Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

[[Archivo:Figura 15. Niña realizando sus primeros trazos.jpg|alt=Figura 15. Niña realizando sus primeros trazos|thumbnail|200x200px|Figura 15. Niña realizando sus primeros trazos]]
{{Título}}La etapa de escritura emergente es fundamental para los niños. Esta se inicia al nacer y abarca el proceso inicial o preparatorio para la adquisición de la escritura. Durante esta etapa, los niños pasan por varios pasos en cuanto a la expresión escrita. Su primer paso es el dibujo. A continuación, se explica brevemente esta evolución.

El dibujo infantil es el primer paso en la adquisición de la escritura. Luego, el niño usa letras para representar sílabas y palabras. En todo este proceso, va adquiriendo conciencia de que dibujar no es lo mismo que escribir y que las letras sirven para comunicar mensajes. Este proceso se lleva a cabo mediante varias etapas que fueron investigadas por Ferreiro y Teberosky (1979), además de Ferreiro y Gómez Palacio (1982). Ellos identificaron varios niveles de conceptualización de la escritura que se explican a continuación. 
{{Nota de escritura|texto = El dibujo infantil es el primer paso en la adquisición de la escritura.}}
[[Archivo:Figura 16. Niño en la etapa emergente.jpg|alt=Figura 16. Niño en la etapa emergente|left|thumbnail|Figura 16. Niño en la etapa emergente]]
¿Ha visto que los niños, como el niño de la ilustración, dibujan o escriben en las paredes? Este es un intento de comunicarse por escrito. Al inicio lo hacen mediante dibujos o trazos en el suelo, en las paredes, en papel, arena u otra superficie. Debido a que aún no conocen el sistema alfabético, lo hacen mediante grafismos. Sugrañes y otros<ref>Sugrañes, E. (2007). L''a educación psicomotriz. Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórico-práctica''.</ref> <sup>pág. 283</sup> definen el grafismo como“la producción de trazos sobre cualquier superficie a partir de un desplazamiento que se puede realizar con todo el cuerpo o con alguno de sus segmentos, utilizando o no un objeto o instrumento”. 
{{Observación de escritura|texto = La evolución de los intentos de los niños por comunicarse por escrito se lleva a cabo mediante varias etapas que no tienen límites completamente definidos.}}{{Nota de escritura|texto = Desde sus primeros años, los niños hacen intentos por comunicarse por escrito. Al hacerlo, pasan por varias etapas.}}
Como se ha mencionado, las etapas de la evolución de los niños para comunicarse por escrito han sido investigadas por Ferreiro,Teberosky y Gómez Palacio. Según sus estudios, el niño atraviesa por un proceso evolutivo en el que va construyendo diversas hipótesis de cómo comunicarse por escrito. El avance de cada niño en este proceso también dependerá de sus experiencias a nivel escolar y familiar.
{{Mi bitácora|texto = ¿Qué experiencias podría ofrecer a los niños de 4 a 6 años para favorecer su adquisición de la lengua escrita?}}
A continuación, se explica brevemente el proceso evolutivo desde los primeros años de los niños hasta su aprendizaje de la codificación.

== 6.1 Los niños hacen trazos distintos cuando escriben y cuando dibujan ==
Como parte de su proceso de adquisición de la lengua escrita, los niños van diferenciando la escritura del dibujo. Aunque, “inicialmente, para los niños, escribir y dibujar son la misma cosa; posteriormente van haciendo la distinción entre una y otra actividad”<ref>Berruezo, P.(2002).La grafomotricidad: el movimiento de la escritura. ''Revista Iberoamericana de Psicomotricidad yTécnicas Corporales'', 6, 83-102.</ref> <sup>pág. 91</sup>.

