Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 8: Línea 8:  
|style="background:#f7983c; color:#ffffff; "|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 
|style="background:#f7983c; color:#ffffff; "|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
+
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Interpreta procedimientos de investigación que se desarrollan en las Ciencias Sociales.
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
+
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1.1. Describe la importancia de las Ciencias Sociales para el desarrollo de las sociedades.
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
+
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1.1.1. Definición de las Ciencias Sociales:
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
+
 
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
+
-Diferencias y similitudes con relación a Ciencias Naturales y otras ciencias.
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|
+
 
 +
-Independencia.
 +
 
 +
1.2.3. Descripción de la importancia de las Ciencias Sociales para el desarrollo individual, colectivo y de Pueblos específicos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Establece similitudes y diferencias entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
 +
 
 +
2. Refiere aspectos que hacen interdependientes a las Ciencias Sociales.
 +
 
 +
3. Indica la importancia de las Ciencias Sociales para el desarrollo de los Pueblos de Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Las Ciencias Sociales y su vinculación con otras ciencias así como con los Pueblos de Guatemala
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|3
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
+
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1.2. Establece la función de un método y una técnica en el proceso de investigación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1.2.2. Relación entre método de investigación y métodos de investigación social.
 +
 
 +
1.2.3. Comparación entre técnica de investigación y técnicas de investigación social.
 +
 
 +
1.2.4. Descripción de fases o procesos básicos en un proceso de investigación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Define el método a nivel general y dentro de la investigación social.
 +
 
 +
2. Describe métodos pertinentes con la investigación social.
 +
 
 +
3. Refiere técnicas de investigación pertinentes a la investigación social.
 +
 
 +
4. Expone ordenadamente las fases o procesos básicos para desarrollar un proceso de investigación.
 +
 
 +
5. Indica la función de métodos y técnicas en determinadas fases del proceso de investigación social.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|La investigación social y su metodología
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|3
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2. Clasifica los factores que inciden en la problemática poblacional y ambiental del mundo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2.1. Contrasta la geografía física de los diversos continentes.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2.1.1. Caracterización del contexto geográfico universal: continentes.
 +
*características importantes: cultura, división política
 +
*regiones árticas y antárticas,-
 +
*recurso hídrico, entre otros.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Caracteriza individualmente a los continentes del mundo a partir de sus características físicas.
 +
 
 +
2. Caracteriza comparativamente a los continentes del mundo, a partir de aspectos como cultura, regiones antárticas y árticas, recurso hídrico, entre otros.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Geografía mundial
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2.2. Identifica en distintos contextos del mundo los efectos del crecimiento de la población.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2.1.1. Análisis del crecimiento de la población en el mundo:
 +
*Causas y consecuencias.
 +
 
 +
2.2.2. Comparación de aspectos poblacionales entre continentes:
 +
*Regiones y población indígena.
 +
*Mapa de las principales zonas pobladas del mundo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Indica con autonomía las causas y consecuencias del crecimiento poblacional en el mundo.
 +
 
 +
2. Representa regiones de población indígena en el mundo.
 +
 
 +
3. Refiere las zonas más pobladas del mundo.
 +
 
 +
4. Compara los continentes a partir de aspectos poblacionales (población indígena y sobrepoblación).
 +
 
 +
5. Expone problemáticas que enfrentan determinados contextos o países a causa del crecimiento poblacional.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Realidad poblacional mundial
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2.3. Demuestra compromiso con la protección del ambiente.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2.3.1. Identificación de problemas globales de deterioro ambiental.
 +
 
 +
2.3.2. Indagación de tendencias de la economía mundial que han afectado y afectan el ambiente. Mapa económico del mundo por zonas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Menciona los principales problemas ambientales del mundo.
 +
 
 +
2. Indica causas y consecuencias de al menos tres problemas ambientales en el mundo.
 +
 
 +
3. Aporta información acerca de prácticas y actividades económicas que afectan de sobremanera al ambiente.
 +
 
 +
4. Propone acciones para cuidar el ambiente en los diversos ámbitos en los que se desenvuelve.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Situación ambiental en el mundo
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|2
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3. Reconoce los procesos históricos que han incidido en la conformación de las sociedades del mundo y Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3.1. Comprende el escenario histórico del mundo, previo a la civilización griega y romana.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3.1.1. Definición del panorama general de comunidades primitivas. (prehistoria).
 +
 
 +
3.1.2. Descripción de las primeras civilizaciones: Mesopotamia, antiguo Egipto, la antigua India, la antigua China, fenicios, hebreos, el Imperio Persa, entre otros.
 +
 
