Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «==Acerca del currículo de Ciencias Naturales para el ciclo escolar 2022== La organización de los aprendizajes, correspondiente al currículo emergente, es útil para que…»
==Acerca del currículo de Ciencias Naturales para el ciclo escolar 2022==
La organización de los aprendizajes, correspondiente al currículo emergente, es útil para que los estudiantes desarrollen habilidades propias de esta área curricular, a partir de la interacción con la naturaleza y el medio ambiente, para lo cual es necesario implementar el aprendizaje por descubrimiento, lo cual constituye un espacio para estimular la curiosidad, la observación, la formulación de preguntas y posibles respuestas al por qué ocurren los fenómenos naturales y ambientales en el medio, el país y el resto del mundo.

La interacción con la naturaleza y el medio ambiente constituye un espacio idóneo para continuar con el fortalecimiento del pensamiento científico, cuya base es el razonamiento hipotético-deductivo. Al respecto, es necesario propiciar la observación de los diferentes fenómenos naturales y ambientales, de manera que los estudiantes puedan plantear el problema, generar y corroborar hipótesis, de las que se deducirán posibles consecuencias o interpretaciones de lo observado. Esta iniciación del pensamiento científico implica, además, animarlos a expresar sus preguntas, lo cual, a su vez, favorece el pensamiento crítico, los impulsa a experimentar y a explicar sus razonamientos, a partir de las experiencias vividas.

El área también favorece el incremento del aprecio por ellos mismos, hacia los demás seres y por el medio ambiente. Esta cualidad les permitirá valorar la diversidad social y natural de su país y la región.

Para el logro de las habilidades propias de esta área curricular, se organizaron los elementos curriculares correspondientes al Currículo Nacional Base del Ciclo de Educación Básica teniendo en cuenta, principalmente, las características biológicas del estudiante, su salud y bienestar. De esta cuenta, se incluyó al inicio de la malla curricular, la competencia 1, porque esta refiere al docente a propiciar aprendizajes vinculados con el cuerpo, para cuidarlo y valorarlo. Seguidamente se incluyeron las competencias que permitirán lograr aprendizajes respecto a la comprensión de la naturaleza y el medio ambiente, que es el propósito principal de esta área curricular, así como algunas relaciones que se establecen con el ambiente, y aquellos vinculados con el conocimiento científico y su perfeccionamiento, entre otros que también le servirán para continuar su formación en el grado siguiente.

==La planificación==
A continuación, se presentan los pasos de la metodología de aula inversa «aula inversa o flipped classroom», para planificar las sesiones de aprendizaje, los cuales fueron adaptados del documento elaborado por la M.Sc. Brenda Morales, especialista de Comunicación y Lenguaje de la Digecur:

'''1. Planifique''' Con base en la unidad de aprendizaje correspondiente al currículo emergente. Organice los aprendizajes alrededor de un tema que puede surgir a partir de los fenómenos naturales o problemáticas ambientales relacionadas con los aprendizajes a desarrollar, para lograr la contextualización y el propósito de aprendizaje-enseñanza que usted se plantee.

'''2. Seleccione''' La información que le permita desarrollar los aprendizajes previstos, en el libro Ciencias Naturales, correspondiente a tercer grado, no obstante, si considera necesario, también puede apoyarse en otros textos y materiales que estén su alcance y de los estudiantes.

'''3. Diseñe actividades de aprendizaje''' Procure que tanto las actividades en casa como en el aula se orienten al desarrollo de las habilidades como la observación, formulación de preguntas respecto a los fenómenos sociales y naturales que ocurren en su entorno, el desarrollo de experimentos, la obtención de respuestas válidas y la comunicación de resultados. El día de clases presenciales, aproveche para despejar las dudas que planteen los estudiantes en la hoja de observaciones.

Posteriormente, cree un espacio para que los estudiantes consoliden lo aprendido, ya sea que discutan entre sí (los que se presenten el mismo día) o que realicen algún ejercicio de organización de la información, para luego pasar a la actividad de fortalecimiento y uso de los aprendizajes que ya tuvieron durante la semana en su casa.

'''4. Evalúe las competencias''' Para evaluar se recomienda utilizar una rúbrica, lista de cotejo o escala de rango, para lo cual considere el propósito de enseñanza, las competencias y los contenidos definidos, e incluya los criterios de evaluación indicados en el currículo emergente.

En algunas ocasiones, considere utilizar, además de la heteroevaluación, la autoevaluación o coevaluación.

'''5. Promueva trabajo colaborativo Dedique por lo menos alguna sesión para el trabajo colaborativo entre los estudiantes que se presenten el mismo día, con las debidas precauciones por la covid 19. Asimismo, anímelos a participar y cuenten sus experiencias.''

