Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «=1a. parte: formativa= ==¿Qué es este libro?== La guía del maestro y de la maestra fue pensada especialmente para ti. En ella, se explica la metodología y la fundamenta...»
=1a. parte: formativa=
==¿Qué es este libro?==
La guía del maestro y de la maestra fue pensada especialmente para ti. En ella, se explica la metodología y la fundamentación de las actividades propuestas en los distintos materiales generados para los jóvenes:
* El libro "Sueños de Jóvenes Ciudadanos"
* Agenda para soñar e investigar
* Juego ORACULUM

Como los tres últimos materiales están incorporados en el [http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/seminario/docs13/MANUAL%20DEL%20ESTUDIANTE.pdf libro para estudiantes], la guía seguirá la ruta marcada por éste.

Se plantea la realización de actividades con distribución de tiempo y de sesiones para orientar tu trabajo, que seguramente, es nuevo en esta

asignatura. Solamente, tú conocerás concretamente cuál es el ritmo de tus alumnos para poder brindarles las adaptaciones necesarias a su realidad. Es importante que recuerdes, que la guía y el libro están elaborados para 84 sesiones de clases, durante el ciclo escolar.

El libro de los alumnos está integrado por siete capítulos con distintas cantidades de clases (sesiones). Adáptalo a la realidad de tus estu- diantes pero no te olvides de mantener lo que es esencial del programa.

Recibe esta guía como a una compañera de trabajo diario y no como un recetario a cumplirse con rigidez.

Lo esencial del programa es que los estudiantes pasen por un proceso que les conduzca por el siguiente camino:

[[Archivo:Proceso de investigación creativa.png|650px|center]]

==La temática y los conceptos==
[[Archivo:Temática y conceptos.png|650px|center]]

El libro conduce por un camino que sale del sueño, pasa por los proyectos de vida y nación, además, de la investigación-acción. Es importante resaltar que con la evaluación del proceso se retorna al sueño. Esta es la ruta para alcanzar el sueño que queremos.

En cada uno de los capítulos se indican temas importantes relacionados con la temática general.

{| class="wikitable" width="80%" style="margin:1em auto 1em auto"
! Temática general
! Conceptos específicos
! style="width:35%"| Metodología
|- valign="top"
! Sueño
| Soñar despierto

Imaginar

Relación: sueño / realidad / fantasía Visión

Misión

Metas
| Creativa
|- valign="top"
! Del sueño al proyecto
| Proyecto

Proyectar
| Creativa

De proyectos
|- valign="top"
! Proyecto de vida
| La propia vida como un proyecto creativo

Libertad

Autonomía

Tiempo

Biografía

Autoimagen Autoconocimiento Autoestima Autodeterminación Inconsciente / consciente Valores

Estrategia Proyecto de vida
| Creativa

De proyectos
|- valign="top"
! Proyecto de nación
| Ciudadanía
| Creativa

De proyectos
|- valign="top"
! Proyecto de investigación
| ¿Qué es investigación?

¿Por qué investigar? (razones) ¿Qué tipo de investigación?

¿cuál es el proceso de investigación? ¿En qué comunidades? Planteamiento del problema Habilidades de

investigación Autoinvestigación

Investigación individual y grupal Proyecto de investigación (partes) Diario de investigación Implicaciones éticas de la investigación

Autoevaluación

Redacción
| '''Métodos de investigación'''

''Familias''
* Cuantitativa/cualitativa
* De gabinete/de campo

''Enfoques''
* Investigación-acción
* Estudio de casos
* Experimentos
* Encuestas

''Técnicas''
* Documentos
* Entrevistas
* Observaciones
* Cuestionarios
|}

==Las habilidades==
Se plantean diversas actividades que pretenden desarrollar, en general, las habilidades de investi- gación y las de pensamiento investigativo. Dicho libro está pensado como un proceso en donde los estudiantes, paso a paso practican sus habi- lidades.

Se profundiza en la práctica de las habilidades porque es mejor saber utilizarlas, que sólo conocer su significado.

'''Habilidades de pensamiento creativo-investigativo'''
* indagar
* formular hipótesis
* buscar alternativas
* anticipar consecuencias
* seleccionar posibilidades
* imaginar

'''Habilidades de la investigación en general'''
* observar
* escuchar
* leer
* preguntar
* elegir
* sintetizar
* organizar
* escribir
* presentar
* evaluar

'''Las actitudes'''

Se estimulan para ser desarrolladas de distintas formas, durante la práctica del libro base. A su vez, es valioso indicar que son actitudes propias de una comunidad de investigación. No existe espacio donde las expliquen. Además, se hace uso de diversas actividades y de metodologías que sustentan el proceso estructurado del libro. Estas son:
* curiosidad
* cuidado con los demás
* respeto mutuo
* apertura
* flexibilidad
* fluidez
* responsabilidad
* compromiso
* reflexión
* búsqueda constante
* diálogo

==Los procesos y productos==
La propuesta de trabajo del seminario, está integrada por tres procesos que generan cuatro productos distintos: uno individual (proyecto de vida) y dos colectivos (proyecto de nación y proyecto de investigación-acción). El cuarto proceso, es el aprendizaje de investigación brindado durante el ciclo escolar, el cual es colectivo e individual; una vez que la clase se haya transformado en una comunidad de investigación.

{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="75%"
! style:width:25%| Proceso
! style:width:25%| Capítulos
! style:width:25%| Productos
! Forma
|-
| 1
| 2,3 y 4
| 1. Proyecto de vida
| Individual
|-
| 2
| 5
| 2. Proyecto de nación
| Grupal
|-
| 3
| 6 y 7
| 3. Proyecto de investigación-acción
| Grupal
|-
| 4
| Del 1 al 7
| 4. Proceso de aprendizaje/investigación
| Individual Grupal
|}

A continuación encontrarás información sobre cada actividad propuesta en el libro de los estudiantes.

