Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:     
1.1.1. Identificación de los ambientes naturales y sociales de los espacios de aprendizaje en interacción con compañeros, maestros, directora, director.  
 
1.1.1. Identificación de los ambientes naturales y sociales de los espacios de aprendizaje en interacción con compañeros, maestros, directora, director.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Explicación narrativa del recorrido de su casa hacia la escuela y viceversa.  
 
| 1.1.2. Explicación narrativa del recorrido de su casa hacia la escuela y viceversa.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Participación en la preparación del espacio físico de la escuela para la ambientación adecuada para el desarrollo de los aprendizajes.   
 
| 1.1.3. Participación en la preparación del espacio físico de la escuela para la ambientación adecuada para el desarrollo de los aprendizajes.   
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Aplicación de principios y valores: hermandad, solidaridad, respeto, unidad, hospitalidad, entre otros, en los ambientes de aprendizaje.  
 
| 1.1.4. Aplicación de principios y valores: hermandad, solidaridad, respeto, unidad, hospitalidad, entre otros, en los ambientes de aprendizaje.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.2. Reconoce los nombres del personal que labora en la escuela, su cargo y sus funciones.   
 
| rowspan="2"|1.2. Reconoce los nombres del personal que labora en la escuela, su cargo y sus funciones.   
 
| 1.2.1. Identificación de las personas a través de sus nombres, sus sobrenombres y la comunidad de la que provienen.  
 
| 1.2.1. Identificación de las personas a través de sus nombres, sus sobrenombres y la comunidad de la que provienen.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Descripción de las funciones de las personas que laboran en la escuela como: maestros, directora, consejo de padres de familia, conserjes, otros.  
 
| 1.2.2. Descripción de las funciones de las personas que laboran en la escuela como: maestros, directora, consejo de padres de familia, conserjes, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 65: Línea 89:     
2.1.1 Diferenciación entre los elementos mar y río (wewe y nadü), y su utilidad para la comunidad.  
 
2.1.1 Diferenciación entre los elementos mar y río (wewe y nadü), y su utilidad para la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Explicación de la utilidad del aire y del viento para la vida del ser humano.  
 
| 2.1.2. Explicación de la utilidad del aire y del viento para la vida del ser humano.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Descripción de la variedad de elementos que integran el entorno natural: metales, madera, piedra, plástico, cartón, vidrio, otros.  
 
| 2.1.3. Descripción de la variedad de elementos que integran el entorno natural: metales, madera, piedra, plástico, cartón, vidrio, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Clasificación de los recursos renovables, no renovables y fuentes de contaminación de su comunidad.  
 
| 2.1.4. Clasificación de los recursos renovables, no renovables y fuentes de contaminación de su comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Identificación del planeta Tierra: forma, movimientos, mar, tierra y cielo.  
 
| 2.1.5. Identificación del planeta Tierra: forma, movimientos, mar, tierra y cielo.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Identificación de eventos ocasionados por los fenómenos físicos: electricidad, magnetismo, gravedad, luz, sombra.  
 
| 2.1.6. Identificación de eventos ocasionados por los fenómenos físicos: electricidad, magnetismo, gravedad, luz, sombra.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.7. Descripción de la utilidad de los minerales en la vida del ser humano.  
 
| 2.1.7. Descripción de la utilidad de los minerales en la vida del ser humano.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 89: Línea 141:     
2.2.1. Identificación de los animales acuáticos y terrestres del contexto del Pueblo Garífuna por su hábitat. Lubiebarahawiwan, hawuyerigu.  
 
