Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 68: Línea 68:  
== <span style="color: #009fd9;">Análisis del error</span> ==
 
== <span style="color: #009fd9;">Análisis del error</span> ==
    +
{| style="background:#009fd9;border:1px solid #009fd9;border-radius: 2px;padding:6px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="55%"
 +
|
 +
<span style="color: #ffffff;">El ítem consiste en cuestionar la función del museo en relación a ayudar a los visitantes a profundizar en el conocimiento de la ciudad. La pregunta se refiere al propósito del autor al escribir el texto. El estudiante debe analizar el contenido y la estructura del texto para identificar el propósito comunicativo del autor, que en este caso es cuestionar la actividad de una institución.<br />
 +
 +
|}
 +
* La respuesta correcta es '''c)''' porque el propósito del autor es '''cuestionar''' acerca de la ayuda que las personas que trabajan en el museo prestan a los visitantes para que se informen acerca de su ciudad.
 +
Seleccionar la respuesta correcta evidencia que el lector analizó la estructura del texto. El nexo “Pero”, seguido de la interrogación “¿se puede esperar que los visitantes profundicen en el conocimiento de la ciudad, si nunca encuentran allí una persona que les informe debidamente?”,
 +
constituyen las pistas para identificar que el autor está cuestionando una realidad.
 +
 +
{| style="background:#009fd9;border:1px solid #009fd9;border-radius: 2px;padding:6px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="55%"
 +
|
 +
<span style="color: #ffffff;">
 +
La demanda cognitiva de este ítem requiere que el estudiante analice la información e identifique detalles importantes para comprender el mensaje e inferir que el propósito es cuestionar.<br />
 +
 +
|}
 +
• Los posibles errores cometidos por los estudiantes son los siguientes:
 +
 +
:♦ Seleccionar la opción '''a)''' muestra que el lector no tuvo en cuenta los datos que le proporciona el texto y desconoce la forma de identificar ideas persuasivas, pues no incluye términos que motiven al lector a hacer lo que el autor propone, que es una de las funciones de la persuación. El texto no propone medidas para mejorar la situación del museo ni invita a visitarlo.
 +
:♦ Si seleccionaron la opción '''b)''' supone desconocer las características de un texto escrito para divertir. No hay palabras en el texto que promuevan en el lector gozo o diversión.
 +
:♦ Si seleccionaron la opción '''d)''' probablemente no analizaron que, si el autor hubiera tenido el propósito de informar, hubiera presentado datos acerca de la realidad del museo, por ejemplo:
 +
El museo cuenta con dos personas fijas para atenderlo, la recepcionista y el restaurador. No perciben ingresos porque el acceso de nacionales y extranjeros es gratis. U otros similares.
 
{| style="background:#009fd9;border:1px solid #009fd9;border-radius: 2px;padding:6px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="55%"
 
{| style="background:#009fd9;border:1px solid #009fd9;border-radius: 2px;padding:6px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="55%"
 
|  
 
|  
 
<span style="color: #ffffff;">
 
<span style="color: #ffffff;">
El ítem consiste en cuestionar la función del museo en relación a ayudar a los visitantes a profundizar en el conocimiento de la ciudad. La pregunta se refiere al propósito del autor al escribir el texto. El estudiante debe analizar el contenido y la estructura del texto para identificar el propósito comunicativo del autor, que en este caso es cuestionar la actividad de una institución.<br />
+
Los errores evidencian que los estudiantes no saben identificar el propósito del autor al escribir el texto.
 +
 
 +
* <span style="color: #ffffff;">No distinguen cuando el autor quiere informar, persuadir, criticar o cuestionar.<br /> 
 +
* <span style="color: #ffffff;">Tampoco reconocen ni recuerdan información del texto, no identifican datos en la información que son importantes para comprender el mensaje.<br /> 
 +
* <span style="color: #ffffff;">Probablemente, no reconocen palabras clave o pistas en el texto, que guíen la identificación del propósito del autor.<br />
 +
 +
|}
 +
== <span style="color: #009fd9;">Sugerencias de estrategias de aprendizaje</span> ==
 +
 
 +
# Proponer a los estudiantes textos de las diferentes áreas del currículo, para identificar el propósito del autor.
 +
::♦ Si el propósito es '''informar''', la tarea debe centrarse en reconocer ideas clave como: datos reales o factibles, fechas, estadísticas, etcétera. Asimismo, reconocer palabras y expresiones clave como: ''existen en la actualidad, ha sido probado, la fecha reportada, el informe oficial''.
 +
::♦ Si el propósito es '''persuadir''' o '''convencer''' de algo, deben buscar ideas como las contenidas en los anuncios publicitarios. Igualmente, reconocer palabras y expresiones como: ''exhortamos, encarecidamente, sin duda quedará satisfecho con el producto''.
 +
::♦ Cuando el propósito sea '''entretener''', deben buscar: descripción de personajes, lugares o eventos (reales o imaginarios), usos de lenguaje figurado, chistes, entre otros.
 +
::♦ Para identificar el propósito de '''cuestionar''', deben buscar que en el texto aparezcan interrogantes como: ''¿cuánto? ¿cuándo? ¿cómo?''
 +
::♦ Cuando el propósito sea '''criticar''', el texto debe plantear preguntas: ''¿por qué?, ¿para qué?, ¿con qué fin?''
 +
 
 +
{| style="border:2px solid #009fd9;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
 +
|
 +
[[Archivo:Mafalda.png|600px]]
 +
 
 +
Una imagen es útil para ejercitarse en la redacción de textos con distintos propósitos. Por ejemplo:
 
   
 
   
 +
'''Persuadir:''' Este es mi grupo de amigos, les animo a ser como ellos.
 +
 +
'''Informar:''' Ellos son Miguelito el más pequeño de mis amigos, Manolito ayuda en la tienda de su papá.
 +
 +
'''Cuestionar:''' Estamos reunidos para preguntar: ¿cuándo nos dejarán faltar al instituto para jugar al futbol todo el día?
 
|}
 
|}
 +
 +
2. Leer textos de los periódicos publicados localmente y clasificarlos de acuerdo con los propósitos que tuvieron los autores al escribirlos.
 +
3. Proponer a los estudiantes un tema de interés para cualquiera de las áreas curriculares y que escriban –alrededor de ese tema– textos con diferentes propósitos.
 +
 +
== <span style="color: #009fd9;">Referencias</span> ==
 +
<references />
 +
 +
* Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA –. (2012) Aprender del error. Propósito del autor al escribir un texto, una estrategia para aplicar en la comunicación oral y escrita. Guatemala: Ministerio de Educación –DIGEDUCA –.
 +
* USAID. (2009). Competencias básicas para la vida. Guatemala. Guatemala: USAID
882

ediciones

Menú de navegación