Línea 305:
Línea 305:
|-
|-
−
| valign="top" rowspan="3"|
+
| valign="top" rowspan="3"|4. Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|4.1. Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|Etapas de la escritura o redacción de textos (planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura y revisión del texto).
−
|valign="top"|
+
+
+
Adecuación, cohesión y coherencia en los textos escritos.
+
+
+
Textos funcionales.
+
+
+
Partes del ensayo.
+
|valign="top"|Aplicación de los siguientes aspectos para la adecuación en la redacción del texto:
+
*adaptación del texto al tema,
+
*extensión y estructura adecuada a la situación comunicativa,
+
*adaptación del emisor al receptor,
+
*idoneidad respecto a la situación espacio-temporal,
+
*acomodación a la finalidad para la que ha sido escrito,
+
*aceptación de las normas del grupo social,
+
*adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación,
+
*respeto de las normas de cortesía vigentes,
+
*respeto del tono o nivel de formalidad.
+
+
+
+
Uso de diversos elementos en la organización de párrafos para manejar la coherencia:
+
*orden cronológico y espacial,
+
*comparación y contraste,
+
*causa y efecto.
+
+
+
Escritura de textos funcionales:
+
correos electrónicos, resumen, sinopsis, reseña, comentario, ensayo.
|valign="top"|
|valign="top"|
|-
|-
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual y acentual, propias del español.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|Casos no abordados previamente de normas ortográficas, según la nueva ortografía de la RAE (2010).
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|Reconocimiento de las normas ortográficas de: v, b, g, j, h, c, z, s, r, rr, q, k, x, w, y, ll y de signos de puntuación, entonación y auxiliares.
−
|valign="top"|
+
+
+
Uso de mayúsculas y minúsculas.
+
+
+
Acentuación ortográfica de las mayúsculas en textos escritos.
+
+
+
Utilización y escritura de números ordinales, cardinales, mayas y romanos en textos escritos.
+
|valign="top"|Actitudes de búsqueda y consulta frente a patrones de acentuación, tanto de la normativa general como de las excepciones.
|-
|-
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|4.3 Aplica el análisis lingüístico basándose en las características sociales y culturales de las diversas variantes de su idioma materno y de otros idiomas del país.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|Fonética y Fonología: aparato fonador, dicción, entonación, yeísmo con distinción y sin distinción, seseo, voseo, en el español de Guatemala.
−
|valign="top"|
+
−
|valign="top"|
+
+
Registros lingüísticos: familiar, coloquial, culto, técnico, vulgar, jergas, caló y estándar.
+
+
+
Morfología: formas de trato (usted, tú, vos) e incidencia social, relación interétnica, social, generacional, de género.
+
+
+
Dialectos y registros de la lengua.
+
+
+
Barbarismos o extranjerismos; anglicismos, galicismos, latinajos, regionalismos, guatemaltequismos y otros vocablos presentes en el español o castellano debido a su evolución histórica.
+
+
+
Familias lingüísticas de América.
+
+
+
Aspectos y procesos históricos como el colonialismo, las relaciones comerciales y otros que han dado origen a las sociedades multilingües.
+
|valign="top"|Utilización del registro adecuado según la intención comunicativa.
+
+
+
Explicación de cómo los registros lingüísticos unen y separan a las personas por género, etnia, grupos sociales y económicos.
+
+
+
Reconocimiento de las diferencias dialectales en las diferentes regiones de Guatemala.
+
+
+
Identificación de vocablos provenientes de la familia lingüística maya, presentes en el español de hoy en día.
+
+
+
Percepción del multilingüismo como un carácter connatural a las sociedades y estados de la actualidad.
+
|valign="top"|Percepción de la interculturalidad como un hecho connatural a los conglomerados sociales y políticos de la actualidad.
|}
|}
Línea 337:
Línea 405:
|-
|-
−
| valign="top" rowspan="3"|
+
| valign="top" rowspan="3"|5. Aplica, en su comunicación oral y escrita, conceptos de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico que reflejan conocimiento del funcionamiento de su idioma materno.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|5.1 Aplica conceptos y nociones básicas provenientes de distintas escuelas de análisis gramatical.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|Niveles de análisis gramatical: fonético, morfológico, sintáctico y semántico.