Otra diferenciación importante es la que hacen entre dibujo, escritura y numerales. Este tema ha sido objeto de varios estudios; entre ellos, el de Gariboldi y Salsa<ref>Gariboldi, M., & Salsa, A. (2013). Reconocimiento y diferenciación entre dibujo, escritura y numerales en niños de 2 a 4 años. ''Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX''. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.</ref>. Según este estudio, los niños de 2 años reconocen el dibujo, pero sin diferenciar escritura y numerales; a los 3 años, reconocen escritura y no los numerales. Finalmente, alrededor de 4 años diferencian claramente los tres sistemas entre sí. 
[[Archivo:Figura 17. Niño se expresa combinando dibujos y letras inventadas.jpg|alt=Figura 17. Niño se expresa combinando dibujos y letras inventadas|left|thumbnail|232x232px|Figura 17. Niño se expresa combinando dibujos y letras inventadas]]
Por su parte, Brenneman, Massey, Machado y Gelman<ref>Brenneman, K., Machado, C., & Gelman, R. (1996).Young children’s plans differ for writing and drawing. ''Cognitive Development'', 11, 397-419.</ref> observaron niños de 4 años cuando dibujaban y escribían. Ellos encontraron, por ejemplo, que los dibujos tenían contornos continuos que podían rellenarse y se colocaban en cualquier parte de la página. Por el contrario, cuando los niños escribían, ordenaban los trazos de forma lineal de izquierda a derecha. 
{{Nota de escritura|texto = Como parte de la adquisición de la lengua escrita, los niños comprenden que escribir y dibujar son dos actividades distintas.}}
En esta etapa, para expresarse, los niños trazan dibujos y algo que no es dibujo. Comprenden la escritura como un conjunto de formas arbitrarias, pues aún no conocen las normas del idioma. Solo al final de la etapa empezarán a identificar algunas convenciones, como que se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo. Esto hace que el significado del texto dependa de lo que el niño, como autor, quiere expresar y no de lo que el lector interpreta. 
{{Mi bitácora|texto = Observe el texto escrito por el niño en la figura 17 y explique por qué podría ser representativo o no de esta etapa.}}

== 6.2 Los niños escriben diferenciando palabras de letras y formando palabras con letras sin repetirlas ==
Ahora que ya diferencian el dibujo de la escritura, los niños ensayan formas de comunicarse por escrito porque aún no conocen la escritura convencional.

Observe el texto del recuadro y anote cuántas palabras identifica. ______________ 
[[Archivo:A mi oso.jpg|alt=A mi oso|centre|frameless|211x211px|A mi oso]]
{{Glosario de escritura|término = Palabra|definición = Puede estar formada por una o más letras. En general, una palabra se escribe entre dos espacios en blanco.}}
Seguramente, identificó 3 palabras. Si usted les da esta misma instrucción a los niños en esta etapa, ellos podrían responder que allí no hay palabras, solo letras. Esto es así porque, para ellos, una '''palabra''' debe tener al menos 3 letras diferentes. Aunque '''oso''' tiene tres letras; dos de ellas son iguales. 

Las reglas que los niños de esta etapa aceptan para diferenciar letras de palabras son:
* Debe tener, al menos tres letras, aunque algunos niños aceptan dos letras como palabra; una sola letra no podría ser palabra.
* Todas las letras deben ser diferentes; en algunos casos, incluso, consideran que si una letra se repite no es palabra, como mamá, donde se repiten dos letras.
Según Ferreiro<ref name=":0">Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. ''Revista de Investigación Educativa'', 3, 1-52.</ref>, en esta etapa, cuando los niños hacen intentos por escribir:
* Suelen usar las letras de su nombre para formar otras palabras. Por eso, es importante que puedan escribir su nombre.
* Pueden usar algunas “letras” inventadas.
* No se permiten repetir letras en una misma palabra.
* Siempre unen más de tres para formar palabras, pero como no las conocen todas, las que conocen las cambian de posición en una misma línea para tener “palabras” diferentes.
* Podrían escribir los nombres de los objetos más grandes con más letras y los nombres más pequeños con menos letras. Igual, para los más gruesos, pesados o numerosos. Un niño o niña podría escribir más grande el nombre de su mamá que el propio, pues ella es más grande.
* No relacionan los sonidos con las letras. 
La figura 18 muestra el ejemplo de un niño llamado Armando, quien hace intentos por escribir las palabras anotadas a la derecha. 
[[Archivo:Figura 18. Niño escribe palabras sin repetir letras.jpg|alt=Figura 18. Niño escribe palabras sin repetir letras|left|thumbnail|Figura 18. Niño escribe palabras sin repetir letras. (Tomado de Emilia Ferreiro (2006). “La escritura antes de la letra”, pág. 14)]]
{{Nota de escritura|texto = Cuando los niños diferencian el dibujo de la escritura, prueban diversas formas de expresión escrita.}}
<div style="font-size:120%">
# Armando
# Elefante
# Jirafa
# Venado
# Gato
# Perro
</div>
{{Mi bitácora|texto = Observe la figura 18 y escriba qué características expresadas por Emilia Ferreiro se cumplen en este texto escrito por Armando.}}

