Línea 375:
Línea 375:
+
|}
+
+
+
+
+
{| class="wikitable"
+
|+ CICLO DE EDUCACION BASICA POR MADUREZ
+
|+ SEGUNDO AÑO
+
! rowspan="2" style="width:8%"|Competencias
+
! rowspan="2" style="width:18%"|Indicadores de Logro
+
! colspan="3"|Contenido
+
+
|-
+
! valign="top"| Declarativos
+
! valign="top"| Procedimentales
+
! valign="top"| Actitudinales
+
+
|-
+
| valign="top"|1. Utiliza los aprendizajes previos como fundamento de sus argumentos al expresar ideas y emociones.
+
| valign="top"|1.1. Aplica el autoanálisis y el sentido crítico al comunicar sus ideas y emociones.
+
| valign="top"|Ruidos o barreras.
+
+
+
Vicios de dicción.
+
+
+
+
La comunicación masiva: responsabilidades y derechos.
+
| valign="top"|Ejecución de estrategias para minimizar los ruidos o barreras.
+
+
+
Manejo de los aspectos que abarca una buena expresión oral:
+
*voz
+
*postura
+
*mirada
+
*dicción
+
*estructura del mensaje
+
*vocabulario
+
*gestos
+
*cuerpo
+
+
+
Reconocimiento de las implicaciones que tiene la difusión de la palabra a través de los diferentes medios de comunicación masiva.
+
| valign="top"|Respeto a la libre expresión del pensamiento.
+
+
+
Reconocimiento de los límites de la libertad de expresión.
+
+
+
|-
+
| valign="top"|
+
| valign="top"|1.2 Utiliza la persuasión al participar en actividades de discusión grupal.
+
| valign="top"|El discurso; fases del discurso.
+
+
+
+
La oratoria.
+
+
+
+
Normas parlamentarias.
+
+
+
+
Artículos de la Constitución de la República que respaldan la libertad de expresión.
+
| valign="top"|Estructuración del discurso utilizando
+
argumentos y silogismos lógicos y verificables.
+
+
+
+
Aplicación de las técnicas de la retórica en la preparación y presentación de la oratoria.
+
+
+
+
Aplicación de las normas parlamentarias al participar en actividades que impulsan la comunicación grupal: exposición, mesa redonda, debate, foro.
+
+
+
Ejercicio de la libertad de expresión como derecho humano reconocido en la Constitución Política de la República.
+
| valign="top"|Aprecio por el valor de la libertad de expresión de opiniones y puntos de vista aunque sean divergentes a los propios.
+
+
|-
+
| valign="top"|
+
| valign="top"|1.3. Utiliza argumentación asertiva y adecuada en las relaciones de equidad de género, etnia y social.
+
| valign="top"|La argumentación:
+
*el razonamiento,
+
*los silogismos,
+
*tipos de falacias más comunes.
+
+
+
Términos “políticamente correctos”.
+
+
+
Leyes y artículos de la Constitución de la República que norman la participación ciudadana.
+
+
+
+
Propaganda y/o publicidad.
+
| valign="top"|Discusión sobre términos lingüísticos que implican discriminación por género.
+
+
+
Sustentación oral sobre las formas de discriminación étnica en el país.
+
+
+
Discusión sobre la pertinencia de los términos “políticamente correctos”.
+
+
+
Realización de procesos electorales en el salón de clases, fomentando la participación de todos y todas.
+
| valign="top"|Acepta el valor social de la lengua en la construcción de un país más equitativo.
+
+
+
|-
+
| valign="top"|2. Utiliza códigos gestuales e iconográficos en diferentes eventos comunicativos
+
| valign="top"|2.1. Interpreta gestos, ademanes y otros elementos de la comunicación oral.
+
| valign="top"|Lenguaje de señas convencionales y no convencionales.
+
| valign="top"|Interpretación de diferentes códigos corporales: facial, articulado (cara y extremidades) y cinético (movimientos y desplazamientos) en situaciones comunicativas de la vida diaria.
+
+
+
Identificación de gestos utilizados en el lenguaje de personas con problemas de audición.
+
| valign="top"|Actitud de apertura y sin estereotipos hacia los códigos gestuales e iconográficos de su cultura y de otras culturas.
+
+
+
|-
+
| valign="top"|
+
| valign="top"|2.2. Compara los códigos gestuales e iconográficos de su cultura con los de otras culturas.
+
| valign="top"|Textos iconográficos de las diferentes culturas del país.
+
+
+
+
Mapas, croquis, planos, imágenes, símbolos.