{| style="margin:1em auto 1em auto" width="75%"
| width:30%| [[Archivo:Icono cartas.png|center]]
| '''Cartas'''

En el recorrido de las distintas secciones del libro, la autora se comunicará con los estudiantes por medio de cartas escritas en primera persona, ya que se necesita adquirir un tono de diálogo personalizado para el desarrollo de la temática.
|-
| [[Archivo:Icono árbol del conocimiento.png|center]]
| '''Árbol del conocimiento'''

Es la parte dedicada a la información y a la estructura conceptual que se generará por medio de textos teóricos, citas y datos interdisciplinarios de distintas fuentes: Científica, filosófica, periodística, etc.
|-
| [[Archivo:Icono historia.png|center]]
| '''Historia'''

A lo largo del libro habrá una historia de jóvenes que pasan por el mismo proceso que los lectores. El objetivo es ejemplificar situaciones similares. Es fundaméntela analizar el pensamiento de los personajes y su forma de actuar e interactuar.
|-
| [[Archivo:Icono preguntas.png|center]]
| '''Preguntas'''

Los alumnos encontrarán preguntas para estimular su creatividad y reflexión. Además, tendrán espacio para formular sus propias interrogantes.
|-
| [[Archivo:Icono actividades creativas.png|center]]
| '''Actividades creativas de Maizol'''

Se proponen distintos tipos de actividades, que en general, son técnicas creativas y/o lúdicas para desarrollar el pensamiento, la emoción, los valores, los temas y las pautas de convivencia.
|-
| [[Archivo:Icono cineclub.png|center]]
| '''Cineclub'''

Se sugieren películas con temas relevantes. Lo ideal sería crear un cineclub en o entre las escuelas que participan en el proyecto. El fin es dialogar y generar actividades después de ver cada película.
|-
| [[Archivo:Icono camino del entendimiento.png|center]]
| '''Camino del entendimiento'''

Al final de cada capítulo, habrá un espacio dedicado para este momento reflexivo, el estudiante podrá utilizarlo para su proceso de aprendizaje. Es una etapa metacognitiva en la cual se reconoce y se otorga un significado al aprendizaje.
|-
| [[Archivo:Icono agenda para soñar.png|center]]
| '''Agenda para soñar'''

En varios capítulos del libro aparecerá una ficha relacionada a la agenda. La idea es que el libro sirva de cuadro de síntesis de la experiencia cotidiana, que conlleva el desarrollo de hábitos y actitudes no sólo mentales, sino de convivencia.
|-
| [[Archivo:Icono música.png|center]]
| '''Música'''

En varios capítulos del manual del y de la estudiante aparecera una ficha para utilizar música de interes de los jóvenes en ella se propone varias actividades.
|}

===Datos adicionales de la historia===
[[Archivo:Icono historia.png|left]] La historia, que es ficticia, está basada en personas y hechos reales que ocurrieron durante una experiencia vivida en agosto y septiembre de 2005, del proyecto piloto LA SENDA DE LOS SUEÑOS. La idea es aprovechar experiencias, sensaciones, perfiles de jóvenes guatemaltecos reales, sin nombrar directamente a ninguno. Es decir, lo que pasa en la historia no ocurrió tal como se presenta. Los personajes son un mosaico de características encontradas en varias personas distintas. El contexto se encuentra en un evento de formación de líderes en el IRTRA de Retalhuleu. De verdad ocurrió en ese lugar y en esa fecha; pero no como se narra en la historia.

Los protagonistas son cuatro:

'''Ixmukané Aj Tzutujil'''

Ixmukané es una indígena de Santiago de Atitlán, de la etnia Tzutujil. Su apellido tiene que ver con su etnia y significa gente que viene del maíz. Ella tiene 16 años de edad y su sueño es ser líder maya para actuar con las mujeres, los niños y los ancianos de los grupos indígenas de Guatemala. Es la voz de la cosmovisión maya, de los Acuerdos de Paz, entre otros.

'''Luis Marley'''

Luis Marley es garífuna, nació en Livingston. Su apellido es un homenaje al mítico músico Bob Marley. Tiene 15 años y es caribeño negro. Su gran sueño es ser un músico de fama mundial, viajar por varios países y difundir las características de su cultura.

'''Carlos Moreno'''

Carlos Moreno es ladino, tiene 18 años y vive en la capital. Su gran sueño es ser un empresario exitoso. Todavía no tiene claro su campo de actuación; sin embargo, se prepara para realizar su sueño con mucha ilusión. Le gusta leer libros como los de Covey.

'''Ana Pascual'''

Ana Pascual tiene 17 años, es extranjera y vive en Antigua Guatemala desde hace algunos años. Es rubia de ojos azules, lo que le da un aspecto gringo. Sin embargo, es española y nació en Barcelona. Su gran sueño es crear una ONG que atienda a jóvenes interesados en el desarrollo científico y tecnológico de su país de corazón: Guatemala.

Cada capítulo presenta un diálogo entre ellos o alguna reflexión personal. Los cuatro personajes pasan por diferentes estados emocionales y mentales: bloqueo, desbloqueo, agresividad, amistad, miedo, alegría, duda, etc. Realizan actividades similares a las de los lectores del libro. Son un recurso didáctico importante para la comprensión temática y metodológica. Además, sirven como referente de actuación ética.

[[Categoría:Bachillerato]] [[Categoría:Seminario]]

Menú de navegación