Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Antología de cuentos |idioma=español |tipo=Informativo |tamaño=30px |autor=Adaptada de la tradición oral por Isaías Benedicto López Díaz |lugar=San Miguel Ixtahuac...»
{{Antología de cuentos
|idioma=español
|tipo=Informativo
|tamaño=30px
|autor=Adaptada de la tradición oral por Isaías Benedicto López Díaz
|lugar=San Miguel Ixtahuacán, San Marcos
|texto=Era la hora de la cena. Mi abuelo, mi papá, mi mamá, mis hermanas y yo estábamos sentados en la cocina, cerca del fuego. Era una noche lluviosa y hacía frío. Todos platicábamos alegremente. Mi abuelo contó que era muy pequeño cuando llegó a vivir a Ttilb’inchok. Entonces, me pregunté, ¿por qué dijo Ttilb’inchok? Se lo pregunté y él me explicó.

Antes, este lugar estaba deshabitado. Aquí solo venían pastores. Ellos cuidaban a sus ovejas y les daban de comer sal en el chok, que significa “recipiente o bebedero”. Por eso, lo llamaron Ttilb’inchok, que significa “lugar donde las ovejas llegaban a comer sal”.

Luego, le pregunté: ¿Por qué el nombre Ttilb’inchok cambió a Subchal? Mi abuelo me contó que muchas familias viajaban a la Costa. Unos iban a vender y otros a trabajar. Aunque ellos hablaban en mam, cuando volvían venían hablando algunas palabras en español. Una vez, una señora bromeaba en una reunión; ella decía: Sub’alawab’ja. Esta es una palabra en mam que, en español, significa: “envuelve los tamales”.

En Subchal, se acostumbraba que los hombres pusieran los tamales en la olla para que se cocinaran. Cuando las mujeres decían sub’alawab’ja, los hombres respondían, en broma: chale, chale. Así se originó el nombre de Subchal que significa “envolviendo los tamales y echándolos en la olla para su cocimiento”.

Para los que no lo saben, Subchal es una aldea de San Miguel Ixtahuacán en San Marcos.
}}
30 170

ediciones

Menú de navegación