Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «==Sobre el currículo de Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad== En el ciclo escolar 2022 se implementa el currículo emergente, en cuyo diseño encon…»
==Sobre el currículo de Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad==
En el ciclo escolar 2022 se implementa el currículo emergente, en cuyo diseño encontrará las competencias, indicadores de logro y contenidos priorizados, es decir, los aprendizajes mínimos e indispensables que los estudiantes deben lograr; así como la dosificación (temas y número de sesiones de aprendizaje) correspondiente.

Al revisar el documento, notará que en el Ciclo de Educación Básica se continúa, de acuerdo con la edad y grado de los estudiantes, con el desarrollo del pensamiento geográfico, histórico y científico, así como las habilidades orientadas a la educación para la ciudadanía.

Las unidades que componen esta área se diseñaron para que el estudiante alcance de forma progresiva los aprendizajes; la primera de ellas se planteó para que los estudiantes fortalezcan los aprendizajes del grado inmediato inferior y que en las tres unidades restantes adquieran los nuevos aprendizajes del grado en curso, logrando de esta forma el desarrollo de las habilidades esperadas.

==Los aprendizajes en segundo grado de ciclo básico, área de Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad==
Los estudiantes del segundo grado de ciclo básico construir sus aprendizajes a partir del contexto mundial y americano, especialmente en lo referido al pensamiento histórico y geográfico. Se fortalece el pensamiento científico por medio del abordaje y práctica de procesos de investigación de tipo social. La educación ciudadana incluye el desarrollo de habilidades vinculadas a la cultura de legalidad, ejercicio de derechos, participación y lo relativo al fortalecimiento de la convivencia pacífica, incluyente e intercultural.

==La planificación==
Para planificar sus sesiones, se le sugiere que utilice principios de la metodología de «aula inversa o flipped classroom», para lo cual se plantean los siguientes pasos:

'''1. Planifique''' de acuerdo con la unidad correspondiente del currículo emergente. Organice los aprendizajes con base en un tema de interés para los estudiantes o la comunidad para lograr la contextualización y en el propósito de aprendizaje-enseñanza que usted se plantee.
[[Archivo:Orientaciones 2do Primaria pag(19.4).jpg|175px|center]]

'''2. Seleccione''' información de textos o materiales que estén al alcance suyo y de los estudiantes.
[[Archivo:Orientaciones Segundo Básico pag(33).jpg|175px|center]]

'''3. Envíe o entregue''' materiales de apoyo a los estudiantes, padres de familia o personas responsables; incluya una breve ruta que indique el orden de las actividades a realizar, así como una hoja con explicaciones de qué y cómo deben trabajar en casa. En dicha hoja, incluya un espacio en el que los estudiantes puedan hacer apuntes y anotar observaciones o dudas, conforme avancen en su aprendizaje. Establezca mecanismos de comunicación para que puedan consultarle en algún momento. Asimismo, se le recomienda elaborar un pequeño cuestionario para comprobar que han visto, leído y comprendido lo estudiado en casa.

'''4. Procure que tanto las actividades en casa''' como en el aula se orienten al desarrollo de las habilidades; es decir, que los estudiantes se acerquen lo más que se pueda a la práctica o aplicación de lo aprendido.
[[Archivo:Orientaciones 2do Primaria pag(20.1).jpg|175px|center]]

'''5. Durante las clases presenciales''', se le sugiere que, al inicio, haya un momento para que el estudiante pueda expresar sus experiencias y emociones luego de las actividades realizadas. También aproveche para resolver las dudas que los estudiantes hayan planteado en la hoja de observaciones.

Posteriormente, cree un espacio para que los estudiantes consoliden lo aprendido, ya sea a manera de socialización (los que se presenten el mismo día) o que realicen individualmente algún ejercicio; luego, pasar a la actividad de fortalecimiento y uso de los aprendizajes que ya tuvieron durante la semana en su casa.
[[Archivo:Orientaciones Primero Básico pag(35.1).jpg|200px|center|thumbnail|Imagen inicial: https://salud.nih.gov/]]

'''6. La evaluación''' Evalúe el desempeño de los estudiantes con base en los criterios de evaluación propuestos en el currículo emergente. Puede hacerlo con un instrumento donde figuren el propósito de enseñanza, así como las competencias y contenidos definidos. En algunas ocasiones, considere utilizar, además de la heteroevaluación, la autoevaluación o coevaluación<ref>(Adaptado de Morales, 2021)</ref>.

<div style="width:60%; margin:1em auto 5em auto;">
<div style="width: 50%; float:left">
[[Archivo:Orientaciones 2do Primaria pag(20.2).jpg|165px|center]]
</div>
<div style="width: 50%; float:right">
[[Archivo:Orientaciones Tercero Básico pag(35.2).jpg|165px|center]]
</div>
</div><div style="clear: both"></div>

A continuación, encontrará el modelaje de una planificación para tres clases y una sesión de aprendizaje.

