Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == div id="Argumenta"></div> {| class="wikitable" ! valign="top" style="width:20%"| Competencia ! valign="top" style="width:20%"| Indicador de logr...»
{{Título}}
__NOTOC__
== ==
div id="Argumenta"></div>
{| class="wikitable"
! valign="top" style="width:20%"| Competencia
! valign="top" style="width:20%"| Indicador de logro
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos declarativos
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos procedimentales
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos actitudinales

|-
| valign="top" rowspan="11"|1. Argumenta sus puntos de vista en una discusión o diálogo guiado.
| valign="top" rowspan="3"|1.1 Aplica los elementos paralingüísticos en todas sus comunicaciones orales, individuales o grupales.
| valign="top"| Funciones de la comunicación.
| valign="top"| Participación en distintas situaciones comunicativas en las que aplica las diferentes funciones de la comunicación, de acuerdo a la intención.
| valign="top" rowspan="11"|Actuación con madurez en una discusión utilizando elementos de juicios lógicos.

|-
| valign="top"| Elementos paralingüísticos en la comunicación oral: Elementos físicos como la voz (volumen y articulación), la expresión corporal (postura, gestos, miradas) dicción (sin vicios, precisión).
| valign="top"| Utilización de: tono, velocidad, timbre, pausa, e intensidad de la voz.

|-
| valign="top"| Recursos audiovisuales.
| valign="top"| Empleo adecuado de recursos audiovisuales.

|-
| valign="top" rowspan="3"|1.2 Usa, con un comportamiento asertivo y dentro de una cultura de consenso, argumentos para reforzar sus opiniones.
| valign="top"| Estructura del razonamiento y los argumentos.
| valign="top"| Estructuración de juicios, del razonamiento y de los argumentos.

|-
| valign="top" rowspan="2"|Técnicas argumentativas: ejemplificación, cita de autoridad, pregunta retórica, definición, analogías, enumeración, enumeración de precedentes, ironía, paradoja, anécdota, oposición, objeción.
| valign="top"| Utilización de técnicas argumentativas, dentro de una cultura de consenso.

|-
| valign="top"| Identificación de falacias más comunes.

|-
| valign="top" rowspan="5"|1.3 Utiliza diversas técnicas de discusión oral al participar en actividades que enfocan temas controversiales.
| valign="top"| Técnicas grupales de comunicación oral: mesa redonda, debate, discusión guiada, foro, panel.
| valign="top"| Participación en mesas redondas, discusiones guiadas y debates.

|-
| valign="top"| Lluvia de ideas.
| valign="top"| Utilización de la lluvia de ideas para fomentar la opinión y la argumentación.

|-
| valign="top" rowspan="3"|Discusión guiada.
| valign="top"| Selección de las personas idóneas para moderar las discusiones

|-
| valign="top"| Elaboración de preguntas sobre el tema de interés o controversial.

|-
| valign="top"| Conclusión de la discusión, resumiendo los puntos tratados.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
<div id="Utiliza"></div>


<div id="Compara"></div>
{| class="wikitable"
! valign="top" style="width:20%"| Competencia
! valign="top" style="width:20%"| Indicador de logro
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos declarativos
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos procedimentales
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos actitudinales

|-
| valign="top" rowspan="5"|2. Compara el significado de códigos gestuales e iconográficos de diferentes culturas utilizados en actos comunicativos.
| valign="top" rowspan="3"|2.1 Utiliza en forma asertiva códigos gestuales e iconográficos de otras culturas del país y del contexto americano.
| valign="top"| Lenguaje verbal y lenguaje no verbal.
| valign="top"| Diferenciación entre lenguaje verbal y no verbal y entre signos, señales y símbolos.
| valign="top" rowspan="5"|Respeto a los códigos gestuales e iconográficos de las diferentes culturas.

|-
| valign="top"| Signos, señales, símbolos.
| valign="top"| Diferenciación entre códigos gestuales e iconográficos.

|-
| valign="top"| Significado de códigos no verbales en diferentes contextos y situaciones sociales y culturales.
| valign="top"| Expresión de ideas por medio de códigos gestuales e iconográficos.

