Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
[[Archivo:Niño y niña conversan en hexágono.jpg|alt=Niño y niña conversan en hexágono.jpg|right|frameless|Niño y niña conversan en hexágono]]
{{Título}}La comunicación oral implica la capacidad de hablar y escuchar. Esta se va desarrollando conforme los niños van creciendo y madurando. También, implica la comunicación en varias situaciones y contextos. Cuando llega a la escuela, el estudiante ha tenido interacciones orales en su familia y su comunidad. La escuela le puede ofrecer la opor tunidad de abordar más temas y aprender más vocabulario.

En la escuela, la comunicación oral debe ser desarrollada en todas las áreas curriculares, pues se habla, se escucha y se sostienen intercambios orales en todas ellas. Allí se puede propiciar que los estudiantes expongan, cuenten, describan, conversen, argumenten, etc.<ref>Moreno, V. (2018). ''[http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/59454752-7958-4875-9970-523dd06ff2c9 Manual básico de grafomotricidad]''.</ref> El desarrollo de la expresión oral es importante para el desarrollo de la lectura y escritura. Durante las actividades para desarrollar el lenguaje oral es necesario hacer una vinculación con la escritura. Algunas ideas son:
* Escriba en el pizarrón las ideas presentadas por los niños.
* Dibuje al personaje principal de algún cuento.
* Copie alguna palabra clave y dibuje su significado.
{{Actividades de escritura|texto = Ejemplo para el desarrollo de la expresión oral en clase}}

== Ejemplo en español ==
<ol type="a">

<li>Diga a los estudiantes: '''''Miren el cartel de la tortuga y respondan estas preguntas: ¿Quisieran tener alas para poder volar? ¿Por qué sí o no? Empiecen así: Sí/no quisiera tener alas para poder volar porque...''''' (Escriba y/o dibuje las ideas en el pizarrón).</li>

<li>Diga a los estudiantes: '''''Formen dos filas; la derecha se llamará A y la izquierda, B. Cada uno de ustedes debe quedar frente a otro compañero o compañera. Si no hay pares, yo participaré con ustedes.</li>'''''

<li>Cuando ya estén formadas las filas, diga: '''''Van a tener tres oportunidades para responder a la pregunta que les voy a decir. Cada vez, tendrán un compañero distinto. La primera vez, pueden ver las ideas escritas en el pizarrón, pero no en las otras. La segunda y la tercera vez deben usar las ideas y palabras que usaron sus compañeros anteriores y agregar más.''''' (Cuando llegue a la tercera parte, cubra el pizarrón o papelógrafo).</li>

<li>Pregunte: '''''¿Quisieran tener alas para poder volar? ¿Por qué sí o no? Los de la fila A, escuchen las respuestas de sus compañeros.'''''</li>

<li>Después de un minuto, más o menos, diga: '''''Los estudiantes de la fila B: córranse un lugar, de manera que cada uno tenga una pareja distinta. El último estudiante de la fila debe moverse al inicio de la fila. Ahora, respondan a su compañero: ¿Quisieran tener alas para poder volar? ¿Por qué sí o no? Recuerden que, esta vez, deben fortalecer sus ideas hablando con más palabras.'''''</li>

<li>Después de un minuto, más o menos, diga: ''Haremos un tercer cambio de parejas. Estudiantes de la fila B: córranse un lugar. Ahora, respondan: '''¿Quisieran tener alas para poder volar? ¿Por qué sí o no? Recuerden que cada respuesta debe ser más amplia que la anterior.'''''</li>

<li>Seleccione a los niños o niñas que normalmente no participan y diga: '''''Algunos de ustedes nos contarán ¿por qué quieren tener alas?'''''</li>

<li>Diga: '''''Ahora, algunos de ustedes nos contarán ¿por qué no quieren tener alas?'''''</li>

<li>Escriba en el pizarrón las ideas de los niños sobre por qué no quieren tener alas. Escriba frente a los niños y diga en voz alta lo que escribe.</li>

</ol>

'''Evaluación y realimentación'''

Durante la clase, manténgase cerca de un estudiante para observar cómo cambia sus ideas con cada pareja. Conforme avanza, felicítelo por sus ideas y por su forma de expresarse. Si hay algo que deba mejorar de sus respuestas, bríndele retroalimentación y sugerencias específicas.

