Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="15"|1. Utiliza los conocimientos lingüísticos para lograr una comunicación adecuada.
+
| rowspan="6"|1. Practica las normas establecidas en su ambiente escolar, manifestando satisfacción y respeto a los seres humanos y colaborando con la conservación del ambiente físico de su entorno inmediato.  
| rowspan="3"|1.1. Identifica el lenguaje como un sistema de comunicación.  
+
| rowspan="4"|'''Adaptación'''
| 1.1.1. Utilización de los diferentes tipos de lenguaje (verbal, no verbal; auditivo, visual, gestual, entre otros) en la comunicación diaria.
+
 
 +
1.1. Identifica los espacios físicos de la escuela y sus funciones. Kumou, Gucina, Bena.  
 +
| '''La escuela'''
 +
 
 +
1.1.1. Identificación de los ambientes naturales y sociales de los espacios de aprendizaje en interacción con compañeros, maestros, directora, director.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.2. Conducción efectiva de la comunicación tomando en cuenta la relación entre elementos que intervienen en el proceso (emisor, receptor, código, canal o medio físico y referente).
+
| 1.1.2. Explicación narrativa del recorrido de su casa hacia la escuela y viceversa.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Selección de la función del lenguaje apropiada a la intención comunicativa (referencial, emotiva, fática, poética, entre otras).
+
| 1.1.3. Participación en la preparación del espacio físico de la escuela para la ambientación adecuada para el desarrollo de los aprendizajes.  
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.4. Aplicación de principios y valores: hermandad, solidaridad, respeto, unidad, hospitalidad, entre otros, en los ambientes de aprendizaje.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|1.2. Establece diferencias y similitudes entre lenguaje, lengua o idioma y habla.  
+
| rowspan="2"|1.2. Reconoce los nombres del personal que labora en la escuela, su cargo y sus funciones.
| 1.2.1. Establecimiento de la relación entre lenguaje, lengua o idioma y habla.  
+
| 1.2.1. Identificación de las personas a través de sus nombres, sus sobrenombres y la comunidad de la que provienen.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.2. Caracterización de la lengua como un sistema de signos.
+
| 1.2.2. Descripción de las funciones de las personas que laboran en la escuela como: maestros, directora, consejo de padres de familia, conserjes, otros.  
 +
|}
    +
== ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.3. Diferenciación de los diferentes tipos y niveles de la lengua coloquial, vulgar, culta, profesional, literaria, jerga.
+
! style="width:30%"| Competencias
 +
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%"| Contenidos
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.4. Identificación de los criterios que permiten analizar el código lingüístico y su expresión en el signo lingüístico (concepto o significado e imagen acústica o significante).  
+
| rowspan="17"|2. Agrupa elementos minerales, vegetales, animales y humanos de la naturaleza, participando en actividades de rescate y conservación.
 +
| rowspan="7"|'''Entorno natural'''
 +
 
 +
2.1 Utilidad de los elementos del entorno natural y de los beneficios que le proporcionan al ser humano.  
 +
| '''La naturaleza'''
 +
 
