Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} {{Like}} <div style="background-color:#D2CAE1; padding:15px; clear:both"><big>'''Transmitir conocimientos útiles para la vida como un componente de la prevenci...»
{{Título}}
{{Like}}
<div style="background-color:#D2CAE1; padding:15px; clear:both"><big>'''Transmitir conocimientos útiles para la vida como un componente de la prevención del vih.'''</big></div>

== Resultados de la investigación ==

Además de proporcionar educación y conocimientos precisos, así como aclarar los temores y las ideas preconcebidas acerca del sida, las investigaciones y reflexiones teóricas hechas en años recientes corroboran lo que diferentes autores ya habían identificado a principios de los años noventa: la educación acerca del sida en los currículos debe proporcionar a los estudiantes técnicas para la resolución de problemas y la toma de decisiones, técnicas de comunicación para rehusar o negociar, así como técnicas que sirvan para evitar el consumo de alcohol y drogas. Será necesaria una mayor dedicación para incluir técnicas específicas como el manejo de conflictos y la capacidad para rehusarse con éxito a tener relaciones sexuales. Fomentar la autosuficiencia podrá ayudar a los individuos a sentirse más motivados a actuar de manera más sana.

La investigación educativa y de la conducta ha mostrado que participar en representaciones basadas en formas sanas de vida, ayuda a los estudiantes a utilizar dichas conductas a lo largo de su vida, de la misma manera que nuestras acciones se refuerzan al observar las consecuencias positivas y negativas de las acciones de los demás. El trabajo de grupo basado en la cooperación da como resultado entre los estudiantes un entendimiento de las normas de los demás. Los compañeros de los estudiantes tienen el poder de influir y ayudar a mantener una conducta positiva. Si los estudiantes trabajan con sus compañeros en escenarios adecuados, podrán guiarse entre sí a fin de desarrollar conductas más sanas y más positivas como la abstinencia o la postergación de la primera relación sexual, el uso del condón y decir no al alcohol y a las drogas.

La efectividad de la educación con base en las técnicas para la prevención del vih/sida está ligada a tres factores:
* Abordar los estados de desarrollo (físico, emocional y cognitivo) por los que atraviesen los jóvenes, utilizando las técnicas necesarias para entrar a su etapa adulta.
* Utilizar métodos académicos interactivos y que fomenten la participación.
* Emplear actividades culturalmente pertinentes y actividades educativas con enfoque de género, en un ambiente seguro y abierto.

Con el propósito de que ocurran los cambios de conducta, los estudiantes necesitan primero desarrollar actitudes que se desprendan de un conocimiento suficiente, para poder transitar por un camino que los conduzca a ejercer decisiones positivas y sanas a lo largo de sus vidas.

== En la escuela ==

Promueva una educación basada en habilidades dirigidas a:
* Técnicas para la vida (negociación, habilidad de expresar nuestros deseos de una manera abierta y adecuada, rechazo y comunicación)
* Técnicas cognitivas (resolución de problemas, pensamiento crítico, toma de decisiones)
* Técnicas prácticas (uso de condón)

== Referencias ==

# Ashworth, C.S. et al. (1992). "An evaluation of a school-based AIDS/HIV education programme for high school students". ''Journal of adolescent health'' (Palo Alto, CA), vol. 13, núm. 7, 582-588.
# Ogletree, R. et al. (1995). "An assessment of twenty-three selected schoolbased sexuality education curricula". ''Journal of school health'' (Kent, OH), vol. 65, núm. 5,186-191.
# Whitman, C.V. et al. (2001). ''Skill-based health education and life skills''. Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud.


[[Categoría:Herramientas]]

Menú de navegación