positivas  de personajes y argumentos de relatos de su entorno cultural próximo y de otros contextos.
 +
|-
 +
|3.  Produce textos escritos para comunicar sus ideas con coherencia y propiedad:
 +
*redactando párrafos en forma coherente.
 +
*utilizando  un  vocabulario  amplio,  variado,  preciso  y acorde al campo semántico y disciplinar correspondiente.
 +
*desarrollando  actitudes  de  curiosidad,  interés  y  respeto hacia la normativa ortográfica del idioma español.
 +
|-
 +
|4.  Comprende la importancia de su promoción y desarrollo:
 +
*reconociendo  patrones  morfológicos  y  semánticos de formación de palabras de acuerdo a las familias lingüísticas presentes en el país.
 +
*respetando los derechos colectivos e individuales de las personas para expresarse en su idioma materno.
 +
*intercambiando sin dificultad el uso de variantes regionales y niveles de habla: culto, estándar y vulgar o popular.
 +
|-
 +
|5.  Reflexiona sobre el funcionamiento de los niveles gramaticales, en el caso específico de su idioma materno y de otros idiomas en contacto:
 +
*identificando  interacciones  entre  los  niveles  fonético, morfológico, sintáctico y semántico.
 +
*estableciendo  las  regularidades  que  se  presentan  en casos como la conjugación verbal.
 +
*asociando  los  casos  de  concordancia  de  género  y número en el uso de los artículos, pronombres, sustantivos y adjetivos.
 +
|-
 +
|6.  Utiliza el idioma como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana, en el ámbito familiar, escolar y comunitario:
 +
*aplicando  estrategias  cognitivas  y  metacognitivas  para ampliar su vocabulario y utilizarlo en forma variada, ingeniosa y precisa.
 +
*aplicando criterios y nociones para trazar mapas mentales y otros organizadores gráficos de información.
 +
*utilizando y planificando su tiempo para la realización de actividades que contribuyan al logro de sus aprendizajes.
 +
|}
 +
 +
===Bibliografía===
 +
 +
#Agencia EFE. (2001) Manual de Español Urgente. Madrid. Ediciones CÁTEDRA.
 +
#American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3ra ed).México: El Manual Moderno.
 +
#Catalá, G., Catalá, M., Molina E., y Moncllús, R. (2001). “Evaluación de la comprensión lectora”. Pruebas ACL (1º a 6º de primaria), Barcelona: Graó, Departament d’Ensenyament, Generalitat de Catalunya,
 +
#Montenegro, Raquel (2002). “Comunicación activa: lectura, redacción, ortografía”,Guatemala.
 +
#Real Academia Española. (2011). Ortografía de la Lengua Española. México: Planeta Mexicana, S.A.
 +
#Sandoval, Ana María, (2003). “Idioma español”, (texto y cuaderno de trabajo) 1, 2 y 3, Guatemala: Sandoval, Idear.

Menú de navegación