−
|valign="top"|
+
−
|valign="top"|
+
+
Clases o categorías gramaticales.
+
+
+
Oraciones simples, compuestas, complejas.
+
|valign="top"|Utilización de conceptos elementales de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico en el análisis del funcionamiento de su idioma materno y en su comunicación oral y escrita.
+
+
+
Análisis del verbo: tiempo, modo, voz, formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio).
+
+
+
Utilización de cláusulas coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas.
+
|valign="top"|Creatividad y versatilidad para aplicar sus conocimientos.
|-
|-
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|5.2 Comunica ideas, sentimientos y emociones utilizando vocabulario amplio y adecuado en diferentes contextos.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|Formación de palabras.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|Uso de estrategias de análisis morfológico y etimológico para interpretar significados en palabras desconocidas.
+
+
+
Aplicación de estrategias de ampliación de vocabulario.
|valign="top"|
|valign="top"|
|-
|-
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|5.3 Utiliza la normativa para corregir y pulir sus textos.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|Gramática de usos: el queísmo, el dequeísmo, el diminutivo y los pronombres posesivos (mi, su).
−
|valign="top"|
+
−
|valign="top"|
+
+
Palabras cuyo uso crea confusión:
+
*adentro – dentro
+
*afuera – fuera
+
*arriba – encima
+
*abajo – debajo
+
*adelante – delante.
+
+
+
Leísmo, laísmo, loísmo.
+
+
+
Muletillas en el discurso: “lo que es”, “o sea pues”, “el mismo”, etc.
+
+
+
Uso de algunas preposiciones.
+
+
+
Concordancia entre sustantivo y adjetivo y entre sujeto y verbo.
+
|valign="top"|Revisión de textos para eliminar usos inapropiados del queísmo y dequeísmo y los pronombres posesivos (mi, su) en la variante guatemalteca del castellano o español.
+
+
+
Eliminación de muletillas en sus textos orales y escritos.
+
+
+
Corrección del mal uso de algunas preposiciones.
+
+
+
Aplicación de la correcta concordancia en los textos redactados.
+
|valign="top"|Valora el uso de normas gramaticales para mejorar la redacción de sus textos.
|}
|}
Línea 369:
Línea 481:
|-
|-
−
| valign="top" rowspan="3"|
+
| valign="top" rowspan="3"|6. Elabora textos, gráficos y otros recursos para presentar información en foros, debates y otras formas de discusión y análisis de información.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|6.1 Organiza la información de diversos textos para presentarla en foros, debates, mesas redondas, entre otros.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|Distintos tipos de organizadores gráficos y sus usos.
−
|valign="top"|
+
−
|valign="top"|
+
+
Procesos lógicos del pensamiento y lenguaje:
+
*problema,
+
*análisis,
+
*propuestas de solución,
+
*toma de decisiones.
+
|valign="top"|Elaboración de organizadores gráficos: mapa mental, mapa conceptual, línea del tiempo y otros.
+
+
+
Selección de las ideas principales y los puntos clave de su exposición.
+
+
+
Elaboración de anuncios, invitaciones, convocatorias, trifoliares, boletines, comentarios como apoyo a exposiciones, debates, foros y otros.
+
|valign="top"|Exposición creativa y convincente de sus ideas, mostrando respeto a las de los y las demás.
|-
|-
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|6.2 Presenta su ponencia con ayuda de recursos audiovisuales, aplicando sus conocimientos sobre expresión oral y escrita.
−
|valign="top"|
+
|valign="top"|Normas básicas del debate, foro o cualquier otra forma de discusión.
−
|valign="top"|
+
−
|valign="top"|
+
+
Recursos audiovisuales:
+
*Auxiliares visuales
+
*Auxiliares sonoros
+
+
+
Problemas que dificultan la comunicación oral o escrita.
+
|valign="top"|Realización del debate, foro o cualquier otra forma de discusión seleccionada.
+
+
+
Implementación de recursos audiovisuales como apoyo en su presentación.
−
|-
+
Evaluación de la actividad, estableciendo conclusiones, recomendaciones y crítica.
−
|valign="top"|
−
|valign="top"|
−
|valign="top"|
|valign="top"|
|valign="top"|
|}
|}