+
+
+
Códigos gestuales.
+
| valign="top"|Comparación de mensajes y códigos en mapas, croquis, planos; imágenes; objetos propios de su cultura y de otras culturas: tejidos, cerámica, diversos calendarios, entre otros.
+
+
+
Interpretación de glifos y otros signos visuales propios de las diferentes culturas.
+
+
+
Reconocimiento de gestos y otros signos que han significado discriminación social, de género o étnica.
+
| valign="top"|
+
+
|-
+
| valign="top"|
+
| valign="top"|2.3. Utilización de la comunicación gestual, oral, escrita e iconográfica en actividades de la vida cotidiana.
+
| valign="top"|La mímica y el lenguaje corporal.
+
+
+
Los códigos en la publicidad.
+
+
+
Señales de tránsito y otras señales de uso diario.
+
+
+
Iconos, signos y señales de uso cotidiano.
+
| valign="top"|Aplicación de gestos y lenguaje corporal apropiados cuando se expresa o escucha a sus interlocutores.
+
+
+
Análisis sobre el impacto que producen los códigos visuales e iconográficos en las noticias y la publicidad.
+
+
+
Interpretación de señales de tránsito en su desempeño diario.
+
+
+
Uso adecuado de iconos, signos y señales usados en sitios públicos, tales como señales de tránsito, iconos en baños y restaurantes, etc.
+
+
+
Discusión sobre los iconos propios de la imaginería popular.
+
| valign="top"|Apreciación objetiva del uso que se da a los códigos no verbales en la publicidad.
+
+
|-
+
| valign="top"|3. Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios.
+
| valign="top"|3.1. Aplica estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora.
+
| valign="top"|Estrategias cognitivas de comprensión lectora.
+
+
+
Estrategias metacognitivas de comprensión lectora: técnicas de autoevaluación, llaves del pensamiento, predicción, comparación, correlación con conocimientos previos, análisis, síntesis, tesis, crítica, etc.
+
| valign="top"|Utilización secuencial de destrezas de comprensión lectora: identificar detalles importantes, establecer la secuencia de los eventos, utilizar claves de contexto, hacer inferencias, sacar conclusiones.
+
+
+
Aplicación de destrezas de pensamiento a la base de la comprensión lectora: clasificación, comparación, predicción, emisión de juicios y generalizaciones.
+
| valign="top"|Valoración de la riqueza estética de la lengua, presente en obras literarias y el ingenio popular.
+
+
|-
+
| valign="top"|
+
| valign="top"|3.2. Practica habilidades lectoras que le permiten leer con fluidez y exactitud.
+
| valign="top"|Habilidades lectoras:
+
+
*velocidad,
+
*comprensión y
+
*hábito lector.
+
+
+
Aspectos materiales y físicos de la lectura:
+
+
*iluminación,
+
*postura,
+
*distancia,
+
*inclinación,
+
*formas de descanso.
+
+
+
Habilidades interpretativaspara lograr la comprensión lectora:
+
+
*establecimiento del objetivo de lectura,
+
*activación de conocimientos previos,
+
*determinación del significado de palabras,
+
*establecimiento de ideas principales y secundarias,
+
*supervisión y regulación de la propia comprensión.
+
+
+
Disfunciones lectoras.
+
| valign="top"|Establecimiento de la relación entre velocidad, comprensión y hábito lector.
+
+
+
Uso adecuado de los aspectos materiales y físicos de la lectura (Iluminación, postura, distancia, inclinación del cuerpo y de la cabeza).
+
+
+
Práctica de diferentes habilidades para mejorar la percepción lectora:
+
+
*discriminativas
+
*(visual y auditiva),
+
*de reconocimiento
+
*(fonema - grafema,visual-fónica),
+
*semánticas,
+
*de estructura (forma, fondo).
+
+
+
Aplicación de prácticas correctoras de las posibles disfunciones lectoras.
+
| valign="top"|
+
+
|-
+
| valign="top"|
+
| valign="top"|3.3 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del lenguaje y su capacidad expresiva.
+
| valign="top"|La poesía.
+
+
+
Licencias poéticas:
+
+
*sinalefa,
+
*hiato.
+
+
Figuras literarias:
+
+
*de relación: símil, metáfora, paralelismo metonimia, sinécdoque, eufemismo
+
*de énfasis: hipérbole, antítesis, paradoja, oximorón, ironía
+
*de sonido: aliteración, repetición, anáfora, onomatopeya.
+
+
+
Movimientos literarios en la cultura occidental; desde la literatura grecolatina hasta la literatura posmoderna.
