Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == <div id="Determina"></div> {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias...»
{{Título}}
__NOTOC__
== ==

<div id="Determina"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="18"|1. Establece las características del enfoque cuantitativo y cualitativo de la investigación científica.
| rowspan="3"|1.1. Reconoce la importancia de la investigación científica.
| 1.1.1. Identificación de la importancia y objetivos de la investigación científica.

|-valign="top"
| 1.1.2. Descripción de las características de la investigación científica.

|-valign="top"
| 1.1.3. Clasificación de la investigación científica según su propósito, nivel de conocimiento y estrategia.

|-valign="top"
| rowspan="6"|1.2. Describe las características del enfoque cuantitativo de la investigación científica.
| 1.2.1. Identificación de los marcos generales básicos de referencia del enfoque cuantitativo.

|-valign="top"
| 1.2.2. Establecimiento del punto de partida para la investigación según el enfoque cuantitativo.

|-valign="top"
| 1.2.3. Descripción de las metas de la investigación según el enfoque cuantitativo.

|-valign="top"
| 1.2.4. Relación entre las ciencias físicas, naturales y sociales en el enfoque cuantitativo.

|-valign="top"
| 1.2.5. Identificación del rol del investigador según el enfoque cuantitativo.

|-valign="top"
| 1.2.6. Identificación del rol del participante en la recolección de datos según el enfoque cuantitativo..

|-valign="top"
| rowspan="6"|1.3. Analiza las características del enfoque cualitativo de la investigación científica
| 1.3.1. Identificación de los marcos generales básicos de referencia del enfoque cualitativo.

|-valign="top"
| 1.3.2. Establecimiento del punto de partida para la investigación según el enfoque cualitativo.

|-valign="top"
| 1.3.3. Descripción de las metas de la investigación según el enfoque cualitativo.

|-valign="top"
| 1.3.4. Relación entre las ciencias físicas, naturales y sociales en el enfoque cualitativo.

|-valign="top"
| 1.3.5. Identificación del rol del investigador según el enfoque cualitativo.

|-valign="top"
| 1.3.6. Identificación del rol del participante en la recolección de datos según el enfoque cualitativo.

|-valign="top"
| rowspan="3"|1.4. Propone ideas para realizar una investigación científica desde un enfoque cuantitativo o cualitativo
| 1.4.1. Identificación de las fuentes de ideas para realizar una investigación.

|-valign="top"
| 1.4.2. Establece la importancia de conocer los antecedentes sobre la idea o tema a investigar.

|-valign="top"
| 1.4.3. Identificación de los criterios necesarios para generar una idea de investigación.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
<div id="Utiliza"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%" | Competencias
! style="width:30%" | Indicadores de Logros
! style="width:40%" | Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="23"|2. Aplica la metodología cuantitativa para investigar un problema de su comunidad.
| rowspan="3"|2.1. Plantea un problema de investigación desde el enfoque cuantitativo.
| 2.1.1. Planteamiento del problema de investigación.

|-valign="top"
| 2.1.2. Elaboración de la justificación de la investigación.

|-valign="top"
| 2.1.3. Formulación de los objetivos de la investigación.

|-valign="top"
| rowspan="4"|2.2. Elabora el marco contextual y el marco conceptual de la investigación.
| 2.2.1. Identificación de las fuentes de información.

|-valign="top"
| 2.2.2. Revisión de la información existente relacionada con el tema a investigar.

|-valign="top"
| 2.2.3. Extracción y recopilación de la información de interés a través de diferentes técnicas.

|-valign="top"
| 2.2.4. Construcción del marco contextual y conceptual de la investigación.

|-valign="top"
| rowspan="4"|2.3. Formula la hipótesis para su investigación.
| 2.3.1. Explicación de la función de las hipótesis en la investigación.

|-valign="top"
| 2.3.2. Clasificación de los diferentes tipos de hipótesis.

|-valign="top"
| 2.3.3. Descripción de los elementos de la hipótesis.

|-valign="top"
| 2.3.4. Planteamiento de la hipótesis de investigación.

|-valign="top"
| rowspan="3"|2.4. Selecciona el diseño de investigación adecuado a su problemática.
| 2.4.1. Identificación de los tipos de diseños de investigación cuantitativa.

|-valign="top"
| 2.4.2. Determinación del diseño y técnicas de investigación cuantitativa.