<div style="font-size:85%; text-align:right">Adaptado de Guía del docente en español. Material interactivo de lenguaje oral. (Zwiers, 2018, pág. 62) </div>
[[Archivo:Niñas conversan en círculo.jpg|alt=Niñas conversan en círculo|right|frameless|200x200px|Niñas conversan en círculo]]

== Ejemplo en k’iche’ ==
<ol type="a">

<li>Diga: '''''Chiwila’ le perno’j wuj rech le kok, xuquje’ chitzalij uwach le k’otow chi’aj: ¿Kiwaj k’o ixik’ rech kixrapanik? ¿Jasche kiwaj, on man kiwaj taj? Chimaja’ jewa’. Kwaj/man kwaj taj k’o nuxik’ rech kinrapanik, xa rumal...''''' Escriba y/odibuje las ideas en el pizarrón.</li>

<li>Diga a los estudiantes: '''''Chib’ana’ keb’ q’e’t; le k’o pa iwikiq’ab’ kub’i’aj “A” le k’o chi imoxq’ab’ kub’i’aj “B”. Chijujunal kixkanaj chi uwach jun iwachi’l.We man kixtz’aqat taj pa k’ulaj kink’oji’ in iwuk’.'''''</li>

<li>Cuando ya estén formadas las filas diga: '''''Kinya’ oxmul rilik chi wech''''' (Cuando llegue a la tercera parte, cubra el pizarrón o papelógrafo).</li>

<li>Pregunte: '''''¿Kwaj kk’oji’ nuxik’ rech kinrapanik? Le e k’o pa le q’e’t “A” chitatb’ej le tzalimtzij kkib’ij le iwachi’l.'''''</li>

<li>Después de un minuto, más o menos, diga: '''''Le tijoxelab’ rech le q’e’t “B” kixq’ax pa jun k’olib’al, rech kk’extaj le ik’ulaj. Le k’isb’al tijoxel rech le q’e’t kq’ax loq pa nab’e k’olib’al. Chanim,chitzalij uwach ri k’otow chi’aj. ¿Kwaj kk’oji’ nuxik’ rech kinrapanik? ¿Suche kwaj on man kwaj taj? Chna’taj chi wech jumul chik kinimarisaj le no’jib’al are chi kixch’awik kikoj k’i taq tzij.'''''</li>

<li>Después de un minuto, más o menos, diga: '''''Chqab’ana’ oxmul uk’exik k’ulaj. Le tijoxelab’ rech le q’e’t “B” kixq’axpa jun k’olib’al. Chanim chitzalij uwach ri k’otowchi’aj. ¿Kwaj kk’oji’ nuxik’ rech kinrapanik? ¿Suche kwaj on man kwajtaj? Chna’taj chi wech le tzalim tzij nim chi uwach le xq’ax kanoq.'''''</li>

<li>Seleccione a los niños o niñas quenormalmente no participan y diga: '''''Jujun chi wech kutzijoj loq ¿Jasche kiwaj k’o ixik’?'''''</li>

<li>Diga: '''''Chanim, jujun chi wech kitzijoj ¿Jasche kiwaj taj k’o ixik’?'''''</li>

<li>Diga: '''''Chanim jujun chi wech kutzijoj chiqech ¿suche maja’ kuchomaj we kraj on man kraj taj kk'oji' uxik’?'''''</li>

</ol>

'''Upajik eta’manik'''

Durante la clase, manténgase cerca de un estudiante para observar cómo cambia sus ideas con cada pareja. Conforme avanza, felicítelo por sus ideas y por su forma de expresarse. Si hay algo que deba mejorar de sus respuestas, bríndele retroalimentación y sugerencias específicas.

<div style="font-size:85%; text-align:right">Adaptado de Guía del docente en k’iche’. Material interactivo de lenguaje oral. (Zwiers<ref>Zwiers, J. (2018). ''Material interactivo del lenguaje oral. Guía del docente''. Guatemala: Proyecto Leer y Aprender.</ref> <sup>pág. 63</sup>) </div>

== Notas ==
[[Categoría:Escritura]]
Usuario anónimo

Menú de navegación