+
+
+
Influjo de la literatura española en Hispanoamérica.
+
| valign="top"|Análisis de los elementos básicos del verso: métrica, ritmo y rima.
+
+
+
Interpretación de figuras literarias como las metáforas tanto en textos poéticos como refranes, dichos, publicidad, etc.
+
+
+
Análisis estilístico de obras literarias.
+
+
+
Lectura de obras de autores nacionales de la época del conflicto armado y de la posguerra para su análisis y discusión (Luis de Lión, Marco Antonio Flores, Mario Roberto Morales, entre otros).
+
+
+
Análisis social de las obras literarias hispanoamericanas.
+
| valign="top"|Disfrute de obras literarias como creación artística y simbólica.
+
+
+
Hábito de autorrevisión en la redacción de sus textos.
+
+
+
|-
+
| valign="top"|4. Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.
+
| valign="top"|4.1. Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace.
+
| valign="top"|Etapas de la escritura o redacción de textos planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura y revisión del texto).
+
+
Adecuación, cohesión y coherencia en los textos escritos.
+
+
+
Textos funcionales.
+
+
+
Partes del ensayo.
+
| valign="top"|Aplicación de los siguientes aspectos para la adecuación en la redacción del texto:
+
+
*adaptación del texto al tema,
+
*extensión y estructura adecuada a la situación comunicativa,
+
*adaptación del emisor al receptor,
+
*idoneidad respecto a la situación espacio-temporal,
+
*acomodación a la finalidad para la que ha sido escrito,
+
*aceptación de las normas del grupo social,
+
*adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación,
+
*respeto de las normas de cortesía vigentes,
+
*respeto del tono o nivel de formalidad.
+
+
+
Uso de diversos elementos enla organización de párrafos para manejar la coherencia:
+
+
*orden cronológico y espacial,
+
*comparación y contraste,
+
*causa y efecto.
+
+
+
Escritura de textos funcionales: correos electrónicos, resumen, sinopsis, reseña, comentario, ensayo.
+
+
+
| valign="top"|
+
+
|-
+
| valign="top"|
+
| valign="top"|4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual y acentual, propias del español.
+
| valign="top"|Casos no abordados previamente de normas ortográficas, según la nueva ortografía de la RAE (2010).
+
| valign="top"|Reconocimiento de las normas ortográficas de: v, b, g, j, h, c, z, s, r, rr, q, k, x, w, y, ll y de signos de puntuación, entonación y auxiliares.
+
+
+
Uso de mayúsculas y minúsculas.
+
+
+
Acentuación ortográfica de las mayúsculas en textos escritos.
+
+
+
Utilización y escritura de números ordinales, cardinales, mayas y romanos en textos escritos.
+
| valign="top"|Actitudes de búsqueda y consulta frente a patrones de acentuación, tanto de la normativa general como de las excepciones.
+
+
+
|-
+
| valign="top"|
+
| valign="top"|4.3 Aplica el análisis lingüístico basándose en las características sociales y culturales de las diversas variantes de su idioma materno y de otros idiomas del país.
+
| valign="top"|Fonética y Fonología: aparato fonador, dicción, entonación, yeísmo con distinción y sin distinción, seseo, voseo, en el español de Guatemala.
+
+
+
Registros lingüísticos: familiar, coloquial, culto, técnico, vulgar, jergas, caló y estándar.
+
+
+
Morfología: formas de trato (usted, tú, vos) e incidencia social, relación interétnica, social, generacional, de género.
+
+
+
Dialectos y registros de la lengua.
+
+
+
Barbarismos o extranjerismos; anglicismos, galicismos, latinajos, regionalismos, guatemaltequismos y otros vocablos presentes en el español o castellano debido a su evolución histórica.
+
+
+
Familias lingüísticas de América.
+
+
+
Aspectos y procesos históricos como el colonialismo, las relaciones comerciales y otros que han dado origen a las sociedades multilingües.
+
| valign="top"|Utilización del registro adecuado según la intención comunicativa.
+
+
+
Explicación de cómo los registros lingüísticos unen y separan a las personas por género, etnia, grupos sociales y económicos.
+
+
+
Reconocimiento de las diferencias dialectales en las diferentes regiones de Guatemala.
+
+
+
Identificación de vocablos provenientes de la familia lingüística maya, presentes en el español de hoy en día.
+
+
+
Percepción del multilingüismo como un carácter connatural a las sociedades y estados de la actualidad.
