Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 68: Línea 68:  
Para facilitar el aprendizaje en el área curricular de Educación para la Ciencia y la Ciudadanía se sugiere desarrollar las actividades siguientes:
 
Para facilitar el aprendizaje en el área curricular de Educación para la Ciencia y la Ciudadanía se sugiere desarrollar las actividades siguientes:
   −
<nowiki><ol type=1></nowiki>
+
<ol type=1>
   −
<nowiki><li>Realizar actividades dinámicas, juegos libres y dirigidos para fortalecer su identidad personal, autonomía, independencia y desarrollo emocional a partir del reconocimiento de su cuerpo, sus sensaciones, cualidades, gustos, sentimientos, vínculos afectivos, opiniones, sentido de pertenencia e integración al entorno cultural y social.</nowiki>
+
<li>Realizar actividades dinámicas, juegos libres y dirigidos para fortalecer su identidad personal, autonomía, independencia y desarrollo emocional a partir del reconocimiento de su cuerpo, sus sensaciones, cualidades, gustos, sentimientos, vínculos afectivos, opiniones, sentido de pertenencia e integración al entorno cultural y social.
    
Algunos ejemplos de actividades son los Juegos frente al espejo haciendo expresiones y movimientos con su cuerpo, cartel de emociones con la frase «Hoy me siento…», realización de álbumes de «Así soy yo» con fotografías propias, presentaciones de objetos y pertenencias motivándolos a ser el «Protagonista de la Semana» en donde comparta aspectos de su vida y familia, acciones de la vida diaria (cocinar, vestirse, amarrarse los zapatos, etc.), actividades de reconocimiento o emparejamiento de emociones con expresiones y puestas en común en la que comparten y validan sus sentimientos con frases «Eres mi amigo porque…».
 
Algunos ejemplos de actividades son los Juegos frente al espejo haciendo expresiones y movimientos con su cuerpo, cartel de emociones con la frase «Hoy me siento…», realización de álbumes de «Así soy yo» con fotografías propias, presentaciones de objetos y pertenencias motivándolos a ser el «Protagonista de la Semana» en donde comparta aspectos de su vida y familia, acciones de la vida diaria (cocinar, vestirse, amarrarse los zapatos, etc.), actividades de reconocimiento o emparejamiento de emociones con expresiones y puestas en común en la que comparten y validan sus sentimientos con frases «Eres mi amigo porque…».
   −
Explorar presaberes o despertar interés con preguntas generadoras tales como: ¿qué…?, ¿cuándo…?, ¿dónde…?, ¿cómo…?, ¿por qué…?, utilizando como apoyo fotografías, periódicos, libros, invitados, mapas, visitas, investigaciones de eventos y personajes, origen de los símbolos patrios, que permitan conocer y valorar los aspectos históricos, culturales y sociales de su familia, comunidad, su país, países vecinos y de otros lugares de interés.<nowiki></li></nowiki>
+
Explorar presaberes o despertar interés con preguntas generadoras tales como: ¿qué…?, ¿cuándo…?, ¿dónde…?, ¿cómo…?, ¿por qué…?, utilizando como apoyo fotografías, periódicos, libros, invitados, mapas, visitas, investigaciones de eventos y personajes, origen de los símbolos patrios, que permitan conocer y valorar los aspectos históricos, culturales y sociales de su familia, comunidad, su país, países vecinos y de otros lugares de interés.</li>
   −
<nowiki><li>Desarrollar juegos y actividades mediadas de convivencia empática, armónica y democrática tales como intercambios, gobierno escolar, festivales culturales, tradiciones étnicas y culturales, conmemoraciones y celebraciones de días internacionales, juegos pretendiendo viajar por rincones de Guatemala, creaciones culturales artísticas y manualidades que le motiven a valorar aspectos como la comunicación, el diálogo, la toma de decisiones las diferencias individuales y la diversidad en el ámbito familiar, escolar y social. Por ejemplo: discutir e investigar sobre situaciones contextuadas sobre la Semana Santa con los elementos relacionados: fotografías de procesiones, paseos, platillos, vestuarios, música, recorridos por las calles públicas, comparar las actividades de quienes no tienen estas tradiciones, ir a la playa, viajar a los pueblos de origen, quedarse en casa con la familia, compartir experiencias valorando las opiniones diferentes, etc.</li></nowiki>