A continuación, encontrará el modelaje de una planificación semanal y una sesión de aprendizaje.

==a. Modelaje de planificación semanal==
===Unidad 2===
<div style="background:#fddebe; width:95%; padding:8px; margin:1.5em auto 1em auto;>
<center>'''Área de Medio Social y Natural'''</center>
</div>
<center></center>
{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto;"
|colspan="2" style="background:#fddebe; text-align:center;"|'''PERÍODOS'''
|style=" background:#fddebe; text-align:center; width:20%;"|'''1'''
|style=" background:#fddebe; text-align:center; width:20%;"|'''2'''
|style=" background:#fddebe; text-align:center; width:20%;"|'''3'''
|style=" background:#fddebe; text-align:center; width:20%;"|'''4'''
|-valign="top"
|colspan="2" style="background:#fddebe; text-align:center;"|'''MODALIDAD'''
|style="background:#fff79a; text-align:center;"|Presencial
|style="background:#fcf4cb; text-align:center;"|A distancia
|style="background:#fff79a; text-align:center;"|Presencial
|style="background:#fcf4cb; text-align:center;"|A distancia
|-valign="top"
|rowspan="2" style="background:#fddebe; writing-mode: vertical-rl; transform: rotate(180deg); width=5px; text-align:center;"|<big>'''Contenido'''</big>
|style="background:#fddebe;| Según la dosificación
|Constitución de la materia
|Constitución de la materia
|Constitución de la materia
|Constitución de la materia
|-valign="top"
|style="background:#fddebe;"|'''Currículo emergente'''
|4.2.2.
|4.2.2.
|4.2.2.
|4.2.2.
|-valign="top"
|rowspan="3" style="background:#fddebe; writing-mode: vertical-rl; transform: rotate(180deg); width=5px; text-align:center;"|<big>'''Pasos del aprendizaje'''</big>
|style="background:#fddebe;"|1. Exploración de conocimientos previos
|Preguntas y respuestas, acerca del significado de los conceptos: ceder, aceptar y compartir
|Actividad: Representar los conceptos enlace y químico Preguntas y respuestas respecto a la oxidación de los metales. ¿Cómo se presenta el óxido en el hierro? ¿Qué efectos produce el óxido en los metales? Si el óxido de hierro se simboliza FeO, ¿cuál de ambos elementos provocaría la oxidación?
|Preguntas y respuestas: ¿Cómo representarían el concepto compartir?, ¿Conocen el ácido muriático? ¿Cómo lo describirían? ¿Cuál es la importancia de los enlaces químicos?
|Preguntas y respuestas: ¿Por qué la sal de mesa o cloruro de sodio es un compuesto?, ¿cuántos y cuáles elementos forman ese compuesto? ¿Cuál sería un compuesto formado por tres elementos, presente en el medio?

Actividad: representar los electrones de valencia del compuesto NaCl, utilizando las estructuras de Lewis
|-valign="top"
|style="background:#fddebe;"| 2. Nuevos conocimientos (No. de páginas del libro ''Ciencias Naturales'').
|Experimento: Oxidando el hierro Preguntas y respuestas a partir del experimento

Explicación del docente respecto a la formación de compuestos iónicos

Ejemplos del docente: formación de compuestos iónicos como óxidos de metal

Ejemplos del docente: representación gráfica de los enlaces de compuestos iónicos
|Actividad 5: pasos 1, 2, 3, 4 y 6 ('''página 160''')

Ejercicios: identificación de compuestos iónicos

Ejercicios: formación de compuestos iónicos

Anotación de observaciones respecto al experimento ''Oxidando el hierro''
|Actividad: Explicación del docente acerca de qué es un compuesto covalente, propiedades, sus tipos y cómo se forman

Ejemplos de formación de compuestos covalentes: agua, oxígeno puro, ácido clorhídrico

Representación gráfica de los enlaces de compuestos covalentes
|Ejercicios acerca de la formación de compuestos covalentes

Actividad: representación en relieve de los enlaces de compuestos covalentes

Anotación de observaciones respecto al experimento ''Oxidando el hierro''
|-valign="top"
|style="background:#fddebe;"|3. Integración - evaluación (No. de páginas del libro ''Ciencias Naturales'').
|Actividad: Representación en relieve de los enlaces de compuestos iónicos
|Actividad adicional del docente: Identificación de compuestos iónicos presentes en el medio
|Actividad: Representación en relieve de los enlaces de los compuestos covalentes
|Actividad: representación en relieve de los enlaces de compuestos covalentes Preguntas y respuestas acerca del experimento ''Oxidando el hierro'' y sus
resultados
|}

==b. Modelaje de sesión de aprendizaje: sesión presencial 1 y 3==
===Paso 1: Exploración de conocimientos previos===
Pídales que respondan a la pregunta siguiente: ¿Qué significan los términos ceder, aceptar y compartir en una relación de amistad? Mencionar ejemplos cotidianos. También se sugiere utilizar la actividad 5, paso 1 del libro de texto ''Ciencias Naturales''.