|-
| valign="top" rowspan="2"|2.2. Reconoce los gestos validados por las pautas de comportamien- to en las distintas comunidades de los Pueblos y de otros países americanos.
| valign="top" rowspan="2"|Pautas de comportamiento derivadas del contexto cultural y social de los hablantes.
| valign="top"| Interpretación de códigos gestuales e iconográficos que utilizan en otras culturas.

|-
| valign="top"| Dramatización de elementos de la tradición oral para fortalecer la comunicación no verbal.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
<div id="Utiliza"></div>


<div id="Desarrolla"></div>
{| class="wikitable"
! valign="top" style="width:20%"| Competencia
! valign="top" style="width:20%"| Indicador de logro
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos declarativos
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos procedimentales
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos actitudinales

|-
| valign="top" rowspan="12"|3. Desarrolla habilidades lectoras para comprender textos funcionales o literarios.
| valign="top" rowspan="5"|3.1. Utiliza las habilidades lectoras apropiadas para comprender textos de diversa índole y dificultad.
| valign="top"| Textos funcionales y literarios.
| valign="top"| Diferenciación entre un texto funcional y literario.
| valign="top"| Interés por informarse y recrearse a través de la lectura.

|-
| valign="top" rowspan="4"|Habilidades de comprensión lectora:

*Interpretar (Aspectos: vocabulario, idea principal y secundarias, detalles, secuencias, estructura, inferencia)

*Argumentar (Aspectos: valoración, intertextualidad)

*Proponer (Aspectos: solución a conflictos, generación de hipótesis, construcción de mundos posibles).
| valign="top"| Realización de ejercicios y prácticas de velocidad lectora.
| valign="top" rowspan="7"|Disfrute de la lectura de diferentes textos como fuente de nuevos conocimientos y experiencias.

|-
| valign="top"| Establecimiento de la relación entre velocidad y comprensión lectora.

|-
| valign="top"| Utilización de estrategias lectoras, según la intención.

|-
| valign="top"| Aplicación de las habilidades lectoras para la comprensión de textos funcionales o literarios.

|-
| valign="top" rowspan="3"|3.2. Formula y confirma hipótesis a partir de la lectura de textos funcionales.
| valign="top"| Estrategias lectoras: la predicción y confirmación de ideas, búsqueda de ideas principales y secundarias.
| valign="top"| Utilización de estrategias lectoras para lograr la comprensión.

|-
| valign="top"| Tipos de lectura, según la intencionalidad.
| valign="top"| Evaluación de los propios procesos lectores para modificar errores y afianzar aciertos en las estrategias usadas.

|-
| valign="top"| Textos funcionales: Ensayo, reseña, informe, descripción científica, artículo, otros.
| valign="top"| Aplicación de distintos tipos de lectura según el texto y la intencionalidad.

|-
| valign="top" rowspan="4"|3.3 Comprende diferentes textos de literatura Hispanoaméricana y juvenil.
| valign="top"| Géneros literarios:

*Lírico

*Narrativo

*Dramático
| valign="top"| Reconocimiento de las características de cada género para diferenciar los textos que se leen.
| valign="top"| Valoración del hábito de la lectura.

|-
| valign="top" rowspan="3"|Historia de la literatura en el continente americano.
| valign="top"| Comparación de diferentes textos de la literatura hispanoamericana: poesías, narraciones, teatro.
| valign="top" rowspan="3"|Apreciación de las dimensiones subjetiva (individual y colectiva), estética e histórica de la literatura hispanoamericana.

|-
| valign="top"| Lectura de por lo menos 10 libros representativos de los distintos géneros y movimientos de la literatura hispanoamericana.

|-
| valign="top"| Elaboración de juicios valorativos sobre las obras leídas, tomando en cuenta el enclave histórico y la intención del autor.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
<div id="Utiliza"></div>


