Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == <div id="Utiliza"></div> {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! s...»
{{Título}}
__NOTOC__
== ==
<div id="Utiliza"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="11"|1. Expresa su criterio sobre las distintas manifestaciones y funciones sonoras en el contexto de sociedades diversas como producto de su realidad histórica
| rowspan="3"|1.1. realidad social de su época. Emite juicios críticos sobre la música como producto de la
| 1.1.1. Comparación entre sonido, música y la historia.

|-valign="top"
| 1.1.2. Revisión de los aportes del ser humano y
las herramientas utilizadas para contribuir e infl uenciar con la música a los cambios sociales a través de la historia.

|-valign="top"
| 1.1.3. Valoración de las expresiones sonoras por su calidad musical, independientemente de su procedencia, época y afi nidad sonora a los patrones contemporáneos estandarizados.

|-valign="top"
| rowspan="4"|1.2. Identifi ca las manifestaciones musicales en las diferentes épocas de la historia de la humanidad.
| 1.2.1. Caracterización de las manifestaciones musicales en el mundo antiguo.

|-valign="top"
| 1.2.2. Argumentación sobre el rol de la música durante la Edad Media.

|-valign="top"
| 1.2.3. Investigación de la infl uencia musical en la época colonial en América.

|-valign="top"
| 1.2.4. Caracterización de la música precolombina guatemalteca.

|-valign="top"
| rowspan="4"|1.3. Analiza el surgimiento de los diferentes géneros musicales en la época actual.
| 1.3.1. Descripción de los géneros musicales de la actualidad, condicionados por problemas sociales y politicos.

|-valign="top"
| 1.3.2. Argumentación sobre la infl uencia de la música rock en la juventud.

|-valign="top"
| 1.3.3. Relación de la música del movimiento hippie con los problemas sociales y políticos de la mitad del siglo XX en América.

|-valign="top"
| 1.3.4. Descripción de la importancia que tiene la música en los movimientos que luchan por las reinvidicaciones de tipo social y político.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
<div id="Aplica"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="10"|2. Clasifica organológicamente los instrumentos musicales de diversa procedencia en función de la práctica musical.
| rowspan="4"|2.1. Aplica sistemas de clasificación organológica para los instrumentos musicales.
| 2.1.1. Clasificación organológica instrumental: Sachs & Hornbonstel, nomenclaturas tradicionales.

|-valign="top"
| 2.1.2. Investigación de las instituciones dedicadas al estudio y clasifi cación de instrumentos:
:*Galpin Society.
::*American Musical Instrument Society.

|-valign="top"
| 2.1.3. Clasificación organológica de los instrumentos musicales de acuerdo con Sachs & Hornbonstel:
:*Idiófonos.
:*Membranófonos.
:*Aereófonos.
:*Cordofónos.
:*Electrófonos.

|-valign="top"
| 2.1.4. Clasificación social: instrumentos autóctonos, sinfónicos y electrónicos.

|-valign="top"
| rowspan="3"|2.2. Determina el valor de un instrumento musical de acuerdo con la función que realiza en un conjunto musical.
| 2.2.1. Identificación de los instrumentos musicales de acuerdo a:
:*Función.
:*Origen.
:*Uso.

|-valign="top"
| 2.2.2. Valoración de un instrumento musical por su calidad sonora, el proceso de elaboración y los materiales utilizados en el mismo.

|-valign="top"
| 2.2.3. Análisis entre el valor social que el contexto otorga al instrumento y su intérprete guiándose por factores extramusicales.

|-valign="top"
| rowspan="3"|2.3. Identifi ca los instrumentos musicales, sus constructores e interpretes de los mismos.
| 2.3.1. Determinación del valor de un instrumento musical de acuerdo con la función que realiza en un conjunto musical.

|-valign="top"
| 2.3.2. Valoración de un instrumento musical por su calidad sonora, el proceso de elaboración y los materiales utilizados en la misma.

|-valign="top"
| 2.3.3. Comparación entre el valor social que el contexto otorga al instrumento y su intérprete guiándose por factores extramusicales.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
<div id="Valora"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="13"|3. Escucha música de distintas regiones del mundo para sensibilizar su oído a discursos musicales estéticamente no convencionales.
| rowspan="3"|3.1. Establece la relación entre la música y la cultura actual.
| 3.1.1. Exploración de los conceptos de música en distintos contextos culturales, geográfi cos y sociales.

|-valign="top"
| 3.1.2. Investigación sobre los conceptos de cultura en distintos contextos históricos, económicos y sociales.

|-valign="top"
| 3.1.3. Indagación sobre la relación existente entre la cultura guatemalteca actual con la música que se escucha.