== 6.3 Los niños escriben segmentando la palabra en algo más que un sonido ==
En esta etapa, el niño va encontrando la similitud entre lo que escucha y la forma como se escribe. Escucha e identifica fonéticamente las sílabas y los sonidos de una palabra, pero no sabe cómo representar cada sonido; así que usa, arbitrariamente, un carácter para cada sílaba. Observe el siguiente ejemplo.
[[Archivo:Figura 19. Niño escribe palabras segmentadas en algo más que un sonido.jpg|alt=Figura 19. Niño escribe palabras segmentadas en algo más que un sonido|left|thumbnail|Figura 19. Niño escribe palabras segmentadas en algo más que un sonido. (Tomado de Emilia Ferreiro (2006). “La escritura antes de la letra”, pág. 14.)]]
{{Nota de escritura|texto = El español y los idiomas indígenas usan el sistema de escritura alfabética. Por eso es importante que los niños establezcan la correspondencia entre los sonidos y las letras que los representan.}}
<div style="clear:both"></div>

Según Ferreiro<ref name=":0" />, en idiomas como español, portugués, italiano y catalán, donde los límites entre una sílaba y otra son claramente marcados y en donde los nombres comunes suelen tener dos o tres sílabas (mesa, silla, carro, ropa, mora, perro, etc.) los niños usan letras para representar algo más que una letra; las usan para representar sílabas. En otros idiomas, como inglés y francés, no siempre hacen estas segmentaciones en sílabas.

== 6.4 Los niños usan la escritura con la que se representan algunos sonidos mediante letras ==
En esta etapa, los niños han avanzado en la identificación de los segmentos de una palabra y ya usan algunas letras para representar sonidos; mientras, siguen usando otras letras para representar sílabas, siempre de manera arbitraria. Generalmente, escriben la vocal o la consonante que forman la sílaba<ref>Flores, L., & Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. ''Revista electrónica Educare'', 7(1), 1-20. Fundación Educacional Oportunidad. Guía para apoyar la escritura emergente en NT1 Y NT2. Chile.</ref>.

En el siguiente ejemplo, los niños representan algunos sonidos con las letras correspondientes, como en el caso de '''ma''' (de mariposa), '''ti''' (tigre), '''ca''' (caballo). Aunque no han logrado la representación con letras de todos los sonidos de la palabra.
[[Archivo:Figura 20. Niño escribe representando algunos sonidos mediante letras.jpg|alt=Figura 20. Niño escribe representando algunos sonidos mediante letras|left|thumbnail|Figura 20. Niño escribe representando algunos sonidos mediante letras. (Tomado de Emilia Ferreiro (2006). “La escritura antes de la letra”. pág. 40)]]
<div style="font-size:120%">
# Mariposa
# Tigre
# Caballo
</div>
{{Mi bitácora|texto = Elabore una línea de tiempo que aborde el aprendizaje de la escritura en los primeros años.<br>Reúnase con otros maestros y busque muestras de escritura de cada etapa, conversen sobre ellas y escriba sus reflexiones.}}

== Notas ==
[[Categoría:Escritura]]
Usuario anónimo

Menú de navegación