 +
2.1.1 Diferenciación entre los elementos mar y río (wewe y nadü), y su utilidad para la comunidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.5. Descripción de las características del signo lingüístico (arbitrariedad, inmutabilidad, vs. mutabilidad de la lengua).  
+
| 2.1.2. Explicación de la utilidad del aire y del viento para la vida del ser humano.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.6. Diferenciación entre los signos de identidad (insignias y carteles), los signos de cortesía (tono de voz, saludos, normas de cortesía entre otros), signos naturales y signos artificiales.  
+
| 2.1.3. Descripción de la variedad de elementos que integran el entorno natural: metales, madera, piedra, plástico, cartón, vidrio, otros.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.7. Diferenciación entre signos y símbolos.  
+
| 2.1.4. Clasificación de los recursos renovables, no renovables y fuentes de contaminación de su comunidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.3. Establece el proceso de transformación en la adquisición de la lengua.  
+
| 2.1.5. Identificación del planeta Tierra: forma, movimientos, mar, tierra y cielo.  
| 1.3.1. Valoración de la importancia del surgimiento de la lengua escrita y su evolución a la lengua escrita y el alfabeto.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.2. Descripción del origen del idioma español.  
+
| 2.1.6. Identificación de eventos ocasionados por los fenómenos físicos: electricidad, magnetismo, gravedad, luz, sombra.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Establecimiento de las diferencias en el uso de la lengua (regional, urbana, rural).  
+
| 2.1.7. Descripción de la utilidad de los minerales en la vida del ser humano.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.4. Identificación de las diferencias lingüísticas entre los países que hablan español (léxicas, fonológicas).  
+
| rowspan="10"|2.2. Identifica las descripciones, las semejanzas y las diferencias entre seres vivos: animales (terrestres, acuáticos y aves), plantas y el ser humano.  
 +
| '''Seres vivos - los animales'''
   −
|-valign="top"
+
2.2.1. Identificación de los animales acuáticos y terrestres del contexto del Pueblo Garífuna por su hábitat. Lubiebarahawiwan, hawuyerigu.  
| 1.3.5. Análisis de las disciplinas que estudian la lengua (gramática, morfología, semántica, sintaxis, fonética, fonología, estilística, normativa, lexicología).  
  −
|}
     −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 2.2.2. Diferenciación de los peces del hábitat mayoritariamente de río (buritouba) y de mar, (waribu) y el beneficio que le proporcionan al ser humano.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%"| Contenidos
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="23"|2. Construye significados a partir de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, como aporte cultural universal
+
| 2.2.3. Descripción de animales acuáticos en peligro de extinción (el manatí, las tortugas y las iguanas, por ejemplo).  
| rowspan="9"|2.1. Utiliza diferentes estrategias para comprender las lecturas a nivel de juicio crítico
  −
| 2.1.1. Utilización de diferentes tipos de lectura: superficial y profunda.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Predicción a partir de la lectura de títulos y subtítulos, y de lo que continúa después de leer las primeras oraciones de un párrafo.  
+
| 2.2.4. Descripción de aves que encuentran su alimento en el mar: pelícanos, patos, alcatraces, gaviotas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Utilización del contexto  y sus conocimientos sobre la formación de palabras para identificar significados de palabras, así como información importante.
+
| 2.2.5. Descripción de las características de los animales y del proceso de vida: nacen, crecen, se reproducen, trascienden y mueren.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.4. Establecimiento de la secuencia de eventos, las relaciones de causa y efecto, comparaciones, contrastes, así como los propósitos de la lectura.
+
| '''Las plantas'''
   −
|-valign="top"
+
2.2.6. Identificación de plantas medicinales: tres puntas, sorosí, ajo, alta misa, santa maría, albahaca, semillas de zapote y aguacate, hoja de mango, agua de coco tierno, etc.  
| 2.1.5. Identificación de las palabras o grupos de palabras que ofrecen información adicional con respecto a la acción o situación (cuándo, dónde, cómo, por qué, a pesar de, en ese caso, entre otras).
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.6. Utilización de las estructuras gramaticales como clave para generar comprensión de lectura.
+
| 2.2.7. Descripción de plantas y árboles alimenticios: coco, plátano, banano, yuca, canela, arroz, maíz, camote, malanga, hoja de madre cacao y otros.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.7.Identificación de los morfemas verbales de modo para determinar la actitud del emisor hacia una acción o evento determinado (puede, podría, sería conveniente, debe, debería, tiene que, entre otras).
+
| '''El ser humano'''
   −
|-valign="top"
+
2.2.8. Identificación de las semejanzas y las diferencias entre animales, plantas y el ser humano: lenegelurumogua.  
| 2.1.8. Utilización de las formas verbales que permiten diferenciar entre condiciones reales y no reales en un evento comunicativo.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.9. Interpretación del valor denotativo o connotativo de signos lingüísticos y no lingüísticos presentes en un texto.