+
| valign="top"|Percepción de la interculturalidad como un hecho connatural a los conglomerados sociales y políticos de la actualidad.
+
+
+
+
|-
+
| valign="top"|5. Aplica, en su comunicación oral y escrita, conceptos de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico que reflejan conocimiento del funcionamiento de su idioma materno.
+
| valign="top"|5.1 Aplica conceptos y nociones básicas provenientes de distintas escuelas de análisis gramatical.
+
| valign="top"|Niveles de análisis gramatical: fonético, morfológico, sintáctico y semántico.
+
+
+
Clases o categorías gramaticales.
+
+
+
Oraciones simples, compuestas, complejas.
+
| valign="top"|Utilización de conceptos elementales de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico en el análisis del funcionamiento de su idioma materno y en su comunicación oral y escrita.
+
+
+
Análisis del verbo: tiempo, modo, voz, formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio).
+
+
+
Utilización de cláusulas coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas.
+
| valign="top"|Creatividad y versatilidad para aplicar sus conocimientos.
+
+
|-
+
| valign="top"|
+
| valign="top"|5.2 Comunica ideas, sentimientos y emociones utilizando vocabulario amplio y adecuado en diferentes contextos.
+
| valign="top"|Formación de palabras.
+
| valign="top"|Uso de estrategias de análisis morfológico y etimológico para interpretar significados en palabras desconocidas.
+
+
+
Aplicación de estrategias de ampliación de vocabulario.
+
| valign="top"|
+
+
+
|-
+
| valign="top"|
+
| valign="top"|5.3 Utiliza la normativa para corregir y pulir sus textos.
+
| valign="top"|Gramática de usos: el queísmo, el dequeísmo, el diminutivo y los pronombres posesivos (mi, su).
+
+
+
Palabras cuyo uso crea confusión:
+
*adentro – dentro
+
*afuera – fuera
+
*arriba – encima
+
*abajo – debajo
+
*adelante – delante.
+
+
+
Leísmo, laísmo, loísmo.
+
+
+
Muletillas en el discurso: “lo que es”, “o sea pues”, “el mismo”, etc.
+
+
+
Uso de algunas preposiciones.
+
+
+
Concordancia entre sustantivo y adjetivo y entre sujeto y verbo.
+
| valign="top"|Revisión de textos para eliminar usos inapropiados del queísmo y dequeísmo y los pronombres posesivos (mi, su) en la variante guatemalteca del castellano o español.
+
+
+
Eliminación de muletillas en sus textos orales y escritos.
+
+
+
Corrección del mal uso de algunas preposiciones.
+
+
+
Aplicación de la correcta concordancia en los textos redactados.
+
| valign="top"|Valora el uso de normas gramaticales para mejorar la redacción de sus textos.
+
+
+
|-
+
| valign="top"|6. Elabora textos, gráficos y otros recursos para presentar información en foros, debates y otras formas de discusión y análisis de información.
+
| valign="top"|6.1 Organiza la información de diversos textos para presentarla en foros, debates, mesas redondas, entre otros.
+
| valign="top"|Distintos tipos de organizadores gráficos y sus usos.
+
+
+
Procesos lógicos del pensamiento y lenguaje:
+
*problema,
+
*análisis,
+
*propuestas de solución,
+
*toma de decisiones.
+
| valign="top"|Elaboración de organizadores gráficos: mapa mental, mapa conceptual, línea del tiempo y otros.
+
+
+
Selección de las ideas principales y los puntos clave de su exposición.
+
+
+
Elaboración de anuncios, invitaciones, convocatorias, trifoliares, boletines, comentarios como apoyo a exposiciones, debates, foros y otros.
+
| valign="top"|Exposición creativa y convincente de sus ideas, mostrando respeto a las de los y las demás.
+
+
+
+
|-
+
| valign="top"|
+
| valign="top"|6.2 Presenta su ponencia con ayuda de recursos audiovisuales, aplicando sus conocimientos sobre expresión oral y escrita.
+
| valign="top"|Normas básicas del debate, foro o cualquier otra forma de discusión.
+
+
+
Recursos audiovisuales:
+
*Auxiliares visuales
+
*Auxiliares sonoros
+
+
+
Problemas que dificultan la comunicación oral o escrita.
+
| valign="top"|Realización del debate, foro o cualquier otra forma de discusión seleccionada.
+
+
+
Implementación de recursos audiovisuales como apoyo en su presentación.
+
+
+
Evaluación de la actividad, estableciendo conclusiones, recomendaciones y crítica.
+
| valign="top"|
|}
|}