Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 274: Línea 274:  
| valign="top"| <center>3</center>
 
| valign="top"| <center>3</center>
 
| valign="top"| <center>4</center>
 
| valign="top"| <center>4</center>
 +
 +
|-
 +
| rowspan="9" valign="top"| 3
 +
| rowspan="9" valign="top"| Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación.
 +
| rowspan="6" valign="top"| 3.1. Utiliza gestos y movimientos corporales como apoyo en su expresión oral.
 +
| valign="top"| 3.1.1. Comunicación de estados de ánimo por medio de gestos.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| style="border-top:none;border-bottom:0.0007in solid valign="top"|
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.2. Descripción de las características de objetos y de personas por medio de gestos.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| style="border-top:none;border-bottom:0.0007in solid valign="top"|
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.3. Manifestación del conocimiento de su esquema corporal por medio de gestos.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| style="border-top:none;border-bottom:0.0007in solid valign="top"|
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.4. Asociación de los movimientos corporales con las palabras que indican la dirección de su desplazamiento en el espacio: arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda, derecha, entre otras.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| style="border-top:none;border-bottom:0.0007in solid valign="top"|
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.5. Utilización de gestos y movimientos corporales para indicar la posición de objetos en el espacio y la relación que existe ellos: encima, debajo, adelante atrás, lejos, cerca, izquierda, derecha, al frente, detrás de, entre otros.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| style="border-top:none;border-bottom:0.0007in solid valign="top"|
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.6. Representación de cuentos, juegos e historietas por medio del lenguaje corporal, de la danza y del teatro.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| style="border-top:none;border-bottom:0.0007in solid valign="top"|
 +
 +
|-
 +
| rowspan="3" valign="top"| 3.2. Utiliza sonidos onomatopéyicos para reforzar sus mensajes.
 +
| valign="top"| 3.2.1. Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe: “pum”, “clic”, “crash”, entre otras.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| style="border-top:none;border-bottom:0.0007in solid valign="top"|
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.2. Utilización de palabras que imitan el sonido producido por animales: “miau”, “guau”, “pío, pío”, “cuac, cuac”, entre otras.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| style="border-top:none;border-bottom:0.0007in solid valign="top"|
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.3. Utilización de palabras que imitan el sonido producido por instrumentos musicales: “chin”, “plin”, “pom, pom, pom”, entre otros.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| style="border-top:none;border-bottom:0.0007in solid valign="top"|
 +
 +
|}
    
==Apuntes Metodológicos==
 
==Apuntes Metodológicos==

Menú de navegación