|-valign="top"
| 2.3.3. Elaboración del marco metodológico de la investigación.

|-valign="top"
| rowspan="4"|2.5. Recolecta la información para la investigación utilizando diferentes instrumentos.
| 2.5.1. Selección de la población objeto del estudio.

|-valign="top"
| 2.5.2. Determinación de la muestra de investigación: aleatoria, por criterio, por cuota, entre otras.

|-valign="top"
| 2.5.3. Elaboración de instrumentos de recolección de información: entrevista, cuestionario, observación.

|-valign="top"
| 2.5.4. Realización del trabajo de campo.

|-valign="top"
| rowspan="5"|2.6. Elabora el informe de la investigación.
| 2.6.1. Tabulación de la información recolectada.

|-valign="top"
| 2.6.2. Elaboración de gráficas, cuadros y tablas.

|-valign="top"
| 2.6.3. Análisis crítico de la información obtenida en el trabajo de campo.

|-valign="top"
| 2.6.4. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

|-valign="top"
| 2.6.5. Planteamiento de una propuesta para solucionar el problema detectado con la investigación.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
<div id="Emplea"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
! style="width:30%" | Competencias
! style="width:30%" | Indicadores de Logros
! style="width:40%" | Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="25"|3. Aplica técnicas, procedimientos e instrumentos de la investigación cualitativa en situaciones concretas y en problemáticas de su comunidad.
| rowspan="5"|3.1. Establece los elementos esenciales del diseño de su investigación.
| 3.1.1. Planteamiento de un problema de investigación a partir del análisis de viabilidad.

|-valign="top"
| 3.1.2. Elaboración de la pregunta principal y las secundarias de la investigación.

|-valign="top"
| 3.1.3. Elaboración de los constructos de la investigación.

|-valign="top"
| 3.1.4. Análisis de los alcances y limitaciones de la investigación.

|-valign="top"
| 3.1.5. Determinación de la importancia de la investigación a realizar en su contexto educativo o comunitario.

|-valign="top"
| rowspan="5"|3.2. Selecciona el diseño de la investigación tomando en cuenta las características del problema a estudiar.
| 3.2.1. Determinación del procedimiento para realizar un estudio de casos.

|-valign="top"
| 3.2.2. Identificación de las características de una etnografía.

|-valign="top"
| 3.2.3. Uso de criterios para elaborar perfiles de selección de informantes.

|-valign="top"
| 3.2.4. Análisis del procedimiento para realizar un grupo focal.

|-valign="top"
| 3.2.5. Establecimiento del procedimiento para realizar el análisis del discurso.

|-valign="top"
| rowspan="5"|3.3. Selecciona la o las técnicas de recolección de información adecuadas al diseño de una investigación.
| 3.3.1. Aplicación de la observación estructurada.

|-valign="top"
| 3.3.2. Realización de la observación participativa.

|-valign="top"
| 3.3.3. Aplicación de entrevista a profundidad.

|-valign="top"
| 3.3.4. Elaboración del diario de campo.

|-valign="top"
| 3.3.5. Realización de revisión documental.

|-valign="top"
| rowspan="4"|3.4. Recolecta técnicamente la información en el campo.
| 3.4.1. Definición del rol del investigador en el trabajo de campo: participativo o pasivo.

|-valign="top"
| 3.4.2. Demostración de ética profesional en la recolección y tratamiento de información.

|-valign="top"
| 3.4.3. Realización del trabajo de campo.

|-valign="top"
| 3.4.4. Verificación de la consistencia de la información a través de diferentes métodos.

|-valign="top"
| rowspan="6"|3.5. Interrelaciona la información obtenida con la teoría relacionada al problema.
| 3.5.1. Revisión de la información recolectada.

|-valign="top"
| 3.5.2. Organización de la información en unidades, categorías, temas y patrones.

|-valign="top"
| 3.5.3. Descripción de la información.

|-valign="top"
| 3.5.4. Explicación de contextos y situaciones.

|-valign="top"
| 3.5.5. 3.5.5. Elaboración del marco teórico y contextual de la investigación.

|-valign="top"
| 3.5.6. Elaboración del informe final del estudio.
|}

[[Categoría:Bachillerato]] [[Categoría:Investigación]]
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]]</noinclude>
30 170

ediciones

Menú de navegación