2.2.1. Identificación de los animales acuáticos y terrestres del contexto del Pueblo Garífuna por su hábitat. Lubiebarahawiwan, hawuyerigu.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Diferenciación de los peces del hábitat mayoritariamente de río (buritouba) y de mar, (waribu) y el beneficio que le proporcionan al ser humano.  
 
| 2.2.2. Diferenciación de los peces del hábitat mayoritariamente de río (buritouba) y de mar, (waribu) y el beneficio que le proporcionan al ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Descripción de animales acuáticos en peligro de extinción (el manatí, las tortugas y las iguanas, por ejemplo).  
 
| 2.2.3. Descripción de animales acuáticos en peligro de extinción (el manatí, las tortugas y las iguanas, por ejemplo).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Descripción de aves que encuentran su alimento en el mar: pelícanos, patos, alcatraces, gaviotas.  
 
| 2.2.4. Descripción de aves que encuentran su alimento en el mar: pelícanos, patos, alcatraces, gaviotas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Descripción de las características de los animales y del proceso de vida: nacen, crecen, se reproducen, trascienden y mueren.  
 
| 2.2.5. Descripción de las características de los animales y del proceso de vida: nacen, crecen, se reproducen, trascienden y mueren.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 106: Línea 178:     
2.2.6. Identificación de plantas medicinales: tres puntas, sorosí, ajo, alta misa, santa maría, albahaca, semillas de zapote y aguacate, hoja de mango, agua de coco tierno, etc.  
 
2.2.6. Identificación de plantas medicinales: tres puntas, sorosí, ajo, alta misa, santa maría, albahaca, semillas de zapote y aguacate, hoja de mango, agua de coco tierno, etc.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.7. Descripción de plantas y árboles alimenticios: coco, plátano, banano, yuca, canela, arroz, maíz, camote, malanga, hoja de madre cacao y otros.  
 
| 2.2.7. Descripción de plantas y árboles alimenticios: coco, plátano, banano, yuca, canela, arroz, maíz, camote, malanga, hoja de madre cacao y otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 114: Línea 194:     
2.2.8. Identificación de las semejanzas y las diferencias entre animales, plantas y el ser humano: lenegelurumogua.  
 
2.2.8. Identificación de las semejanzas y las diferencias entre animales, plantas y el ser humano: lenegelurumogua.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.9. Descripción de las etapas de desarrollo del ser humano: lanumeihoun, bagurierun, bawugüridu, wuridu, baweiyadu, baguyu y la evolución del cuerpo.  
 
| 2.2.9. Descripción de las etapas de desarrollo del ser humano: lanumeihoun, bagurierun, bawugüridu, wuridu, baweiyadu, baguyu y la evolución del cuerpo.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.10. Identificación de las partes externas del cuerpo humano y sus funciones.  
 
| 2.2.10. Identificación de las partes externas del cuerpo humano y sus funciones.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 143: Línea 235:  
3.1. Demuestra actitudes de aceptación, tolerancia y respeto hacia su cultura y la de las y los demás.  
 
3.1. Demuestra actitudes de aceptación, tolerancia y respeto hacia su cultura y la de las y los demás.  
 
| 3.1.1. Identificación de diferentes pueblos, culturas e idiomas en su comunidad: Garífuna, Q’eqchi’, mestizos, descendientes hindúes, otros.  
 
| 3.1.1. Identificación de diferentes pueblos, culturas e idiomas en su comunidad: Garífuna, Q’eqchi’, mestizos, descendientes hindúes, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Narración de la historia del Pueblo Garífuna, identificando los elementos más importantes: el Yurumein: el nombre y la fotografía del fundador del Pueblo Garífuna.  
 
| 3.1.2. Narración de la historia del Pueblo Garífuna, identificando los elementos más importantes: el Yurumein: el nombre y la fotografía del fundador del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Demostración gráfica del árbol genealógico de su familia. Agüburigü, Ibiri y más.  
 
| 3.1.3. Demostración gráfica del árbol genealógico de su familia. Agüburigü, Ibiri y más.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Participación activa en actividades propias del Pueblo Garífuna: Día del Pueblo Garífuna, Día de San Isidro.  
 
| 3.1.4. Participación activa en actividades propias del Pueblo Garífuna: Día del Pueblo Garífuna, Día de San Isidro.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 171: Línea 279:  
*testimonios y sabidurías: no ir a traer agua al pozo, no salir a mediodía porque pueden encontrar un mal espíritu;  
 
*testimonios y sabidurías: no ir a traer agua al pozo, no salir a mediodía porque pueden encontrar un mal espíritu;  
 
*fiestas del Pueblo Garífuna.  
 