+
<li>Desarrollar juegos y actividades mediadas de convivencia empática, armónica y democrática tales como intercambios, gobierno escolar, festivales culturales, tradiciones étnicas y culturales, conmemoraciones y celebraciones de días internacionales, juegos pretendiendo viajar por rincones de Guatemala, creaciones culturales artísticas y manualidades que le motiven a valorar aspectos como la comunicación, el diálogo, la toma de decisiones las diferencias individuales y la diversidad en el ámbito familiar, escolar y social. Por ejemplo: discutir e investigar sobre situaciones contextuadas sobre la Semana Santa con los elementos relacionados: fotografías de procesiones, paseos, platillos, vestuarios, música, recorridos por las calles públicas, comparar las actividades de quienes no tienen estas tradiciones, ir a la playa, viajar a los pueblos de origen, quedarse en casa con la familia, compartir experiencias valorando las opiniones diferentes, etc.</li>
   −
<nowiki><li>Promover oportunidades de resolución de conflictos por medio del diálogo, la comunicación asertiva y la mediación, fortaleciendo las relaciones por medio de actitudes éticas y prácticas restaurativas que favorezcan la construcción de una cultura de paz, brindando frases como «Yo me siento_____, cuando tu ____», o «Necesito que ________ para _______», «Me gusta / No me gusta cuando _____________, por favor hazlo/para de hacerlo» y «Lo siento, no pasará de nuevo, ofrezco ____________ para reponer la situación/daño/que te sientas mejor». </li></nowiki>
+
<li>Promover oportunidades de resolución de conflictos por medio del diálogo, la comunicación asertiva y la mediación, fortaleciendo las relaciones por medio de actitudes éticas y prácticas restaurativas que favorezcan la construcción de una cultura de paz, brindando frases como «Yo me siento_____, cuando tu ____», o «Necesito que ________ para _______», «Me gusta / No me gusta cuando _____________, por favor hazlo/para de hacerlo» y «Lo siento, no pasará de nuevo, ofrezco ____________ para reponer la situación/daño/que te sientas mejor». </li>
   −
<nowiki><li>Organizar rutinas visuales diarias con tareas y responsabilidades individuales y colectivas que favorezcan la adquisición de normas sociales, hábitos de higiene, orden y limpieza para facilitar la convivencia familiar, escolar y social. Algunos ejemplos de tareas y responsabilidades pueden ser: borrar el pizarrón, regar las plantas, colgar su suéter, ordenar los materiales de trabajo, organizar la mochila, etc. Al final, los estudiantes podrán evaluar si cumplieron su responsabilidad o si pueden mejorar brindando ideas y ejemplos de cómo hacerlo.</li></nowiki>
+
<li>Organizar rutinas visuales diarias con tareas y responsabilidades individuales y colectivas que favorezcan la adquisición de normas sociales, hábitos de higiene, orden y limpieza para facilitar la convivencia familiar, escolar y social. Algunos ejemplos de tareas y responsabilidades pueden ser: borrar el pizarrón, regar las plantas, colgar su suéter, ordenar los materiales de trabajo, organizar la mochila, etc. Al final, los estudiantes podrán evaluar si cumplieron su responsabilidad o si pueden mejorar brindando ideas y ejemplos de cómo hacerlo.</li>
   −
<nowiki><li>Participar en momentos de observación de recursos visuales y audiovisuales, discusiones de casos, cuentos, dramatizaciones y otros recursos apropiados a su etapa de vida, para promover el conocimiento, la práctica y valoración de los derechos humanos, los valores éticos y los principios de ciudadanía. Se puede utilizar cuentos como «El cazo de Lorenzo», «El monstruo de las emociones» y fábulas como «El león y el ratón», «La tortuga y la liebre», para realizar juegos de roles o debates con opiniones.</li></nowiki>
+
<li>Participar en momentos de observación de recursos visuales y audiovisuales, discusiones de casos, cuentos, dramatizaciones y otros recursos apropiados a su etapa de vida, para promover el conocimiento, la práctica y valoración de los derechos humanos, los valores éticos y los principios de ciudadanía. Se puede utilizar cuentos como «El cazo de Lorenzo», «El monstruo de las emociones» y fábulas como «El león y el ratón», «La tortuga y la liebre», para realizar juegos de roles o debates con opiniones.</li>
