Línea 522:
Línea 522:
==Unidad 4==
==Unidad 4==
+
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px solid #00aeef;"
+
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
+
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
+
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
+
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
+
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
+
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
+
|-valign="top"
+
|rowspan="2"|1. Interpreta diferentes tipos de mensajes orales que le orientan en la realización de un trabajo.
+
|rowspan="2"|1.1. Identifica las palabras, en el lenguaje oral, que indican la secuencia a seguir en la realización de tareas.
+
|rowspan="2"|1.1.2. Identificación de las palabras que indican los pasos a tener en cuenta en la realización de una tarea: primero, después, por último, segundo, tercero, entre otros.
+
|1. Reconoce las acciones que son precedidas por palabras que indican un orden cronológico.
+
|rowspan="2"|Estrategias para realizar instrucciones: seguir la secuencia, explicar el orden, etc.
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
+
|-valign="top"
+
|2. Explica qué acciones y en qué orden debe realizarlas, según lo solicita su interlocutor.
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="6"|4. Lee textos y, con base en la estructura, el contenido y la finalidad de los diferentes tipos, selecciona los materiales que responden a sus necesidades.
+
|rowspan="6"|4.2. Reformula el contenido de los materiales leídos para seleccionar los que responden a sus necesidades.
+
|rowspan="2"|4.2.3. Identificación de la idea principal de un texto, de las ideas secundarias y de los detalles importantes.
+
|1. Identifica la idea principal que por lo general aparece en forma explícita, al inicio en textos informativos, al final en textos argumentativos o persuasivos, de forma implícita en textos narrativos.
+
|Estrategias para establecer la idea principal
+
|style="text-align:center;"|2
+
|-valign="top"
+
|2. Señala las ideas secundarias porque amplían, ejemplifican, complementan, la idea principal que identificó.
+
|Estrategias para establecer las ideas secundarias
+
|style="text-align:center;"|1
+
|-valign="top"
+
|rowspan="2"|4.2.6. Identificación de la relación de causa y efecto.
+
|3. Plantea los posibles efectos a acciones que se dan en el texto leído.
+
|rowspan="2"|Estrategia para establecer la causa y efecto explícita e implícita
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
+
|-valign="top"
+
|4. Establece las evidencias de que una situación es el origen de otra (causa-efecto) en lo que lee.
+
|-valign="top"
+
|rowspan="2"|4.2.9. Identificación de enunciados que reflejan una generalización y los que incluyen datos específicos que apoyan la generalización.
+
|5. Señala con precisión el enunciado o concepto que abstrae lo que caracteriza a varios elementos en lo que lee.
+
|rowspan="2"|Estrategias para establecer generalizaciones y los datos que lo apoyan
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
+
|-valign="top"
+
|6. Reconoce los elementos o datos específicos que apoyan el concepto que generaliza lo que lee.
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="4"|5. Produce textos informativos y con intención literaria de acuerdo con aspectos normativos y contenidos propios de la escritura de los idiomas de las diversas culturas.
+
|rowspan="4"|5.1. Incluye, en su producción escrita, diferentes tipos de texto atendiendo a su estructura externa.
+
|rowspan="2"|5.1.2. Aplicación del texto persuasivo: selección del tema, planteamiento de opiniones.
+
|1. Establece el objetivo de lo que desea que su posible lector sienta, sepa y haga.
+
|rowspan="2"|Redacción de un texto persuasivo siguiendo las fases de la redacción
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
+
|-valign="top"
+
|2. Redacta un texto persuasivo en el que incluye lo que desea lograr en el lector, sus razones, ejemplos, etc.
+
|-valign="top"
+
|rowspan="2"|5.1.3. Elaboración del texto argumentativo: argumentación, conclusiones o justificaciones.
+
|3. Distingue la diferencia entre argumentos, conclusiones y justificaciones.
+
|rowspan="2"|Redacción de un texto argumentativo que incluye argumentos, conclusiones y justificaciones del punto de vista
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
+
|-valign="top"
+
|4. Redacta textos en los que incluye por lo menos 3 argumentos que respalden su postura con relación a un asunto específico.
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="4"|7. Utiliza las estructuras básicas y los elementos normativos del idioma materno en la comunicación oral y escrita.
+
|rowspan="4"|7.3. Integra la normativa del idioma en la producción de textos orales y escritos.
+
|rowspan="2"|7.3.2. Aplicación de la ortografía literal.
+
|1. Corrige sus textos de acuerdo con las normas de uso de la b - v, s - c - z, j-g, ll - y, h inicial y entre vocales, entre otras.
+
|Normas ortográficas de ll-y; h inicial entre vocales
+
|style="text-align:center;"|2
+
|-valign="top"
+
|2. Coloca la palabra homónima correcta (b-v, g-j, c-s, etc.), según el contexto de lo que escribe.
+
|Usos de b-v; g-j; c-s-z en homónimas
+
|style="text-align:center;"|3
+
|-valign="top"
+
|rowspan="2"|7.3.3. Aplicación de la ortografía acentual (según estructuras específicas de los idiomas).