 +
3.1.3. Identificación de los aportes de las civilizaciones antiguas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Caracteriza el contexto histórico de la comunidad primitiva: etapas, aspecto social, económico, entre otros.
 +
 
 +
2. Caracteriza las primeras civilizaciones antiguas (Mesopotamia, antiguo Egipto, antigua India, entre otras).
 +
 
 +
3. Refiere los aportes de las civilizaciones antiguas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Historia antigua: Mesopotamia, India, Egipto, fenicios, hebreos, persas, entre otros
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3.2. Explica los procesos históricos desde la prehistoria hasta el desarrollo de la civilización romana.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3.2.1. Caracterización de la civilización griega.
 +
 
 +
3.2.2. Caracterización de la civilización romana.
 +
 
 +
3.2.3. Identificación de los aportes grecorromanos al mundo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Representa información histórica relacionada con la civilización griega.
 +
 
 +
2. Caracteriza integralmente a la civilización romana (aspecto político, social, religioso, artístico, etc).
 +
 
 +
3. Describe algunos aportes grecorromanos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Civilización griega y romana
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3.3. Se interesa por conocer los aportes de las diferentes civilizaciones que incidieron en la conformación de las sociedades del mundo, América y Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3.3.1. Comparación de contextos históricos. (el mundo-América y Guatemala):
 +
 
 +
3.3.2. Civilizaciones antiguas de América (Olmecas, Toltecas, entre otras)
 +
 
 +
3.3.3. Civilización Maya, Azteca e Inca.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Refiere tiempos y espacios en los cuales se desarrollaron las culturas antiguas americanas
 +
 
 +
2. Representa el contexto histórico temporal de la Prehistoria y la Edad Antigua en simultáneo con el contexto histórico americano de ese mismo período.
 +
 
 +
3. Aporta información relacionada con el legado de las civilizaciones antiguas del mundo y América.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Comparación de contextos históricos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|2
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|4. Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático y la convivencia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|4.1. Determina las leyes nacionales e internacionales que prescriben los derechos de los pueblos de Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|4.1.1. Análisis de la Constitución Política de la República de Guatemala. Naturaleza, función, relación con la soberanía.
 +
 
 +
4.1.2. Definición de Derechos Humanos:
 +
*Derechos Humanos individuales y colectivos.
 +
*Leyes nacionales sobre Derechos Humanos.
 +
*Derechos de los Pueblos Indígenas.
 +
*Derechos económicos, sociales y culturales.
 +
*Derechos Civiles y Políticos.
 +
*Instituciones nacionales y organismos internacionales de protección y observación de los DD HH.
 +
 
 +
4.1.4. Análisis de normativas fundamentales que protegen los derechos del guatemalteco: Leyes constitucionales y otras leyes: Ley de Derecho de Autor, Ley de Protección al Consumidor y Usuario, Ley de Acceso a la Información Pública, Derecho Humanitario, Leyes relacionadas con la trata de personas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Indica la función de la Constitución Política de la República de Guatemala dentro de la sociedad guatemalteca.
 +
 
 +
2. Indica la situación de los Derechos Humanos en el contexto guatemalteco.
 +
 
 +
3. Refiere la función e importancia de las leyes constitucionales.
 +
 
 +
4. Define determinadas leyes guatemaltecas a partir de las garantías que otorgan a los guatemaltecos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Leyes fundamentales de Guatemala
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|4. Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático y la convivencia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|4.3 Identifica las  características y problemáticas de la democracia en la estructura política de Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|4.3.1. Relación de la democracia con:
 +
*Estado,
 +
*Estructura política a nivel nacional.
 +
:Poderes del Estado.
 +
 
 +
4.3.2. Relación entre democracia y participación ciudadana.
 +
 
 +
Participación ciudadana y sus mecanismos: voto, sistema de partidos políticos, consultas populares, asociaciones y fundaciones, asambleas y consensos comunitarios.
 +
 
 +
4.3.3. Descripción de obstáculos para el funcionamiento de la democracia: abuso de poder, autoritarismo, machismo, discriminación, impunidad, corrupción, entre otros.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Define el término "democracia".
 +
 
 +
2. Indica la relación de al menos un poder del Estado con la vida democrática.
 +
 
 +
3. Describe los mecanismos en los cuales se desarrolla la participación ciudadana.
 +
 
 +
4. Refiere las implicaciones de vivir en democracia.
 +
 
 +
5. Describe problemáticas que enfrenta la democracia en nuestro país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|La democracia y sus implicaciones
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|4
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones

Menú de navegación