+
| 2.2.9. Descripción de las etapas de desarrollo del ser humano: lanumeihoun, bagurierun, bawugüridu, wuridu, baweiyadu, baguyu y la evolución del cuerpo.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|2.2. Analiza críticamente por lo menos tres textos fundamentales de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, seleccionados.
+
| 2.2.10. Identificación de las partes externas del cuerpo humano y sus funciones.  
| 2.2.1. Identificación de textos en los que resalte la relación entre literatura e identidad.
+
|}
    +
== ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Emisión de juicios sobre el tratamiento que se da al tema de género en la literatura proporcionada.
+
! style="width:30%"| Competencias
 +
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%"| Contenidos
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Identificación de los valores más frecuentemente resaltados en la literatura seleccionada.
+
| rowspan="8"|3. Manifiesta aceptación de sí mismo y de sí misma, identificándose con su cultura.  
 +
| rowspan="4"|'''Entorno sociocultural'''
   −
|-valign="top"
+
3.1. Demuestra actitudes de aceptación, tolerancia y respeto hacia su cultura y la de las y los demás.  
| rowspan="5"|2.3. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos de diferentes culturas, con el fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
+
| 3.1.1. Identificación de diferentes pueblos, culturas e idiomas en su comunidad: Garífuna, Q’eqchi’, mestizos, descendientes hindúes, otros.  
| 2.3.1. Análisis del discurso y valores presentes en el Popol Vuh.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Lectura guiada (sobre referentes históricos) de una obra de la literatura del período post – independentista, seleccionada voluntariamente.
+
| 3.1.2. Narración de la historia del Pueblo Garífuna, identificando los elementos más importantes: el Yurumein: el nombre y la fotografía del fundador del Pueblo Garífuna.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.3. Establecimiento del entorno histórico que dio origen a las obras de la literatura seleccionadas.
+
| 3.1.3. Demostración gráfica del árbol genealógico de su familia. Agüburigü, Ibiri y más.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.4. Comparación de por lo menos dos ensayos alrededor de temas como: la etnicidad en Guatemala, racismo, la historia no contada de Guatemala, entre otros.
+
| 3.1.4. Participación activa en actividades propias del Pueblo Garífuna: Día del Pueblo Garífuna, Día de San Isidro.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.5. Análisis social de por lo menos dos textos literarios de las postrimerías del siglo XX: de la literatura testimonial y del postmodernismo.
+
| rowspan="4"|3.2. Identifica rasgos que caracterizan su identidad étnica y nacional.
 +
| '''Civismo - Cultura del Pueblo Garífuna'''
   −
|-valign="top"
+
3.2.1. Descripción de los elementos de la cultura del Pueblo Garífuna como: 
| rowspan="6"|2.4. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos de diferentes culturas, con el fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
+
*vestuario para diferentes actividades: gounu-chegidi, simisi- agogo;
| 2.4.1. Análisis de la lectura de textos grecolatinos y su influencia en la formación del pensamiento occidental.
+
*artesanías de sus diferentes clases: hana, hibise;
 +
*canciones: canto de las vocales, himno Yurumein;
 +
*danzas: Punta, Pororó, otros;
 +
*refranes;
 +
*sobrenombres;
 +
*poesías;
 +
*leyendas: uraga;
 +
*personas notables del Pueblo Garífuna;
 +
*gastronomía: tapado, Rin falumouti, entre otras; bebidas frías: hiu, guguedi; bebidas calientes: lalis, agulangu, etc.; postres: fagudia, Bimikaküle, Peteta;
 +
*relatos y cuentos: uraga;
 +
*testimonios y sabidurías: no ir a traer agua al pozo, no salir a mediodía porque pueden encontrar un mal espíritu;
 +
*fiestas del Pueblo Garífuna.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.2. Contraste del pensamiento maya referido en libros como el Popol Vuh, Chilam, Rabinal Achi, entre otros, con el pensamiento occidental.
+
| '''Símbolos del Pueblo Garífuna'''
   −
|-valign="top"
+
3.2.2. Identificación de la bandera del Pueblo Garífuna, del significado de la combinación y de cada uno de los colores amarillo, blanco y negro.  
| 2.4.3. Conjetura sobre el peso de los cambios sociales, económicos, culturales y lingüísticos en la creación de distintas formas literarias, desde la antigüedad hasta la época actual.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.4. Análisis de las ideas y la aproximación a temas similares por escritores románticos hispanoamericanos.
+
| 3.2.3. Reconocimiento de los símbolos relacionados con la música del Pueblo Garífuna: tambor, maracas, caparazón de tortuga, caracol, otros.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.5. Valoración del aporte del Modernismo hispanoamericano a la cultura universal.
+
| '''Símbolos patrios'''
   −
|-valign="top"
+
3.2.4. Identificación de los símbolos patrios: la bandera, la flor nacional, el árbol nacional.
| 2.4.6. Reflexión acerca del valor de la literatura como agente de señalamiento y de crítica en la
  −
literatura posmoderna de los Pueblos de Guatemala y de América.
   