==a. Modelaje de planificación para tres clases==
===Unidad 2===
<div style="background:#feeac4; width:95%; padding:8px; margin:1.5em auto 1em auto;>
<center>''' Área de Ciencias Sociales'''</center>
</div>
<center> Eje: Multiculturalidad e interculturalidad</center>

{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto;"
|colspan="2" style="background:#feeac4; text-align:center;"|'''PERÍODOS'''
|style=" background:#feeac4; text-align:center; width:25%;"|'''1'''
|style=" background:#feeac4; text-align:center; width:25%;"|'''2'''
|style=" background:#feeac4; text-align:center; width:25%;"|'''3'''
|-valign="top"
|colspan="2" style="background:#feeac4; text-align:center;"|'''MODALIDAD'''
|style="background:#feeac4; text-align:center;"|A distancia
|style="background:#feeac4; text-align:center;"|A distancia
|style="background:#feeac4; text-align:center;"|A distancia
|-valign="top"
|rowspan="2" style="background:#feeac4; writing-mode: vertical-rl; transform: rotate(180deg); width=5px; text-align:center;"|<big>'''Contenido'''</big>
|style="background:#feeac4;| Según la dosificación
|Métodos y técnicas de determinadas ciencias sociales
|Métodos y técnicas de determinadas ciencias sociales
|Métodos y técnicas de determinadas ciencias sociales
|-valign="top"
|style="background:#feeac4;"|'''Currículo emergente'''
|1.3.4.
|1.3.4.
|1.3.4.
|-valign="top"
|rowspan="3" style="background:#feeac4; writing-mode: vertical-rl; transform: rotate(180deg); width=5px; text-align:center;"|<big>'''Pasos del aprendizaje'''</big>
|style="background:#feeac4;"|1. Exploración de conocimientos previos
|Preguntas generadoras acerca de procesos indagatorios o de investigación realizados
|Preguntas orientadas al proceso de observación realizado
|Preguntas relacionadas con el uso de técnicas y herramientas para la observación antropológica
|-valign="top"
|style="background:#feeac4;"|2. Nuevos conocimientos
|Técnicas de investigación de la antropología: la observación
|Pautas para el registro de información proveniente de un proceso de investigación: el diario de campo
|Importancia del conocimiento antropológico
|-valign="top"
|style="background:#feeac4;"|3. Integración-evaluación
|Realizar observación
|Uso del diario de campo
|Presentación del producto/resultado de la aplicación de técnica y herramienta antropológica
|} 

==b. Modelaje de sesión de clases==
'''Clase a distancia - Sesión 1'''

Es importante recordarle que para las actividades a distancia deberá preparar algún material para orientar el desarrollo de los aprendizajes de manera autónoma.

===Paso 1: Exploración de conocimientos previos===
Haga las siguientes preguntas al estudiante: ¿Qué investigaciones has realizado? ¿Cuáles han sido tus fuentes de información? ¿Qué materiales has utilizado para registrar la información?

===Paso 2: Nuevos conocimientos===
En la guía, inicie este momento presentando y explicando la siguiente información: «La antropología estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del pasado, así como las diversas culturas y formas de organización e interacción social que ha creado. Conoce y analiza la diversidad étnica, los procesos de continuidad y cambio sociocultural, las formas de organización social […]». (Unam, 2014, s/p)

Solicite al estudiante que lea lo siguiente y lo vincule con la información anterior.
<div style="background:#b9e5fa; width:50%; padding:8px; margin:auto; border-radius: 10px;">
La observación: una técnica utilizada por la investigación antropológica En la investigación antropológica, observar implica mirar con atención alguna situación de la realidad para obtener información; por ejemplo, observar un día de mercado en algún municipio del occidente del país para estudiar las relaciones interculturales.

La observación puede ser participante y no participante. La observación no participante se orienta a contemplar y registrar sucesos o situaciones en el campo o contexto, sin involucrarse; mientras que la observación participante implica que, por ejemplo, si una persona quiere indagar acerca de las ceremonias mayas, tendría que participar en una de ellas para obtener el conocimiento.

La observación antropológica utiliza una forma de observación llamada «trabajo de campo», la cual implica visitar varias veces al grupo social o pueblo estudiado, lo cual permite hacer una observación más precisa y registrar información y datos<ref>(Adaptado de </ref>.
</div>

Solicite al estudiante que describa en su cuaderno al menos una situación en la que participe o haya participado; por ejemplo, una misa católica, un día de clase presencial, un juego de futbol.

===Paso 3: Integración-evaluación===
Solicite al estudiante que haga una observación y describa la situación de su vecindario a determinadas horas, incluyendo todo lo que ve y escucha (si las personas a determinada hora limpian el patio, si en algún horario específico hay mucho ruido porque algunos ponen música, etc.).

Puede utilizar el siguiente cuadro:
{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto;"
|style=" background:#feeac4; text-align:center; width:33%;"|'''6:00 a 8:00 h'''
|style=" background:#feeac4; text-align:center; width:33%;"|'''12:00 a 15:00 h'''
|style=" background:#feeac4; text-align:center; width:33%;"|'''18:20 a 21:00 h'''
|-valign="top"
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|-valign="top"
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|-valign="top"
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|-valign="top"
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|-valign="top"
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|-valign="top"
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|-valign="top"
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|-valign="top"
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|style="height:20px;"|
|}

==Referencias==

[[Categoria: Ciencias Sociales]]
30 170

ediciones

Menú de navegación