Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

{{Título}}Durante las últimas décadas, los estudios de la relación entre la lectura, la escritura y el cerebro se han fortalecido. Investigaciones realizadas por especialistas dan muestra de cómo aprender a leer y a escribir incide en el cerebro humano y cómo, para leer y escribir, se requiere de diversos procesos en el cerebro. Celia Rodríguez<ref>Rodríguez, C. ''[https://www.redem.org/sistema-neuroescritural-el-cerebro-y-la-escritura/#:~:text=Las%20funciones%20de%20los%20diferentes,de%20escribir%20son%20las%20siguientes%3A&text=L%C3%B3bulo%20Parietal%3A%20Coordinaci%C3%B3n%20%C3%B3culo%2Dmanual,de%20las%20diferent Sistema neuroescritural: El cerebro y la escritura]'' (2015). Red educativa mundial.</ref><sup>pág. 1</sup> señala que para la escritura se requieren “todas las estructuras cerebrales funcionando de manera conjunta y coordinada, estructuras asociadas al pensamiento, al lenguaje y a la memoria”.

{{Glosario de escritura|término = Neural|definición = Referido al sistema nervioso y a las neuronas.}}

Conocer qué pasa en el cerebro cuando escribimos es fundamental para el docente porque esto le permitirá orientar mejor el aprendizaje de los estudiantes. Los neurocientíficos Stanislas Dehaene y Manuel Carreiras son dos de los estudiosos que se han dedicado a este campo.

Carreiras ha abordado los mecanismos cognitivos y las bases '''neurales''' de la adquisición y el procesamiento del lenguaje.Dehaene investiga sobre neurociencia, lectura y matemática, y ha publicado dos libros, que arrojan información importante para los docentes; uno es El cerebro lector y otro, Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. En estos libros, el autor publica información importante sobre la alfabetización, entendida como el dominio de la lectura y escritura. 

{{Mi bitácora|texto = ¿El cerebro cambia cuando la persona aprende a escribir? Explique qué partes del cerebro inciden en la escritura.}}{{Observación de escritura|texto = Aprender a leer y a escribir incide en el cerebro. Para leer y escribir, se requiere de diversos procesos cerebrales.}}

== 2.1 El cerebro humano y el lenguaje ==
Los científicos han concluido que cuando desarrollamos la lectoescritura se modifican las áreas del cerebro que se encargan de la visión y del lenguaje.
{{Nota de escritura|texto = Cuando aprendemos a leer, se modifican las áreas del cerebro encargadas de la visión y el lenguaje.}}
Lebrero, Fernández y García<ref>Lebrero, Paz y Fernández, D. y García, E. (2015) ''Neurociencia de la lectura y escritura en Lectoescritura. Fundamentos y estrategias didácticas''. Síntesis, Madrid, págs. 15-42.</ref> <sup>pág. 1</sup> señalan que los “seres humanos nacemos con un cerebro programado para hablar. Adquirimos el lenguaje materno sin que nadie nos lo enseñe. Pero no nacemos con un cerebro naturalmente programado para leer y escribir. Tenemos que aprender. Aprender a escribir y leer consiste en desarrollar un sistema de interconexiones muy eficiente entre las áreas visuales del cerebro y las áreas del lenguaje”. 
{{Mi bitácora|texto = ¿El cerebro humano se modifica con la escritura? Explique cómo y por qué.}}{{Observación de escritura|texto = Al aprender a leer y a escribir desarrollamos un sistema de interconexiones entre las áreas visuales del cerebro y las áreas del lenguaje.}}