|}
 
|}
   Línea 151: Línea 173:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="21"|3. Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.
+
| rowspan="15"|4. Realiza, cooperativamente con independencia y cortesía las actividades que le son asignadas en su familia, escuela y comunidad.  
| rowspan="3"|3.1. Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
+
| rowspan="5"|4.1. Practica hábitos de higiene, aseo personal, alimenticios y de vestuario, demostrando el desarrollo de su autonomía personal.  
| 3.1.1. Identificación de la estructura de los tipos de textos: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo, entre otros.
+
| '''Desarrollo de la autonomía personal'''
 +
 
 +
4.1.1. Práctica de hábitos de higiene, de aseo personal, alimenticios y de presentación.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.2. Descripción de formas de seguridad para prevenir enfermedades: vacunas, medicina natural y medicina convencional (aran).
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.3. Valoración de la práctica de procedimientos de higiene de los órganos sexuales del hombre y de la mujer.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Utilización de los elementos y vocabulario que se presentan en los textos descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos.
+
| 4.1.4. Empleo adecuado de: jabón, agua, toalla, y secado después del lavado y del baño.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Reconocimiento de que el uso adecuado de cada elemento en un texto tiene especial importancia con relación a la intención comunicativa.
+
| 4.1.5. Empleo correcto de los espacios para el manejo y el tratamiento de desechos (arumadahani).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
+
| rowspan="2"|4.2. Valora su vestimenta del Pueblo Garífuna.  
| 3.2.1. Aplicación de las fases de la redacción de textos (planificación, elaboración de borrador, revisión, redacción y publicación).  
+
| 4.2.1. Apreciación de la vestimenta festiva, bisansi; de la vestimenta de diario, bubaramadu; del uniforme escolar y otros.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Redacción de diferentes tipos de texto narrativo (cuento, fábula, leyenda, anécdota, biografía, autobiografía), haciendo referencias a la intertextualidad de la cultura popular.
+
| 4.2.2. Demostración de habilidades en el arreglo personal, layeihougadünama.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Redacción de diferentes tipos de texto descriptivo (topografía, cronografía, prosopografía, etopeya, retrato), utilizando como epígrafe algún párrafo de obras de los Pueblos de Guatemala y de América.
+
| rowspan="4"|4.3. Muestra preferencia por los alimentos nutritivos que se producen en su comunidad.
 +
| 4.3.1. Identificación de las fuentes de carbohidratos y de calcio en los alimentos: el agua de arroz y de cebada, la harina de yuca, el potasio del plátano, el zinc del banano.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Elaboración de por lo menos dos ensayos sobre la intertextualidad presente en obras leídas.
+
| 4.3.2. Manifestación de preferencia por el consumo de alimentos de origen animal y vegetal preferentemente producidos en la comunidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
+
| 4.3.3. Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo, depositando la basura en su lugar.  
| 3.3.1. Utilización de los accidentes gramaticales correctos (género, número, modo, tiempo, persona) para lograr la concordancia y coherencia en sus escritos.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.2. Localización de las formas verbales en los textos literarios, entre otros para señalar la secuencia en tiempo.
+
| 4.3.4. Cooperación al poner y quitar la mesa o arreglar el espacio para tomar los alimentos rutinarios o en una ocasión especial.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.3. Utilización de oraciones en forma pasiva para enfatizar la situación o la acción y no la persona que lo hace.
+
| rowspan="4"|4.4. Manifiesta aceptación, tolerancia y respeto hacia las personas con las que se relaciona.
 +
| '''Cortesía y trato social'''
 +
 
