Línea 1:
Línea 1:
==Unidad 1==
==Unidad 1==
+
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px solid #f36b33;"
+
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
+
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
+
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
+
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
+
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
+
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
+
|-valign="top"
+
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Practica medidas alimentarias y de salud que le permiten la prevención de enfermedades.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1. Practica hábitos alimentarios que favorecen la prevención de enfermedades.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1.1. Descripción de los beneficios que proporciona el consumo de sal y los daños que ocasiona el consumo desmedido.
+
*Explicación de la importancia de la nutrición para la buena salud.
+
*Explicación acerca de lo que implica una buena alimentación.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere daños que ocasiona en el cuerpo, el elevado consumo de sal.
+
+
2. Menciona hábitos alimentarios para el mantenimiento de la salud.
+
+
3. Relaciona la sana alimentación con la nutrición.
+
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Alimentación y salud
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.2. Explica qué es una dieta balanceada y la relaciona con la salud.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.2.3. Distinción entre comer, alimentarse y nutrirse.
+
+
5.2.4. Explicación de la importancia de los alimentos que se consumen en cada tiempo de comida: desayuno, almuerzo y cena.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Indica la diferencia entre alimentarse y nutrirse.
+
+
2. Comunica por escrito en qué consiste una alimentación equilibrada.
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.6. Practica medidas para erradicar parásitos transmisores de enfermedades.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.6.2. Identificación de los principales parásitos que afectan al ser humano.
+
+
5.6.4. Ilustración de cómo los parásitos transmiten enfermedades.
+
+
5.6.5. Prácticas de higiene para prevenir la infestación de parásitos.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica parásitos que afectan a los seres humanos y los daños que provocan.
+
+
2. Representa cómo se transmiten los parásitos en los humanos.
+
+
3. Explica hábitos de higiene para evitar los parásitos.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los parásitos y las enfermedades
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Relaciona la sexualidad con las manifestaciones físicas, emotivas y sociales de su desarrollo.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1. Identifica los factores de crecimiento y desarrollo de los seres vivos.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.1. Relación entre nutrición y crecimiento físico.
+
+
3.1.4. Identificación de los factores que contribuyen al crecimiento corporal: alimentación, factor hereditario, ejercicio físico, otros.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona los factores que determinan el crecimiento y desarrollo corporal de los seres humanos.
+
+
2. Refiere acciones para lograr el crecimiento y desarrollo corporal.
+
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Crecimiento y desarrollo
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2. Establece similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.1. Diferenciación entre el desarrollo corporal femenino y el desarrollo corporal masculino.
+
+
3.2.2. Función de los huesos en el crecimiento.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza el desarrollo corporal femenino y el masculino.
+
+
2. Explica cómo cuidar los huesos de su cuerpo.
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4. Identifica el VIH y SIDA como una infección de transmisión sexual.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4.1. Ubicación de lugares proclives al contagio de enfermedades infecciosas.
+
*Caracterización de las infecciones de transmisión sexual, VIH y el SIDA.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Comunica en forma oral, los lugares que favorecen el contagio de enfermedades y cómo protegerse.
+
+
2. Explica en qué consisten las infecciones de transmisión sexual, el VIH y SIDA.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Infeciones de transmisión sexual
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Establece la relación entre vida saludable, prevención en el consumo de drogas y violencia intrafamiliar.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1. Identifica prácticas para una vida saludable.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1.1. Relación entre la práctica de ejercicios al aire libre y los beneficios que de ella se obtienen (oxigenación, desarrollo físico, otros).
+
+
4.1.2. Relación entre nutrición y el buen funcionamiento corporal.
+
+
4.1.3. Identificación de actividades que contribuyen a la “higiene mental”(música, pintura, deportes, entre otras)
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere prácticas útiles para mantener la salud física y mental.
+
+
2. Explica cómo mantener el buen funcionamiento del cuerpo y la mente.
+
+
3. Refiere actividades para la recreación mental.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Vida saludable
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2. Reconoce las consecuencias del consumo de drogas, alcohol y tabaco.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.1. Identificación de productos catalogados como droga.
+
+
4.2.2. Descripción de los daños que provocan al ser humano la inhalación de los componentes químicos predominantes en el Tabaco.
+
+
4.2.3. Identificación de los órganos humanos que se dañan con el consumo de alcohol.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica por qué el alcohol y el tabaco son drogas.
+
+
2. Refiere los principales órganos que se dañan por el consumo de alcohol y el tabaco.
+
+
3. Refiere los daños que provocan al cuerpo humano, el abuso de drogas.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Vida saludable
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Distingue estructuras y funciones de órganos y sistemas de los seres vivos.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Establece similitud entre las funciones de los diversos órganos y sistemas.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.1. Identificación de la relación que existe entre aparato digestivo y el respiratorio.
+
+
2.2.2. Ejemplificación de la relación entre el aparato digestivo y el circulatorio.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica en el cuerpo humano los órganos del aparato digestivo y del aparato circulatorio.
+
+
2. Explica la relación entre el aparato digestivo y el circulatorio.
+
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Órganos, aparatos y sus funciones
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5. Relación entre nutrición y digestión.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5.4. Relación entre digestión, asimilación y excreción.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Comunica por escrito a qué se refiere la digestión, asimilación y excresión.
