Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «<span style="font-size:200%;;color: #009fd9">Generalizaciones</span> <div style="float:right">__TOC__</div> {{#TwitterFBLike:left|like}} Archivo:5 GENERALIZACIONES-1.pn...»
<span style="font-size:200%;;color: #009fd9">Generalizaciones</span> <div style="float:right">__TOC__</div>

{{#TwitterFBLike:left|like}}

[[Archivo:5 GENERALIZACIONES-1.png|600px]]
== <span style="color: #009fd9;">Presentación</span> ==
<span style="color: #009fd9;">La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA– del Ministerio de Educación, encargada de velar y ejecutar
los procesos de evaluación al Sistema Educativo Nacional, pone en sus manos esta publicación como un instrumento para reflexionar acerca de los posibles errores
en la completación de las pruebas de comprensión lectora aplicadas a los estudiantes graduandos en el 2013. Se espera que esta reflexión incida en la tarea que cada docente realiza en cualquiera de las áreas curriculares del Nivel de Educación Media, del Ciclo de Educación Diversificada.</span>
== <span style="color: #009fd9;">Evaluación de Graduandos</span> ==
Es la evaluación que anualmente se hace a los estudiantes que concluyen la formación académica en el sistema educativo nacional, con el fin de aportar evidencias acerca de las competencias comunicativas alcanzadas, dentro del contexto de competencias básicas para la vida.

En el área de Comunicación y Lenguaje, se evalúa el desarrollo de habilidades cognitivas y la utilización de estrategias que permitan al estudiante leer comprensivamente para comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe y enfrentar efectivamente las diversas situaciones personales, sociales y laborales de la vida.
== <span style="color: #009fd9;">¿Cómo usar este documento?</span> ==
# '''Lea''' la teoría que sustenta y justifica el uso de la generalización como estrategia para leer comprensivamente.
# '''Analice''' el ítem clonado y la descripción para apreciar los aspectos que se tienen en cuenta al evaluar la lectura comprensiva<ref>““La comprensión tal y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción
con el texto. (Anderson y Pearson, 1984)”. USAID, 2009, p. 30.</ref> como dimensión clave del desarrollo de las competencias comunicativas.
# '''Identifique''' las posibles deficiencias que manifiestan los estudiantes valiéndose del apartado Análisis del error.
# '''Decida''' qué estrategias implementar para contribuir al desarrollo de la competencia básica necesaria para “comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)” USAID, 2009, p.30.
{| style="background:#009fd9;border:1px solid #009fd9;border-radius: 2px;padding:6px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="55%"
|
<span style="color: #ffffff;"><center>'''Competencias básicas para la vida'''</center>
El CNB subraya que es preciso saber utilizar los modelos mentales de representación, en acción, de modo flexible y adaptado a la situación. Por eso, las competencias van más allá de los conocimientos en sí y requieren de determinados procesos mentales (relacionar, asociar, inferir, tomar decisiones,
etc.) para encontrar soluciones a situaciones problemáticas. Normalmente, una competencia relaciona un conjunto de conocimientos y de saber hacer, para resolver un conjunto similar de situaciones problema, con cierto grado de maestría o destreza.
<p style="text-align:right">Cfr. USAID, 2009, p. 14 y 15.

|}
== <span style="color: #009fd9;">Generalizaciones, una estrategia para leer comprensivamente</span> ==
Según el ''Diccionario de la lengua española'', generalizar significa “abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda todas”. La generalización es una estrategia que se utiliza para la comprensión global del texto, a la vez que desarrolla la habilidad de resumir, que es “una de las actividades más complejas y más difíciles de llevar a la práctica” (Moreno, s.f. p.156).

La generalización consiste en “reemplazar varios enunciados por otro que los contenga y de mayor rango generalizador” (Khemais, 2005, p. 106), presente
en el texto. Este proceso permite al lector simplificar la información y lo hace identificando semejanzas y diferencias que le permitirán ese reemplazo de enunciados.

{| style="background:#009fd9;border:1px solid #009fd9;border-radius: 2px;padding:6px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="55%"
|
<span style="color: #ffffff;">Kintsch y van Dijk (1978, citados por Tapia, 2005, p. 75) afirman que la generalización o sustitución de varias proposiciones por
una más general presente en el texto que representa a todas, es una estrategia para simplificar la información.<br />

|}

== <span style="color: #009fd9;">Análisis del ítem</span> ==
Al resolver correctamente este ítem, el estudiante evidencia que comprende el texto leído, analiza los diferentes enunciados, los contrasta y compara para elaborar generalizaciones.
{|style="background:#009fd9;border:1px solid #009fd9e;border-radius: 2px;padding:6px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="55%"
|
{| style="background:White;border:2px solid White;border-radius: 2px;padding:6px; font-size:100%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="95%"
|
''Un estudio realizado en algunas aldeas mostró que Antigua Guatemala posee un riquísimo patrimonio cultural y natural oculto a ojos poco observadores. En Santa Catarina Bobadilla hay tanques públicos centenarios y la cruz del atrio. En Santa Ana se conservan los tanques de captación y el acueducto colonial que surtió de agua a la ciudad; el bosque se conserva sin alteración. En San Pedro Las Huertas pueden observarse los llenacántaros. San Juan Gascón sobresale por el acueducto Las Cañas que fue el principal abastecimiento de agua de la ciudad y la capilla de la aldea conserva imaginería colonial. La fiesta patronal es en honor a San Juan Bautista.''

''Adaptado de Revista D, “Registro de tesoros ocultos”, 17 de julio 2011.''

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una generalización que pueda demostrarse con el texto?

::a) En Santa Catarina Bobadilla hay tanques públicos que tienen más de cien años.
::b) En Santa Ana y en San Juan Gascón, desde la época colonial existen acueductos.
::<u>c) El patrimonio cultural y natural de las aldeas se relaciona con el abastecimiento de agua.</u>
::d) En San Juan Gascón se conserva imaginería colonial y la capilla de la aldea.

Ítem clonado de la prueba de Lectura Graduandos 2013, forma Grad1.
|}
|}
{| style="background:AliceBlue" border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"

|+ align="center" style="background:#009fd9; color:white"|<big>'''Descripción del ítem'''</big>

| colspan=2|'''Competencia básica para la vida 2:''' Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa) (USAID, 2009, p. 30).
|-
|'''Dimensión clave'''||Lectura comprensiva
|-
|'''Estrategia evaluada'''||Generalización
|-
|'''Demanda cognitiva'''||Análisis
|-
|'''Opción correcta'''||<u>c) El patrimonio cultural y natural de las aldeas se relaciona con el abastecimiento de agua.</u>
|-
|style="background:Grey; color:white" |'''Respuestas correctas en generalización'''
|style="background:Grey; color:white" |'''56,00 %'''
|}
La demanda cognitiva de este ítem, requiere que el estudiante comprenda el texto, analice la información que se le presenta en cada una de las oraciones, las compare y abstraiga el elemento común en el patrimonio natural de las distintas aldeas.
882

ediciones

Menú de navegación