*fiestas del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 176: Línea 288:     
3.2.2. Identificación de la bandera del Pueblo Garífuna, del significado de la combinación y de cada uno de los colores amarillo, blanco y negro.  
 
3.2.2. Identificación de la bandera del Pueblo Garífuna, del significado de la combinación y de cada uno de los colores amarillo, blanco y negro.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Reconocimiento de los símbolos relacionados con la música del Pueblo Garífuna: tambor, maracas, caparazón de tortuga, caracol, otros.  
 
| 3.2.3. Reconocimiento de los símbolos relacionados con la música del Pueblo Garífuna: tambor, maracas, caparazón de tortuga, caracol, otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 184: Línea 304:     
3.2.4. Identificación de los símbolos patrios: la bandera, la flor nacional, el árbol nacional.
 
3.2.4. Identificación de los símbolos patrios: la bandera, la flor nacional, el árbol nacional.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
   Línea 207: Línea 331:     
4.1.1. Práctica de hábitos de higiene, de aseo personal, alimenticios y de presentación.  
 
4.1.1. Práctica de hábitos de higiene, de aseo personal, alimenticios y de presentación.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Descripción de formas de seguridad para prevenir enfermedades: vacunas, medicina natural y medicina convencional (aran).  
 
| 4.1.2. Descripción de formas de seguridad para prevenir enfermedades: vacunas, medicina natural y medicina convencional (aran).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Valoración de la práctica de procedimientos de higiene de los órganos sexuales del hombre y de la mujer.  
 
| 4.1.3. Valoración de la práctica de procedimientos de higiene de los órganos sexuales del hombre y de la mujer.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Empleo adecuado de: jabón, agua, toalla, y secado después del lavado y del baño.  
 
| 4.1.4. Empleo adecuado de: jabón, agua, toalla, y secado después del lavado y del baño.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Empleo correcto de los espacios para el manejo y el tratamiento de desechos (arumadahani).  
 
| 4.1.5. Empleo correcto de los espacios para el manejo y el tratamiento de desechos (arumadahani).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.2. Valora su vestimenta del Pueblo Garífuna.  
 
| rowspan="2"|4.2. Valora su vestimenta del Pueblo Garífuna.  
 
| 4.2.1. Apreciación de la vestimenta festiva, bisansi; de la vestimenta de diario, bubaramadu; del uniforme escolar y otros.  
 
| 4.2.1. Apreciación de la vestimenta festiva, bisansi; de la vestimenta de diario, bubaramadu; del uniforme escolar y otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Demostración de habilidades en el arreglo personal, layeihougadünama.  
 
| 4.2.2. Demostración de habilidades en el arreglo personal, layeihougadünama.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.3. Muestra preferencia por los alimentos nutritivos que se producen en su comunidad.
 
| rowspan="4"|4.3. Muestra preferencia por los alimentos nutritivos que se producen en su comunidad.
 
| 4.3.1. Identificación de las fuentes de carbohidratos y de calcio en los alimentos: el agua de arroz y de cebada, la harina de yuca, el potasio del plátano, el zinc del banano.  
 
| 4.3.1. Identificación de las fuentes de carbohidratos y de calcio en los alimentos: el agua de arroz y de cebada, la harina de yuca, el potasio del plátano, el zinc del banano.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Manifestación de preferencia por el consumo de alimentos de origen animal y vegetal preferentemente producidos en la comunidad.  
 
| 4.3.2. Manifestación de preferencia por el consumo de alimentos de origen animal y vegetal preferentemente producidos en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo, depositando la basura en su lugar.  
 
| 4.3.3. Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo, depositando la basura en su lugar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 245: Línea 409:     
4.4.1. Demostración de respeto gasuinebenehaba la/tan a sus familiares de la comunidad, principalmente a personas ancianas: Girigiaderebuguhaña.  
 