<div id="Elabora"></div>
{| class="wikitable"
! valign="top" style="width:20%"| Competencia
! valign="top" style="width:20%"| Indicador de logro
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos declarativos
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos procedimentales
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos actitudinales

|-
| valign="top" rowspan="22"|4. Elabora diferentes tipos de textos, siguiendo la normativa del idioma, para los que selecciona la estructura adecuada a sus intenciones comunicativas.
| valign="top" rowspan="6"|4.1 Redacta diferentes tipos de textos en los que sigue las cuatro etapas para la correcta redacción.
| valign="top" rowspan="2"|Etapas para la redacción de textos: planificación; búsqueda y organización de ideas; escritura; y revisión del texto.
| valign="top"| Utilización de técnicas y mecanismos para: buscar y organizar y escribir información.
| valign="top" rowspan="6"|Actitud crítica, abierta y receptiva para redactar y revisar textos propios y ajenos.

|-
| valign="top"| Revisión de los aspectos que determinan el tipo de texto: intención, extensión, tono del texto, definición o planteamiento, estructura, etc.

|-
| valign="top"| Tipos de textos según su estructura, intención, o contenido.
| valign="top"| Organización de las ideas principales que incluirá en el texto, utilizando organizadores gráficos como el escarabajo.

|-
| valign="top" rowspan="3"|Lenguaje denotativo y su aplicación en textos funcionales.
| valign="top"| Identificación de distintas clases de párrafos (definición, estructura y tipos); oraciones, nexos, conectores o ilativos.

|-
| valign="top"| Escritura de párrafos y textos de distinta extensión e intención comunicativa.

|-
| valign="top"| Revisión de la redacción del texto y especialmente de aspectos como: concordancias de género y número, aspectos ortográficos, vocabulario, sintaxis, entre otros.

|-
| valign="top" rowspan="5"|4.2. Escribe textos literarios, utilizando el lenguaje y la estructura apropiada, según el género seleccionado.
| valign="top"| Lenguaje figurado: tropos, metáforas, símil, analogía, hipérbole, hipérbaton.
| valign="top"| Expresión de ideas, pensamientos y sentimientos a través del lenguaje literario.
| valign="top" rowspan="5"|Expresión de seguridad en su comunicación escrita.

|-
| valign="top"| Lenguaje connotativo y su uso.
| valign="top" rowspan="2"|Creación de poemas, retahílas, canciones y otros subgéneros poéticos.

|-
| valign="top"| Estructura de poemas: rima, ritmo, medida, verso consonantado, asonantado, libre.

|-
| valign="top"| Estructura de textos narrativos.
| valign="top"| Redacción de pequeños relatos o narraciones breves con lenguaje figurado.

|-
| valign="top"| Los diálogos y monólogos, los guiones: su uso y estructura.
| valign="top"| Elaboración de pequeños guiones: radio, dramatizaciones, diálogos, monólogos.

|-
| valign="top" rowspan="2"|4.3. Aplica las normas de puntuación al escribir textos literarios y funcionales.
| valign="top" rowspan="2"|Uso de signos utilizados en la escritura: Puntuación (coma, punto, punto y coma, puntos suspensivos, dos puntos) Entonación (signos de interrogación y de admiración) Signos auxiliares ( comillas, paréntesis, corchetes, llaves, guiones).
| valign="top"| Utilización de los recursos de la puntuación para dar forma apropiada a textos escritos y marcar las pausas y énfasis adecuados.
| valign="top" rowspan="11"|Reconocimiento de la importancia de la ortografía en la comunicación escrita.

|-
| valign="top"| Utilización de signos de entonación y de los signos auxiliares en la redacción de textos creativos.

|-
| valign="top"| 4.4. Aplica las normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, C, K, X, W, Y, Ll.
| valign="top"| Normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, C, K, X, W, Y, Ll.
| valign="top"| Aplicación de normas de uso de B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, C, K, X, W, Y, Ll.

|-
| valign="top" rowspan="6"|4.5. Tilda las palabras que así lo requieren en los textos que escribe.
| valign="top" rowspan="6"|Conceptos de sílaba, silaba tónica y sílaba átona, acento ortográfico y prosódico.
| valign="top"| Reconocimiento de la prosodia y entonación del español.

|-
| valign="top"| Diferenciación entre sílaba tónica y átona y entre acento prosódico y ortográfico.

|-
| valign="top"| Utilización de las normas generales de acentuaciones ortográficas (agudas, graves, esdrújulas).

|-
| valign="top"| Distinción entre una curva melódica y otra.

|-
| valign="top"| Diptongos y hiatos.

|-
| valign="top"| Tilde diacrítica y enfática.