Indíqueles que, mediante un dibujo, representen los conceptos enlace y químico.

No deben consultar con otro compañero y dibujar libremente lo que piensen respecto a estos términos. Evalúe los conocimientos que poseen los estudiantes y aproveche para orientarlos.
[[Archivo:Orientaciones Tercero Básico pag(42).jpg|center|300px|thumbnail|Sodio Na (11)-Cloro C1 (17) <br> https://www.spanishged365.com/tipos-de-enlaces-quimicos/]]

===Paso 2: Nuevos conocimientos===
Pídales que, en casa, realicen el siguiente experimento: ¿Qué necesitan? 4 clavos de hierro, sal de mesa, aceite, agua, 4 vasos y un agitador.

¿Cómo lo harán? Inicialmente colocarán en cada uno de los vasos, un clavo de hierro y los rotularán de 1 a 4. Después, cubrirán el clavo del vaso 1 con la sal y lo mismo harán en los vasos 2 y 3, pero cuidando cubrir los clavos con una de las sustancias restantes. El clavo del vaso 4, lo dejarán descubierto, sin ninguna sustancia. Finalmente dejarán reposar los clavos durante una semana y anotarán sus observaciones cada día, especificando lo ocurrido para cada vaso. Recuérdeles anotar el número correspondiente a cada vaso.

A continuación, explique qué es un compuesto iónico, propiedades, sus tipos y cómo se forman; para lo cual, elabore con anticipación un organizador gráfico en el que se presente esa información e incluya ejemplos.

Ejemplifique cómo se forman los compuestos iónicos. Se sugiere realizarlo en la pizarra o llevar carteles elaborados previamente. Por ejemplo, indíqueles que el óxido de hierro II (escriba su fórmula química FeO) se forma debido a que ambos poseen electrones en sus capas más externas (recuérdeles que se denominan electrones de valencia. Acláreles que la fórmula se escribe sin el subíndice 2, porque ambos poseen dos electrones en su última capa, por lo que al escribir su fórmula se simplifica el número dos, y no se acostumbra a escribir el 1 en la parte superior derecha de cada símbolo.

[[Archivo:Orientaciones Tercero Básico pag(43).jpg|250px|center]]

Represente estos electrones para cada elemento, utilizando la estructura de Lewis y encierre en un círculo o resalte con marcador fluorescente los 2 electrones que cede el hierro. Indíqueles que si este cede, entonces el oxígeno acepta estos dos electrones para completar la regla del octeto (tómese unos minutos para explicar esta regla, para lo cual analice con anticipación la información en el recuadro de la página 160, pasos 2 y 3).

Aproveche para decirles que este es un compuesto iónico porque ambos átomos poseen carga eléctrica, el que cede tiene carga positiva y negativa el que recibe. Explíqueles al menos otros dos ejemplos similares.

Escriba en el pizarrón o en carteles la representación que se muestra en la imagen anterior, e incluya los otros dos ejemplos realizados. Indíqueles que esta es la forma de representar gráficamente los enlaces de compuestos iónicos.

Realice el procedimiento indicado anteriormente, para explicarles qué es un compuesto covalente, propiedades, sus tipos y cómo se forman. Se sugiere considerar para el efecto la molécula de oxigeno (O2) o la molécula de agua (H<sub>2</sub>O). Recuerde aclarar por qué se comparten los electrones y su relación con la ley del octeto.

Pídales que representen gráficamente al menos dos compuestos binarios y dos compuestos covalentes. Se sugiere evaluar aciertos y errores en las representaciones mediante una escala de observación.

Para finalizar, indíqueles que recuerden (en casa) anotar sus observaciones respecto al experimento indicado en clase. Asimismo, que, para cada vaso observado, respondan a las preguntas: ¿Qué ha ocurrido?, ¿por qué ocurre lo que viste?, ¿en cuál o cuáles hizo falta el oxígeno del aire?

===Paso 3: Integración-evaluación===
Al finalizar la sesión acerca de los compuestos iónicos, forme parejas o tríos y elaboren una representación en relieve de los enlaces de al menos 2 de estos compuestos (que sean binarios y estén presentes en el medio).

Haga una actividad similar al concluir la sesión acerca de compuestos covalentes.

Se sugiere evaluar aciertos y errores para cada representación, con una lista de cotejo. Tengan en cuenta, además, el criterio de evaluación del currículo emergente «Representa en forma gráfica compuestos binarios iónicos y covalentes».

[[Categoría: Ciencias Naturales]]
30 170

ediciones

Menú de navegación