 +
4.4.1. Demostración de respeto gasuinebenehaba la/tan a sus familiares de la comunidad, principalmente a personas ancianas: Girigiaderebuguhaña.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.4. Utilización de las normas de acentuación (generales, monosílabos, voces compuestas, entre otras) para  el español y del uso del apóstrofe para idiomas mayas, en la redacción de textos.
+
| 4.4.2. Aplicación de oufuri (tía) y Iyawuritei (tío) al interior de la cultura del Pueblo Garífuna, como muestra de respeto.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.5. Selección de la puntuación adecuada en la redacción de textos (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos).
+
| 4.4.3. Manifestación de respeto a la individualidad de las personas, aceptándolas tal cual son.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.6. Manejo apropiado de las notas o signos auxiliares (paréntesis, comillas, guión, asterisco, entre otros).
+
| 4.4.4. Descripción de los momentos de reflexión gasugaganbadi, ganügadi en el ambiente familiar y comunitario para promover la unidad.  
 +
|}
    +
== ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.7. Utilización de los signos de entonación en la redacción de textos (interrogación, exclamación).
+
! style="width:30%"| Competencias
 +
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%"| Contenidos
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.8. Aplicación de la correcta ortografía literal en la escritura de textos.
+
| rowspan="15"|5. Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica en la familia y la comunidad. 
 +
| rowspan="3"|5.1. Describe normas, costumbres y actividades que su familia realiza y que le ayudan a convivir mejor con las y los demás de la comunidad.
 +
| 5.1.1. Demostración de buena conducta en la vida diaria en la comunidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.4. Utiliza el conocimiento de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario.
+
| 5.1.2. Identificación y práctica de principios y valores del Pueblo Garífuna (layeihainebesei).  
| 3.4.1. Manejo de estructuras morfológicas (lexema, morfema) para ampliar vocabulario.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.2. Formación de familias de palabras por derivación, composición o parasíntesis.
+
| 5.1.3. Demostración del cumplimiento de las obligaciones y de los derechos sungirigiagadasitiñugarichaluni wogua, hamalibirigu, liduheñu, arufudahatihamasungirigia, mua, duna, virasuitaraiana.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.3 Reconocimiento del significado de raíces griegas y latinas en el vocabulario científico.
+
| rowspan="4"|5.2. Expresa formas de lograr mejores condiciones de vida en su familia: alimentación, vivienda y recreación.
 +
| 5.2.1. Recreación de los consejos de las abuelas y de los abuelos para el buen vivir en la familia y en la comunidad.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.4. Combinación de palabras simples, compuestas, derivadas, en los textos que redacta, así como sus respectivos sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos.
+
| 5.2.2. Uso del diálogo para la interacción familiar, social y cultural expresando con libertad y coherencia sus ideas, pensamientos y sentimientos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.5. Identificación de los campos semánticos en la agrupación de elementos.
+
| 5.2.3. Descripción de los materiales usados para construir las viviendas: adobe, bloc, madera, ladrillo, paja, bajareque, otros.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.6. Utilización de figuras retóricas, locuciones, refranes, entre otros, al expresar sus ideas y opiniones.
+
| 5.2.4. Descripción de los beneficios de la lactancia materna y de los alimentos que conforman la vida familiar.  
|}
+
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|5.3. Describe las ocupaciones o que se realizan en el campo, el mar y los ríos, el pueblo, y los centros turísticos, históricos y culturales de su comunidad.  
 +
| '''La comunidad - el campo y la ciudad'''
 +
 
 +
5.3.1. Explicación de las diferentes actividades agrícolas: siembra de plátano, yuca, entre otros.
   −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 5.3.2. Descripción de las ocupaciones propias de la cultura en la comunidad y fuera de ella. Ouchahani, abunoguni, gayusa.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%"| Contenidos
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="17"|4. Elabora discursos orales y escritos fundamentados en previas investigaciones, en forma autónoma y crítica para generar propuestas.
+
| 5.3.3. Explicación de las causas de la migración del Pueblo Garífuna al extranjero: falta de fuentes de empleo, otros.
| rowspan="6"|4.1. Utiliza diferentes estrategias para obtener información.
  −
| 4.1.1. Análisis de la información transmitida por los medios de comunicación masiva.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Utilización de técnicas de intercambio de información: la entrevista, el diálogo, el coloquio, el debate, la mesa redonda, entre otros.
+
| 5.3.4. Valoración espiritual y cosmogónica de los ríos, del mar y de otros elementos del contexto del Pueblo Garífuna como fuente de riqueza.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Ubicación de fuentes bibliográficas según los temas a tratar (enciclopedia, libros  específicos, atlas, Internet, entre otros).
+
| rowspan="7"|5.4. Describe la importancia de la tecnología en el trabajo de las personas.
 +
| '''El trabajo de las personas'''
 +
 