|-
| valign="top" rowspan="2"|4.6. Escribe los nombres de números y medidas, con apego a las normas.
| valign="top"| Los números naturales, ordinales, romanos, mayas, otros.
| valign="top"| Escritura de los códigos numéricos de acuerdo a las reglas.

|-
| valign="top"| Las abreviaturas para los sistemas de medición.
| valign="top"| Uso de las abreviaturas correctas para las distintas medidas de medición y peso.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
<div id="Utiliza"></div>


<div id="Utiliza"></div>
{| class="wikitable"
! valign="top" style="width:20%"| Competencia
! valign="top" style="width:20%"| Indicador de logro
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos declarativos
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos procedimentales
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos actitudinales

|-
| valign="top" rowspan="21"|5. Utiliza conceptos elementales de orden fonético, morfológico, semántico y sintáctico en su comunicación oral y escrita.
| valign="top" rowspan="2"|5.1. Integra los conocimientos gramaticales generados desde las distintas escuelas y los niveles de estudio del lenguaje para organizar su comunicación oral y escrita.
| valign="top"| Gramática: normativa y descriptiva. Escuelas gramaticales: tradicional, estructuralista, generativa y otras.
| valign="top"| Comparación de la concepción presentada por cada escuela gramatical.
| valign="top" rowspan="2"|Disposición para redactar textos en los que utiliza normas gramaticales.

|-
| valign="top"| Real Academia Española —RAE—, Asociación de Academias Americanas de la Lengua; Academia Guatemalteca de la Lengua Española. Proyectos: Diccionario de la Real Academia Española, Ortografía y Gramática.
| valign="top"| Identificación de las instituciones que velan por la difusión de la gramática normativa del idioma español o castellano.

|-
| valign="top" rowspan="5"|5.2. Aplica conceptos gramaticales para el análisis de textos orales y escritos.
| valign="top"| Funciones y cambios morfológicos y sintácticos de los elementos de la oración gramatical.
| valign="top"| econocimiento de la forma y funciones de las categorías gramaticales de la oración: sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, adverbio, verboides, pronombres personales.
| valign="top" rowspan="5"|Convencimiento de la utilidad de la gramática normativa en la producción de sus discursos orales o escritos.

|-
| valign="top"| Monemas: lexemas y morfemas.
| valign="top"|

|-
| valign="top"| Los sintagmas y sus características.
| valign="top"| Ordenamiento lógico de los sintagmas de la oración.

|-
| valign="top" rowspan="2"|Las proposiciones.
| valign="top"| Comparación de las diferencias y similitudes entre proposición y oración.

|-
| valign="top"| Análisis de oraciones.

|-
| valign="top" rowspan="7"|5.3. Amplía su vocabulario con

apoyo de estrategias cognitivas y meta cognitivas.
| valign="top"| Lexicología y Lexicografía.
| valign="top"| Uso del diccionario para ampliar vocabulario activo.
| valign="top" rowspan="7"|Interés por ampliar su vocabulario mediante diferentes estrategias en su comunicación oral y escrita.

|-
| valign="top"| Diccionarios de lengua y enciclopédicos.
| valign="top"| Utilización de mecanismos de derivación, composición y parasíntesis para la formación de palabras.

|-
| valign="top"| Formación de palabras por derivación, composición o parasíntesis.
| valign="top"| Aplicación de estrategias utilizadas para recuperar vocabulario pasivo.

|-
| valign="top"| Acrónimos, siglas, aféresis, apócopes.
| valign="top"| Elaboración de vocabulario según el campo semántico y la familia a la que pertenecen.

|-
| valign="top"| Campos semánticos y familias de palabras.
| valign="top"| Utilización de sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos en su discurso oral o escrito.

|-
| valign="top"| Sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos.
| valign="top" rowspan="2"|Reconocimiento de prefijos, sufijos y otras partículas que originan cambios morfológicos o semánticos.

|-
| valign="top"| Vocabulario activo, pasivo y de reserva.

|-
| valign="top" rowspan="7"|5.4. Reconoce el origen de los préstamos lingüísticos usados en su idioma.
| valign="top"| Historia del idioma español o castellano.
| valign="top"| Reconocimiento de las diferencias dialectales en Hispanoamérica.
| valign="top" rowspan="7"|Percepción positiva de la riqueza idiomática surgida en el contacto entre culturas.