|-valign="top"
| rowspan="3"|3.2.Distingue diferentes lenguajes sonoros.
| 3.2.1. Audición de música con diferentes estructuras tonales, armónicas, rítmicas y timbrísticas.

|-valign="top"
| 3.2.2. Comparación de patrones creativos, enunciativos y sonoros en las músicas escuchadas.

|-valign="top"
| 3.2.3. Articulación de diferencias sonoras entre las músicas escuchadas.

|-valign="top"
| rowspan="4"|3.3. Relaciona la cultura desde la música de los pueblos no Occidentales.
| 3.3.1. Audición, análisis y comentario sobre la música de los Pueblos del Oriente.

|-valign="top"
| 3.3.2. Audición, análisis y comentario sobre la música no Occidental de América Latina.

|-valign="top"
| 3.3.3. Audición, análisis y comentario sobre la música de los Pueblos maya, xinka, y garífuna de Guatemala.

|-valign="top"
| 3.3.4. Participación en actividades comunitarias en las que se pone de manifiesto la música de la tradición popular de cada uno de los cuatro Pueblos que componen la multiculturalidad de Guatemala.

|-valign="top"
| rowspan="3"|3.4. Emite juicio crítico musical en torno a temas de apreciación musical.
| 3.4.1. Comparación entre los distintos períodos y estilos musicales occidentales.

|-valign="top"
| 3.4.2. Identificación las formas de estructuración musical occidentales.

|-valign="top"
| 3.4.3 Comparación entre la música occidental europea y su traslado a América:
:*Rasgos latinoamericanos incorporados.
:*Re-creación cultural de este continente a partir de la conciencia de sí mismos.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
<div id="Redacta"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="13"|4. Analiza la estructuración musical como base para el ejercicio de la crítica artística.
| rowspan="3"|4.1. Estructura creativamente los conceptos y elementos en torno a la música.
| 4.1.1. Revisión de los conceptos de formas y estilos al escuchar la música variada.

|-valign="top"
| 4.1.2. Distinción entre nota, motivo, frase y periodo de los enunciados musicales.

|-valign="top"
| 4.1.3. Comparación entre las distintas maneras de exponer enunciados musicales: antecedente-consecuente; desarrollo temático; estructuras A-B-C; A-B-A; forma Rondó, formas de la tradición popular musical, entre otros.

|-valign="top"
| rowspan="3"|4.2. Ejercita su juicio crítico musical comentando y escribiendo en torno a temas de apreciación musical.
| 4.2.1. Escribe análisis y ensayos comparativos entre las distintas músicas del mundo.

|-valign="top"
| 4.2.2. Analiza y comenta sobre las formas de estructuración musical.

|-valign="top"
| 4.2.3. Establece comparaciones entre el discurso musical y el discurso literario, a partir de las similitudes que ambos lenguajes tienen para explicar las ideas, emociones y aspiraciones humanas.

|-valign="top"
| rowspan="7"|4.3. Argumenta la cultura occidental desde la música.
| 4.3.1. Audición sobre la música barroca, su ornamentación, la glosa y la variación sobre un tema.

|-valign="top"
| 4.3.2. Análisis sobre las funciones armónicas y orquestales por medio del contrapunto y el bajo contínuo.

|-valign="top"
| 4.3.3. Audición y acercamiento a las propuesta de los creadores de la órbita barroca:
:*Bach.
:*Haendel.
:*Vivaldi.
:*Corelli.
:*Lully.
:*Purcell.
:*Entre otros.

|-valign="top"
| 4.3.4. Aproximación al clasicismo, como mesura e ideal de libertad creadora. Audición de Haydn, Mozart, y la primera etapa de Beethoven.

|-valign="top"
| 4.3.5. Aplicación de relaciones entre la etapa anterior y la explosión romántica, o de libertad creadora:
:*Beethoven en su segunda etapa.
:*La revolución francesa.
:*Música de la época independiente de Guatemala.
:*El arte musical del siglo XIX.

|-valign="top"
| 4.3.6. Audición de los románticos:
:*Schumann.
:*Schubert.
:*Brahms.
:*Mendelsohn.
:*Berlioz.
:*Liszt.
:*Chopin.
:*Wagner.
:*Tschaikowski.
:*Saint-Sáenz.
:*Bizet.
:*Paganini.
:*Entre otros.

|-valign="top"
| 4.3.7. Audición y análisis de creaciones representativas de escuelas de la vanguardia del siglo XX: serialismo, dodecafonismo, música concreta, música electroacústica, música aleatoria, música minimalista.
|}

[[Categoría:Bachillerato]] [[Categoría:Expresión Artística]]
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]]</noinclude>
30 170

ediciones