Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «== Escenarios para el aprendizaje y la evaluación == El profesor puede utilizar diferentes técnicas didácticas para apoyar al alumno a desarrollar las competencias desea...»
== Escenarios para el aprendizaje y la evaluación ==
El profesor puede utilizar diferentes técnicas didácticas para apoyar al alumno a desarrollar las competencias deseadas. Al decidir qué técnica didáctica podría apoyar mejor el proceso de aprendizaje, es fundamental reconocer los alcances de la competencia y el momento en el que el alumno se encuentra en su plan de estudios. Posteriormente se pueden visualizar posibles escenarios para el aprendizaje y la evaluación. Con base en esta información es posible visualizar el tipo de actividad o proyecto que sea más conveniente para comprobar que el alumno adquirió las competencias esperadas (Ashford-Rowe, Herrington y Brown, 2014).

Cabe destacar que la elección del escenario varía de acuerdo con el grado de control que el profesor tiene sobre la situación de aprendizaje y el grado de inmersión que desea que los alumnos experimenten. Así, estos escenarios pueden ser estructurados, semiestructurados o reales.

{|
| width:33%| <center>'''Escenario estructurado'''</center>

Se refiere a un contexto donde el profesor tiene pleno control del ambiente. Él planea, ejecuta y evalúa a través de actividades que se pueden desarrollar en un escenario, que por lo general es el salón de clases.

[[Archivo:Escuela MEBC.png|center]]
| width:34%| <center>'''Escenario semiestructurado'''</center>

Se refiere a un contexto previamente documentado donde se aprovecha una situación de la vida real. Por ejemplo: puede combinarse el trabajo en el aula y la empresa o contexto social.

[[Archivo:Escuela-trabajo MEBC.png|center]]
| <center>'''Escenario real'''</center>

Se refiere a un contexto donde los estudiantes están inmersos en actividades propias de la vida personal y laboral, fuera del aula.

[[Archivo:Trabajo MEBC.png|center]]
|}

Ante las opciones que brindan estos escenarios, no siempre es más conveniente la completa inmersión en un escenario real, pues ello depende del aprendizaje previo del alumno, el tipo y nivel de competencia a desarrollar, etc. Estas condiciones sugieren que la inmersión en escenarios reales se lleve a cabo en los últimos periodos académicos.

A continuación se muestra un gráfico con algunas técnicas didácticas, de acuerdo con los escenarios donde estas pueden implementarse:

[[Archivo:Técnicas didácticas de acuerdo con escenarios de aplicación.png|center]]

== Técnicas didácticas e instrumentos de evaluación ==
Así como un médico tiene diversas herramientas para evaluar las necesidades de sus pacientes, los profesores también utilizan distintos mecanismos que les permiten observar y analizar el desempeño del alumno. Estos mecanismos apoyan el proceso de evaluación de habilidades o conceptos en múltiples contextos y formas (Sturgis y Patrick, 2010). Tal es el caso del uso de técnicas didácticas que favorecen el desarrollo de competencias, las cuales se aplican tanto en escenarios estructurados como reales. A continuación se describe el resultado esperado del trabajo de los alumnos para cada una de las técnicas didácticas (DIIE, 2013).

{|
! Técnicas didácticas
|-
| width="20%" style="background-color="#E3F3F8"|'''Aprendizaje basado en problemas'''

Analizan y resuelven una situación problemática relacionada con su entorno físico y social.
| width="20%" style="background-color="#E3F3F8"|'''Método de estudio de casos'''

Analizan y discuten situaciones y experiencias documentadas de la vida real.

| width="20%" style="background-color="#E3F3F8"|'''Aprendizaje orientado a proyectos'''

Planean, implementan y evalúan proyectos donde resuelven problemas o proponen mejoras.

| '''Aprendizaje basado en investigación'''

Indagan a profundidad en sus disciplinas, basados en el método científico, bajo la supervisión del profesor. Conectan la investigación con el aprendizaje.

| width="20%" style="background-color="#E3F3F8"|'''Aprendizaje - Servicio'''

Enlazan los conocimientos que adquieren en el aula con las necesidades comunitarias para emprender esfuerzos que impacten positivamente
a la sociedad.
|-
| style="background-color="#E3F3F8" colspan="5"| [[Archivo:Inmersión MEBC.png|center]]
|}

A continuación se incluyen algunos instrumentos de evaluación comúnmente utilizados para evidenciar y valorar el desarrollo de competencias (Díaz-Barriga, 2006; SEP, 2013).

== Instrumentos de evaluación ==

{|
! Técnicas didácticas
|-
| width="20%"| [[Archivo:Organizadores gráficos MEBC.png|center]]
| width="20%"| [[Archivo:Ensayos MEBC.png|center]]
| width="20%"| [[Archivo:Bitácoras de observación MEBC.png|center]]
| width="20%"| [[Archivo:Reportes de investigación MEBC.png|center]]
| [[Archivo:Portafolios MEBC.png|center]]
|-
| '''Organizadores gráficos'''

Recurso que permite a los alumnos expresar y representar sus conocimientos sobre conceptos y las relaciones existentes entre ellos (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, redes semánticas).
| '''Ensayos '''

Textos donde se exponen y argumentan ideas respecto a un tema específico.
| '''Bitácoras de observación'''

Informes que se basan en indicadores que permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se producen (guía de observación, diario de clase, escala de actitudes).
| '''Reportes de investigación '''

Documentos que se presentan al terminar una investigación para mostrar los resultados del estudio.
| '''Portafolios'''

Selección o colección de trabajos académicos que realizan los estudiantes en el transcurso de un tiempo determinado y que se ajustan a un proyecto de trabajo dado.

[[Categoría:Evaluación]]

Menú de navegación