== 2.2 La caja de las letras del cerebro o área de la forma visual de las palabras ==
Dehaene<ref name=":0">Dehaene, S. (2015) ''Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula''. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.</ref> afirma que los niños poseen un sistema visual que les permite reconocer los objetos y los rostros mediante la visión y conectarla con un área cerebral. Si un niño ve un perro o el dibujo de un perro, lo reconoce e identifica como imagen.También, usamos la visión para reconocer una palabra, pero, en este caso, no nos es suficiente procesarla como imagen. Cuando no sabemos leer y vemos una palabra, no podemos identificar las diferencias entre las letras. Necesitamos especializar un área del cerebro para que se encargue de eso.
{{Observación de escritura|texto = La caja de letras del cerebro o área visual de las palabras se modifica para que podamos reconocer las palabras como tales.}}
Dehaene continúa explicando que, en el cerebro, se modifica la caja de letras del cerebro o área visual de las palabras para que podamos reconocer las palabras, pero no como una imagen. Esta área “concentra todos nuestros conocimientos visuales acerca de las letras y sus combinaciones”<ref name=":0" /> <sup>pág. 33</sup>. La respuesta de esta región aumenta cuanto más desarrollamos la alfabetización. Una parte de esta área se reorientará o reciclará para reconocer la forma de las letras y sus combinaciones. Algunos de los aprendizajes que esta área realiza son:
{{Glosario de escritura|término = Fonotáctica, fonosintaxis o fonotasis|definición = Parte de la lingüística que estudia las combinaciones de sonidos permitidos en una lengua.}}
* Una misma letra puede adoptar formas diferentes en mayúscula y minúscula como '''<big>A</big>'''y '''<big>a</big>'''.
* Letras diferentes pueden tener grafías muy parecidas como '''<big>c</big>''' y '''<big>e</big>'''.
* Cada idioma tiene combinaciones aceptadas, posibles o permitidas. A estas combinaciones se les llama legales.
*: Por ejemplo, en español es posible la combinación '''<big>bla</big>''', pero no '''<big>blna</big>'''. Es decir, en español, la combinación '''<big>bla</big>''' es legal, mientras que '''<big>blna</big>'''no lo es. Esta es parte del estudio de la fonotáctica.
*: Una combinación posible en mam es '''<big>nim</big>''', pero no '''<big>mni</big>'''. La combinación '''<big>xaq</big>'''es legal, pero '''<big>axq</big>''', no lo es.
*: En k’iche’ una combinación posible es '''<big>k’o</big>''', pero no, '''<big>ok’</big>'''; también es legal '''<big>maj</big>''', pero no '''<big>jam</big>'''.
{{Mi bitácora|texto = ¿Qué aprendizaje realiza la caja de letras cuando la persona aprende a escribir? Explique la importancia que esto tiene en la enseñanza de la escritura.}}

== 2.3 Procesos motores ==
{{Glosario de escritura|término = Giro fusiforme|definición = Es una parte del cerebro. Está en el lóbulo temporal en la superficie inferior. Es necesaria para la comprensión del significado de los textos escritos y de la composición ortográfica correcta. También del reconocimiento de las palabras y de los números.}}
La producción de las letras escritas requiere, al menos, tres etapas sucesivas de planificación: la activación de la representación grafémica abstracta de la letra a escribir, la selección del alógrafo apropiado y la planificación gráfico-motora que implica el desarrollo de planes específicos motores (Ellis, 1982; Margolin, 1984; Rapp y Caramazza, 1997).

La escritura implica más que solo procesos motores. Según Virginia Berninger, citada por Perri Klass<ref>Klass, P. (2016, junio 27). [https://www.nytimes.com/es/2016/06/27/por-que-escribir-a-manoaun-es-esencial-en-la-epoca-del-teclado/ Por qué escribir a mano aún es esencial en la época del teclado]. Recuperado de ''The New York Times.''</ref>, al escribir a mano la persona usa partes motoras de su cerebro, pero también el '''giro fusiforme''', donde los estímulos visuales se convierten en letras y palabras escritas.

Los modelos cognitivos de escritura muestran los procesos que los estudiantes utilizan al producir textos, sean estos, historias, cartas, afiches y muchos otros.

== 2.4 Procesos cognitivos en el aprendizaje de la escritura ==
{{Nota de escritura|texto = Los modelos cognitivos de escritura muestran los procesos que los estudiantes utilizan al producir textos, sean estos, historias, cartas, afiches y muchos otros.}}
Cuando el estudiante escribe un texto, pone en juego una serie de procesos cognitivos que le permiten, por ejemplo, seleccionar ideas para traducirlas en oraciones mientras recuerda información del tema del que escribe. Gil y Jiménez<ref name=":1">Gil,V. & Jiménez, J. (2019). ''Modelo de respuesta a la intervención y escritura en Modelo de respuesta a la intervención. Un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje''. España: Pirámide.</ref> refieren, al menos, tres modelos: el modelo cognitivo de Hayes y Flower<ref name=":2">Hayes, J. y Flower, L. (1980) Identifying the organization of writing processes en L.W. Gregg y E. R. Steinberg (Eds.) ''Cognitive processes in writing:An interdisciplinary approach'' (págs. 3-30). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.</ref>; el modelo simple de escritura y el modelo no tan simple de escritura. En las páginas siguientes se hará una referencia breve a cada uno de estos.

=== 2.4.1 Modelos de Hayes y Flower ===
Haynes y Flower<ref name=":2" />, citados por González, “señalan que cuando se escribe, es necesario activar en la memoria a largo plazo los contenidos semánticos; darles, en primer lugar, una organización lingüística lineal, lo que exige tener en cuenta aspectos de la estructura textual, gramaticales, léxicos, ortográficos, etc. Al mismo tiempo, hay que tener en la mente los condicionantes del contexto de escritura como son la intención y la audiencia” (2002, pág. 20).