|-
| valign="top"| Nociones de dialecto, sustrato, estrato, superestrato, pidgin.
| valign="top"| Explicación sobre la incidencia del contacto de comunidades en la adquisición de préstamos lingüísticos.

|-
| valign="top"| Familias lingüísticas de Mesoamerica.
| valign="top"| Comparación fonética y fonológica de los sonidos de su propio idioma con los idiomas hablados en su región y el país.

|-
| valign="top"| Préstamos lingüísticos.
| valign="top"| Elaboración de tabla cronológica sobre etapas en la historia del idioma.

|-
| valign="top" rowspan="3"|Extinción de idiomas y políticas de recuperación.
| valign="top"| Investigación de las variantes regionales y su relación con el mapa lingüístico del país.

|-
| valign="top"| Análisis de la Declaración de Derechos Lingüísticos de Barcelona y la Ley de idiomas nacionales.

|-
| valign="top"| Investigación sobre el Acuerdo de Generalización de la Educación Bilingüe y los Acuerdos de Paz.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
<div id="Utiliza"></div>


<div id="Textos"></div>
{| class="wikitable"
! valign="top" style="width:20%"| Competencia
! valign="top" style="width:20%"| Indicador de logro
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos declarativos
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos procedimentales
! valign="top" style="width:20%"| Contenidos actitudinales

|-
| valign="top" rowspan="11"|6. Elabora textos, gráficos y otros recursos, a partir de información obtenida a través de medios de comunicación masiva y electrónica.
| valign="top" rowspan="6"|6.1. Integra la información obtenida en medios de comunicación masiva y electrónica para elaborar recursos funcionales y de auto-aprendizaje.
| valign="top"| Jerarquías, clases y categorías.
| valign="top"| Lectura meta semántica de periódicos y revistas.
| valign="top" rowspan="11"|Reflexión acerca del proceso cognitivo y creativo para producir textos, gráficos y recursos de aprendizaje.

|-
| valign="top"| Técnicas de investigación.
| valign="top"| Uso de buscadores y páginas de Internet para recabar información.

|-
| valign="top"| Medios de comunicación masiva.
| valign="top"| Utilización de técnicas de recopilación y discriminación de la información.

|-
| valign="top"| Noticias, crónicas, editoriales, artículos de opinión.
| valign="top"| Aplicación de la deducción e inducción para manejo de la información recopilada.

|-
| valign="top"| Fichas de documentación: bibliográfica, hemerográfica, de resumen, de cita textual, parafraseado.
| valign="top"| Clasificación de la información en fichas de documentación.

|-
| valign="top"| Organizadores gráficos: esquemas, cuadros sinópticos, cuadro comparativo.
| valign="top"| Elaboración de resúmenes y textos a partir de organizadores gráficos, de lecturas e investigaciones realizadas en medios de comunicación masiva y electrónica.

|-
| valign="top" rowspan="5"|6.2. Crea textos, gráficos y otros recursos a partir de la información obtenida en medios de comunicación masiva y electrónica.
| valign="top"| El informe o exposición, oral o escrito.
| valign="top"| Elaboración de organizadores gráficos para presentar informes.

|-
| valign="top"| Las ayudas audiovisuales.
| valign="top"| Presentación oral y escrita de informes o exposiciones con ayudas audiovisuales.

|-
| valign="top"| Estructura de la presentación escrita de un informe (carátula, introducción, contenido, conclusiones, recomendaciones, bibliografía).
| valign="top"| Elaboración de: trifoliares, pancartas, volantes, carteles, periódicos murales.

|-
| valign="top"| Documentos para presentar y comunicar información en forma masiva: trifoliares, volantes, pancartas, carteles, periódicos murales.
| valign="top" rowspan="2"|Redacción de ensayo, noticias u otros tipos de documentos a partir de información recabada.

|-
| valign="top"| El resumen, síntesis y ensayo.
|}

<noinclude>[[Categoría:Plantillas]] [[Categoría:Básico]]</noinclude>
30 170

ediciones

Menú de navegación