+
+
2. Esquematiza los procesos de digestión, asimilación y excresión.
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Argumenta acerca de cómo lograr el rescate, la conservación y el uso sostenibe de los recursos naturales del medio.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3. Explica la importancia de los ecosistemas en la supervivencia de la biodiversidad.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3.1. Relación entre deterioro de los recursos naturales y la extinción de especies.
+
+
6.3.2. Descripción de los beneficios que tienen las reservas naturales para la vida animal y vegetal.
+
+
6.3.4. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la calidad de vida y conservación del ambiente.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica la relación entre el deterioro ambiental y la extinción de especies.
+
+
2. Comunica por escrito la importancia de las reservas naturales.
+
+
3. Menciona la importancia de las áreas verdes y su relación con el equilibrio ecológico.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Reservas naturales y áreas verdes
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.4. Identifica los elementos nocivos para el entorno.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.4.1. Descripción de los efectos positivos y negativos que para el ambiente y la comunidad tienen los basureros.
+
+
6.4.2. Identificación del efecto que tienen para el ambiente las aguas residuales a flor de tierra.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Comunica en forma oral los efectos positivos y negativos de los basureros locales.
+
+
2. Explica por qué las aguas residuales es un elemento nocivo para el ambiente.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los desechos sólidos y las aguas residuales
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.5. Explica a qué se refiere el uso sostenible de los recursos naturales.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.5.3. Utilización de diferentes formas para proteger los recursos naturales: La reutilización, el reciclaje (conductas para evitar llegar a reciclar), compostaje y reciclaje.
+
+
6.5.4. Identificación de acciones que provocan desperdicio o uso innecesario de los recursos naturales locales.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica a qué se refiere el uso sostenible de los recursos naturales.
+
+
2. Refiere acciones para proteger los recursos naturales locales.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Uso sostenible de los recursos naturales
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8. Explica en qué consiste la investigación científica y algunas formas para su aplicación.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.1. Diferencia entre características cualitativas y cuantitativas en los procesos que observa.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.1.1. Identificación de características cualitativas en elementos del entorno.
+
+
8.1.3. Establecimiento de la relación los aspectos cualitativos y cuantitativos en la investigación.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere características cualitativas y cuantitativas en elementos del entorno.
+
+
2. Menciona aspectos cualitativos y cuantitativos de un problema ambiental local.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Indagación cuantitativa y cualitativa
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.2. Utiliza eficientemente la tecnología en el proceso de experimentación.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.2.1. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.
+
+
8.2.3. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Nombra productos tecnológicos de su entorno; los beneficios y peligros que representan.
+
+
2. Presenta en forma gráfica información cuantitativa a partir de la experimentación.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Tecnología y experimentación
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.3. Presenta en forma gráfica la información obtenida.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.3.2. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la información.
+
+
8.3.3. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la experimentación.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Presenta la información obtenida en forma ordenada.
+
+
2. Presenta en forma gráfica las conclusiones de la experimentación.
+
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Tecnología y experimentación
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.4. Emite juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación científica.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.4.1. Registro de información utilizando formatos adecuados.
+
+
8.4.2. Interpretación de la información obtenida en la experimentación.
+
+
8.4.3. Elaboración de generalizaciones como producto de la experimentación.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Presenta la información obtenida en forma organizada.
+
+
2. Comunica en forma escrita, inferencias a partir de la experimentación.
+
+
3. Comunica en forma oral generalizaciones a partir de la experimentación.
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
+
+
|-valign="top"
+
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Explica la relación entre materia y energía y su utilidad para el ser humano.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2. Identifica fuentes de energía.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.2. Descripción de la forma en que se obtiene energía por medios artificiales: baterías, paneles, entre otros.
+
+
7.2.4. Identificación de las ventajas y desventajas de las formas en que se obtiene la energía.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere fuentes de energía que dañan el ambiente y fuentes amigables.
+
+
2. Menciona las ventajas y desventajas de las fuentes de energía del medio.
+
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Trabajo y energía
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3. Relaciona energía y trabajo.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3.1. Ejemplificación de la forma cómo las palancas, dependiendo del punto de apoyo, multiplican la energía y facilitar trabajo.
+
*Identificación de las formas como la energía es utilizada en la industria.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica la relación entre la energía y el trabajo.
+
+
2. Refiere formas como la energía es utilizada en la industria y los beneficios y daños provocados al ambiente.
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
|-valign="top"
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.4. Explica la estructura y función del átomo.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.4.1. Identificación de las partes externas del átomo: corona, núcleo.
+
+
7.4.3. Explicación de la causa por las que el átomo tiene carga eléctrica neutra.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica las partes externas del átomo.
+
+
2. Explica por qué el átomo posee carga neutra.
+
+
3. Menciona la importancia del átomo para la naturaleza y el ambiente.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El átomo y sus partes
+
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
+
|-valign=“top”
+
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
+
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
+
|}
+
==Unidad 2==
==Unidad 2==
==Unidad 3==
==Unidad 3==
==Unidad 4==
==Unidad 4==
[[Categoría:Ciencias Naturales y Tecnología]]
[[Categoría:Ciencias Naturales y Tecnología]]