+
|3. Discrimina cuál es la sílaba tónica y las sílabas átonas de palabras dadas.
+
|Sílaba tónica y átonas; clasificación según el sitio de la sílaba tónica
+
|style="text-align:center;"|2
+
|-valign="top"
+
|4. Coloca tilde a las palabras agudas, graves o esdrújulas según las reglas.
+
|Reglas de acentuación ortográfica según la sílaba tónica
+
|style="text-align:center;"|1
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="4"|6. Utiliza el vocabulario adecuado en los diferentes tipos de lenguaje de acuerdo con las distintas culturas.
+
|rowspan="2"|6.1. Utiliza el vocabulario específico atendiendo a la situación comunicativa y a la audiencia.
+
|rowspan="2"|6.1.4. Interpretación de modismos y regionalismos propios de su cultura, comunidad y región.
+
|1. Interpreta el significado de modismos y regionalismos usados en el país.
+
|rowspan="2"|Uso adecuado de modismos y regionalismos
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
+
|-valign="top"
+
|2. Utiliza regionalismos y modismos según su significado correcto, en sus comunicaciones orales y escritas.
+
|-valign="top"
+
|rowspan="2"|6.2. Elabora textos atendiendo a la relación de significado entre las palabras.
+
|rowspan="2"|6.2.4. Aplicación del significado entre palabras polisémicas (doble significación) y homónimas (homógrafas-igual escritura u homófonas - igual sonido).
+
|1. Utiliza el sentido requerido de palabras polisémicas u homógrafas en los textos que redacta.
+
|Palabras polisémicas
+
|style="text-align:center;"|1
+
|-valign="top"
+
|2. Escribe en forma correcta las palabras homófonas, según el contexto en el que van insertas.
+
|Palabras homónimas (homógrafas y homófonas)
+
|style="text-align:center;"|2
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="4"|2. Utiliza el lenguaje oral en el intercambio de ideas, información y opiniones.
+
|rowspan="4"|2.2. Utiliza diferentes medios de comunicación para informar y expresar sus opiniones.
+
|rowspan="2"|2.2.1. Descripción oral de hechos, situaciones, personas y lugares.
+
|1. Enumera las características principales de situaciones, personas y lugares que se plantea describir.
+
|rowspan="2"|Estrategias para realizar descripciones en forma oral
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
+
|-valign="top"
+
|2. Describe oralmente las situaciones, personas, lugares o cosas, incluyendo las características que enumeró y con adjetivos que las enriquecen.
+
|-valign="top"
+
|rowspan="2"|2.2.3. Elaboración de mensajes orales con intención persuasiva, informativa y expositiva.
+
|3. Expresa en forma oral, mensajes informativos, con lenguaje objetivo, sin emitir opiniones ni usar adjetivos calificativos.
+
|Realización de mensajes informativos en forma oral: según su estructura, tipo de lenguaje, etc.
+
|style="text-align:center;"|2
+
|-valign="top"
+
|4. Elabora en forma oral mensajes persuasivos, con lenguaje denotativo y connotativo, con argumentos que justifiquen lo que desea que acepte su interlocutor.
+
|Elaboración de textos orales persuasivos, según estructura, tipo de lenguaje, etc.
+
|style="text-align:center;"|2
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="4"|3. Produce mensajes verbales, no verbales, icónicos e ícono - verbales como apoyo a las actividades planeadas en los proyectos de aprendizaje.
+
|rowspan="4"|3.2. Utiliza en su comunicación información por medio de signos y símbolos propios de su comunidad o región.
+
|rowspan="2"|3.2.1. Utilización de los elementos estructurales de la historia gráfica o cómica.
+
|1. Señala el propósito de las distintas partes de las historias gráficas o tiras cómicas, tales como imágenes, nubes, globos, onomatopeyas, etc.
+
|Interpreta el uso y significado de imágenes, nubes, globos, onomatopeyas, etc.
+
|style="text-align:center;"|2
+
|-valign="top"
+
|2. Utiliza todos los elementos de la historieta gráfica o cómica para comunicar sus ideas.
+
|Uso de los recursos como imágenes, nubes, globos, etc., para crer historietas
+
|style="text-align:center;"|1
+
|-valign="top"
+
|rowspan="2"|3.2.2. Interpretación de las señales de tránsito y de señales convencionales y no convencionales a nivel comunitario, regional y del país.
+
|3. Comprende el significado de las señales de tránsito y las señales convencionales o las naturales que se utilizan en su comunidad y en el país.
+
|Interpretación de señales de tránsito y señales convencionales o naturales
+
|style="text-align:center;"|1
+
|-valign="top"
+
|4. Utiliza las señales de tránsito y las señales convencionales en situaciones cotidianas en el centro educativo.
+
|Uso de señales de tránsito y señales convencionales
+
|style="text-align:center;"|2
+
|-valign=“top”
+
|colspan="5"|
+
|style="background:#e1f4fc; text-align:center;"|40
+
|}
+
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]