   −
<nowiki><li>Establecer proyectos colaborativos, juegos y actividades grupales relacionadas al uso de máquinas simples, herramientas e instrumentos de reparación, educación vial, economía y consumo, para cumplir y valorar las responsabilidades, obligaciones y tareas comunes, dirigidas a reconocer la importancia del trabajo, la colaboración y contribución a los espacios comunes de convivencia. Algunos ejemplos serían: realizar disfraces de transportes para jugar en el patio común usando semáforos, construir edificios o torres con cartón o bloques, hacer juegos con dependencias comunitarias o comerciales de la comunidad (talleres, carpinterías supermercado, parque, hospital, banco, etc.).</li></nowiki>
+
<li>Establecer proyectos colaborativos, juegos y actividades grupales relacionadas al uso de máquinas simples, herramientas e instrumentos de reparación, educación vial, economía y consumo, para cumplir y valorar las responsabilidades, obligaciones y tareas comunes, dirigidas a reconocer la importancia del trabajo, la colaboración y contribución a los espacios comunes de convivencia. Algunos ejemplos serían: realizar disfraces de transportes para jugar en el patio común usando semáforos, construir edificios o torres con cartón o bloques, hacer juegos con dependencias comunitarias o comerciales de la comunidad (talleres, carpinterías supermercado, parque, hospital, banco, etc.).</li>
   −
<nowiki><li>Propiciar el interés por el pensamiento y la investigación científica a partir de juegos de exploración, experiencias con científicos, biólogos, químicos, sociólogos invitados, visitas a lugares de museos, jardines botánicos, bosques, lagos, etc.; desafíos de ciencias, pequeños experimentos en el aula y proyectos colaborativos que integren observaciones guiadas, establecimiento de posibles soluciones, predicciones de resultados, recolección de información, comprobaciones aplicadas, discusión y presentación de los resultados, acorde a su etapa de vida.</li></nowiki>
+
<li>Propiciar el interés por el pensamiento y la investigación científica a partir de juegos de exploración, experiencias con científicos, biólogos, químicos, sociólogos invitados, visitas a lugares de museos, jardines botánicos, bosques, lagos, etc.; desafíos de ciencias, pequeños experimentos en el aula y proyectos colaborativos que integren observaciones guiadas, establecimiento de posibles soluciones, predicciones de resultados, recolección de información, comprobaciones aplicadas, discusión y presentación de los resultados, acorde a su etapa de vida.</li>
   −
<nowiki><li>Guiar por medio de preguntas y proyectos manuales de elaboración material el buen uso y aprovechamiento de la tecnología, desde las técnicas, procedimientos y métodos para alcanzar objetivos, hasta el descubrimiento, manejo y aplicación de herramientas e información digital en procesos de creación, investigación, experimentación, discusión, información, juegos, proyectos y otras actividades del área.</li></nowiki>
+
<li>Guiar por medio de preguntas y proyectos manuales de elaboración material el buen uso y aprovechamiento de la tecnología, desde las técnicas, procedimientos y métodos para alcanzar objetivos, hasta el descubrimiento, manejo y aplicación de herramientas e información digital en procesos de creación, investigación, experimentación, discusión, información, juegos, proyectos y otras actividades del área.</li>
   −
<nowiki><li>Actividades STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas por sus acrónimos en inglés) son un excelente ejemplo: usar imanes, burbujas, dominós, bloques de madera, cartones, carritos, piedras, palillos, tornillos, globos, pajillas, lana, tazas medidoras, jabón, reciclaje, etc., para resolver problemas o realizar proyectos manuales apropiados a su etapa de vida, siguiendo instrucciones para realizar elevadores, cohetes, edificios, puentes, robots, mapas, entre otros.</li></nowiki>
+