Este modelo describe el proceso de escritura mediante diversos componentes que el escritor pone en juego al producir un texto. La siguiente figura esquematiza el modelo referido.
[[Archivo:Figura 10. Modelo de escritura de Hayes y Flower.jpg|alt=Figura 10. Modelo de escritura de Hayes y Flower|centre|thumbnail|630x630px|Figura 10. Modelo de escritura de Hayes y Flower]]
<div style="font-size:85%; text-align:right">Adaptado de Gil y Jiménez<ref name=":1" /> <sup>pág. 204</sup></div>

Este modelo es aplicable de tercero en adelante, cuando los niños ya tienen las destrezas básicas de lectoescritura, pues deja fuera la parte de mecánica de la escritura (codificación, fluidez y legibilidad de escritura a mano).
{{Observación de escritura|texto = El modelo de escritura Haynes y Flower (1980) es aplicable en la etapa establecida del aprendizaje de la escritura.}}{{Nota de escritura|texto = El modelo simple de escritura de Juel, Friffith y Gought incluye también a los escritores principiantes; es decir, la escritura en la etapa emergente e inicial.}}

=== 2.4.2 Modelo simple de escritura de Juel, Friffith y Gought ===
Gil y Jiménez<ref name=":1" /> refieren que, basándose en diferentes estudios, Juel et al.<ref>Juel, C., Griffith, P.L. y Gough, P.B. (1986). Adquisición de la alfabetización: estudio longitudinal de niños de primer y segundo grado. ''Revista de psicología educativa'', 78 (4), 243-255</ref> reflexionaron sobre la necesidad de que los modelos de escritura fueran más simples, incluyendo la parte mecánica de la escritura que los estudiantes desarrollan en la etapa inicial que incluye la transcripción o codificación. El modelo de Haynes y Flower<ref name=":2" /> refiere los procesos seguidos por los adultos al escribir, pero deja fuera el proceso de adquisición vivido por los estudiantes en la etapa emergente e inicial de la escritura. Así, crearon un modelo para escritores principiantes que reconoce elementos comunes entre la lectura y escritura. Adicionalmente, otros específicos para escritura, como la ideación. La siguiente figura esquematiza el modelo propuesto. 
[[Archivo:Figura 11. Modelo simple de escritura de Juel, Friffith y Gought.jpg|alt=Figura 11. Modelo simple de escritura de Juel, Friffith y Gought|centre|frameless|585x585px|Figura 11. Modelo simple de escritura de Juel, Friffith y Gought]]
<div style="font-size:85%; text-align:right">Tomado de Gil y Jiménez (2019) pág. 206</div>

=== 2.4.3 Modelos visión simple y no tan simple de escritura ===
Según refieren Gil y Jiménez<ref name=":1" />,Virginia Berninger y otros investigadores propusieron un modelo que toma en cuenta los elementos señalados de Hayes y Flower. También considera los de Juel, Friffith y Gought. Así, identificaron los siguientes componentes: transcripción como base de la escritura, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas que se usan con mayor intensidad en la generación o producción de textos cuando se ha alcanzado la transcripción. En la siguiente figura se esquematizan estos elementos. 
[[Archivo:Figura 12. Esquema de los modelos visión simple de escritura (Beringer y Amtmann) y visión no tan simple de escritura.jpg|alt=Figura 12. Esquema de los modelos visión simple de escritura (Beringer y Amtmann) y visión no tan simple de escritura|centre|frameless|580x580px|Figura 12. Esquema de los modelos visión simple de escritura (Beringer y Amtmann) y visión no tan simple de escritura]]
<div style="font-size:85%; text-align:right">Tomado de Gil y Jiménez (2019) pág. 206.</div> 

{{Nota de escritura|texto = Los modelos visión simple y no tan simple de escritura consideran elementos del modelo de Hayes y Flower. También, los incluidos en el modelo simple de escritura.}}

Después, en el 2006, refieren Gil y Jiménez<ref name=":1" />, Berninger y Winn propusieron modificaciones al modelo y lo llamaron visión no tan simple de la escritura. Se mantienen los mismos elementos, pero consideran los aportes recientes de las investigaciones neurolingüísticas a la escritura; por ejemplo, resaltan la importancia de la memoria a largo plazo en la generación de textos. 

{{Mi bitácora|texto = Elabore un cuadro comparativo de los modelos cognitivos que explican la escritura.}}

Los modelos cognitivos de escritura explican los procesos que los estudiantes/ escritores utilizan al producir textos, sean historias, cartas, afiches y muchos otros. 

== Notas ==
[[Categoría:Escritura]]
Usuario anónimo

Menú de navegación