 +
5.4.1. Identificación de las tecnologías de uso en las distintas actividades y trabajos productivos del Pueblo Garífuna (elaboración de instrumentos e indumentarias): Tadügünuwaguriara, tahüchagunwanangu, taramadahounseni, siriwia, ruguma.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Elaboración de fichas bibliográficas y de consulta para formar un banco de información.
+
| 5.4.2. Identificación de espacios en donde se desarrollan los trabajos productivos: talleres, oficinas, campo, casa, otros (dabuyaba, adaruguni, awiberihani. bunaguo).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.5. Utilización del diccionario.
+
| 5.4.3. Descripción de profesiones y oficios de importancia social y económica del Pueblo Garífuna y del país (arufudahani, alugurahati, asenihati).
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.6. Manejo de códigos de ordenamiento bibliotecario a través de una visita guiada a una biblioteca o centro de documentación.
+
| 5.4.4. Apreciación luaguluwuyeriguwadagimanu (fayeiti, mafayeiruti) del trabajo voluntario y del remunerado (lafeyeirunuawadagimanu).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.2. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.  
+
| 5.4.5. Descripción de la importancia del trabajo para el mantenimiento del equilibrio personal, familiar, filosófico, emocional, espiritual (añahanitalugurahonuafagudia luma egini).  
| 4.2.1. Elaboración de resúmenes para sintetizar la información.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Presentación de información pertinente en cuadros sinópticos.
+
| 5.4.6. Elaboración de cayucos con materiales locales (bambú) para el aprendizaje del trabajo pesquero.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Organización de la información por medio de diagramas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
+
| 5.4.7. Descripción de las formas en que los principios y los valores del Pueblo Garífuna enriquecen el uso adecuado y racional de la tecnología.  
 +
|}
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Diagramación de la presentación del informe o trabajo.
+
| rowspan="8"|5.5. Empleo de medios de comunicación, de transporte y de educación vial en su comunidad.
 +
| '''Medios de comunicación'''
 +
 
 +
5.5.1. Descripción de medios de comunicación convencionales en la comunidad: la carta, el correo, el correo electrónico, los teléfonos domiciliar celular.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|4.3. Presenta el resultado de investigaciones realizadas por iniciativa propia, por medio de diferentes tipos de disertación.
+
| 5.5.2. Uso de medios de comunicación propios del Pueblo Garífuna: visitas, saludos, actividades sociales, la radio portátil, la campana de la iglesia, el caracol, el tambor.  
| 4.3.1. Aplicación de los elementos de la argumentación: apertura, desarrollo, cierre.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Manejo de los tipos de argumentación de acuerdo con el propósito.
+
| 5.5.3. Identificación de las formas de cómo las abuelas y los abuelos obtienen información de los elementos de la naturaleza: mar, río, plantas, animales, nubes, viento, otros.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Uso de las fases del discurso: introducción, desarrollo, conclusión.  
+
| '''Medios de transporte'''
 +
 
 +
5.5.4. Descripción del lugar de salida y de llegada del transporte acuático: barcos, lanchas, lanchones, cayucos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.4. Distinción de las clases de discursos: político, didáctico, forense, sagrado.
+
| 5.5.5. Identificación de los medios de transporte terrestre existentes en la comunidad: servicio de taxi interno, bicicleta, etc.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.5. Manejo del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.
+
| '''Educación vial'''
 +
 
 +
5.5.6. Identificación de la simbología y de las señales propias de la navegación: boyas, faros, sirenas, estrellas, luces de navegación.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.6. Utilización de técnicas del discurso como elocución, dicción, entre otros, para captar y mantener la atención de la audiencia o del lector.
+
| 5.5.7. Interpretación del significado de los símbolos y de las señales de la navegación acuática, y de los medios de transporte terrestre.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.7. Redacción y presentación oral de un discurso con tema libre, presentando propuestas para resolver problemas de la comunidad.
+
| 5.5.8. Conducción correcta al caminar o cruzar la calle.  
|}
     −
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]] [[Categoría:Diversificado]]</noinclude>
+
[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Medio Social y Natural]]
30 170

ediciones

Menú de navegación