<li>Actividades STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas por sus acrónimos en inglés) son un excelente ejemplo: usar imanes, burbujas, dominós, bloques de madera, cartones, carritos, piedras, palillos, tornillos, globos, pajillas, lana, tazas medidoras, jabón, reciclaje, etc., para resolver problemas o realizar proyectos manuales apropiados a su etapa de vida, siguiendo instrucciones para realizar elevadores, cohetes, edificios, puentes, robots, mapas, entre otros.</li>
   −
<nowiki><li>Desarrollar experiencias situadas y proyectos integrados vivenciales a partir de temáticas de interés propias de la edad (los animales, las plantas, el universo, etc.) que permitan explorar, fortalecer y valorar su vínculo interdependiente y responsable con la naturaleza. Diseñar comederos de animales, visitar albergues de perros, granjas cercanas a la escuela, realizar viveros en la escuela.</li></nowiki>
+
<li>Desarrollar experiencias situadas y proyectos integrados vivenciales a partir de temáticas de interés propias de la edad (los animales, las plantas, el universo, etc.) que permitan explorar, fortalecer y valorar su vínculo interdependiente y responsable con la naturaleza. Diseñar comederos de animales, visitar albergues de perros, granjas cercanas a la escuela, realizar viveros en la escuela.</li>
   −
<nowiki><li>Facilitar oportunidades de contacto y relación con el entorno natural y ambiental por medio de visitas a granjas, albergues de animales, proyectos de huerta, siembra de árboles, recolección de piedras, observación de insectos y pájaros, jardinería, hidroponía, colección de conchas, piedritas, etc., respondiendo a preguntas cómo: ¿qué observas en el ambiente?, ¿qué pasaría con los pájaros si se cortan los árboles?, ¿qué necesitará la mariposa para vivir?, ¿crees que el agua es importante para ti?, ¿por qué?, ¿si es importante, cómo la cuidarías?, entre otras.</li></nowiki>
+
<li>Facilitar oportunidades de contacto y relación con el entorno natural y ambiental por medio de visitas a granjas, albergues de animales, proyectos de huerta, siembra de árboles, recolección de piedras, observación de insectos y pájaros, jardinería, hidroponía, colección de conchas, piedritas, etc., respondiendo a preguntas cómo: ¿qué observas en el ambiente?, ¿qué pasaría con los pájaros si se cortan los árboles?, ¿qué necesitará la mariposa para vivir?, ¿crees que el agua es importante para ti?, ¿por qué?, ¿si es importante, cómo la cuidarías?, entre otras.</li>
   −
<nowiki><li>Fomentar actitudes éticas sostenibles por medio de actividades y ejercicios participativos de cuidado, sensibilización y conciencia ambiental tales como: caminar, usar bicicletas y transporte público para transportarse en distancias cortas, alimentar y cuidar de animales y plantas, usar conscientemente el agua, la luz, productos derivados de animales y plantas, minerales, y otros recursos naturales.</li></nowiki>
+
<li>Fomentar actitudes éticas sostenibles por medio de actividades y ejercicios participativos de cuidado, sensibilización y conciencia ambiental tales como: caminar, usar bicicletas y transporte público para transportarse en distancias cortas, alimentar y cuidar de animales y plantas, usar conscientemente el agua, la luz, productos derivados de animales y plantas, minerales, y otros recursos naturales.</li>
   −
<nowiki><li>Propiciar acciones cotidianas, así como proyectos ecológicos cooperativos para el manejo adecuado de desechos con el objetivo de fortalecer la responsabilidad ecológica. Entre estos se encuentra la reducción de la basura, la clasificación de desechos, la elaboración de productos a partir de ropa usada, eco-ladrillos, artículos creativos y otros, hacer composta con desechos orgánicos, juegos con llantas, macetas con contenedores vacíos, zapatos, etc.</li></nowiki>
+
<li>Propiciar acciones cotidianas, así como proyectos ecológicos cooperativos para el manejo adecuado de desechos con el objetivo de fortalecer la responsabilidad ecológica. Entre estos se encuentra la reducción de la basura, la clasificación de desechos, la elaboración de productos a partir de ropa usada, eco-ladrillos, artículos creativos y otros, hacer composta con desechos orgánicos, juegos con llantas, macetas con contenedores vacíos, zapatos, etc.</li>
    
== Bibliografía ==
 
== Bibliografía ==

Menú de navegación