4.4.1. Demostración de respeto gasuinebenehaba la/tan a sus familiares de la comunidad, principalmente a personas ancianas: Girigiaderebuguhaña.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Aplicación de oufuri (tía) y Iyawuritei (tío) al interior de la cultura del Pueblo Garífuna, como muestra de respeto.  
 
| 4.4.2. Aplicación de oufuri (tía) y Iyawuritei (tío) al interior de la cultura del Pueblo Garífuna, como muestra de respeto.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Manifestación de respeto a la individualidad de las personas, aceptándolas tal cual son.  
 
| 4.4.3. Manifestación de respeto a la individualidad de las personas, aceptándolas tal cual son.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.4. Descripción de los momentos de reflexión gasugaganbadi, ganügadi en el ambiente familiar y comunitario para promover la unidad.  
 
| 4.4.4. Descripción de los momentos de reflexión gasugaganbadi, ganügadi en el ambiente familiar y comunitario para promover la unidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 275: Línea 455:  
| rowspan="3"|5.1. Describe normas, costumbres y actividades que su familia realiza y que le ayudan a convivir mejor con las y los demás de la comunidad.  
 
| rowspan="3"|5.1. Describe normas, costumbres y actividades que su familia realiza y que le ayudan a convivir mejor con las y los demás de la comunidad.  
 
| 5.1.1. Demostración de buena conducta en la vida diaria en la comunidad.  
 
| 5.1.1. Demostración de buena conducta en la vida diaria en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Identificación y práctica de principios y valores del Pueblo Garífuna (layeihainebesei).  
 
| 5.1.2. Identificación y práctica de principios y valores del Pueblo Garífuna (layeihainebesei).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Demostración del cumplimiento de las obligaciones y de los derechos sungirigiagadasitiñugarichaluni wogua, hamalibirigu, liduheñu, arufudahatihamasungirigia, mua, duna, virasuitaraiana.   
 
| 5.1.3. Demostración del cumplimiento de las obligaciones y de los derechos sungirigiagadasitiñugarichaluni wogua, hamalibirigu, liduheñu, arufudahatihamasungirigia, mua, duna, virasuitaraiana.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.2. Expresa formas de lograr mejores condiciones de vida en su familia: alimentación, vivienda y recreación.  
 
| rowspan="4"|5.2. Expresa formas de lograr mejores condiciones de vida en su familia: alimentación, vivienda y recreación.  
 
| 5.2.1. Recreación de los consejos de las abuelas y de los abuelos para el buen vivir en la familia y en la comunidad.   
 
| 5.2.1. Recreación de los consejos de las abuelas y de los abuelos para el buen vivir en la familia y en la comunidad.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Uso del diálogo para la interacción familiar, social y cultural expresando con libertad y coherencia sus ideas, pensamientos y sentimientos.  
 
| 5.2.2. Uso del diálogo para la interacción familiar, social y cultural expresando con libertad y coherencia sus ideas, pensamientos y sentimientos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Descripción de los materiales usados para construir las viviendas: adobe, bloc, madera, ladrillo, paja, bajareque, otros.
 
| 5.2.3. Descripción de los materiales usados para construir las viviendas: adobe, bloc, madera, ladrillo, paja, bajareque, otros.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Descripción de los beneficios de la lactancia materna y de los alimentos que conforman la vida familiar.  
 
| 5.2.4. Descripción de los beneficios de la lactancia materna y de los alimentos que conforman la vida familiar.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 300: Línea 508:     
5.3.1. Explicación de las diferentes actividades agrícolas: siembra de plátano, yuca, entre otros.  
 
5.3.1. Explicación de las diferentes actividades agrícolas: siembra de plátano, yuca, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Descripción de las ocupaciones propias de la cultura en la comunidad y fuera de ella. Ouchahani, abunoguni, gayusa.  
 
| 5.3.2. Descripción de las ocupaciones propias de la cultura en la comunidad y fuera de ella. Ouchahani, abunoguni, gayusa.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Explicación de las causas de la migración del Pueblo Garífuna al extranjero: falta de fuentes de empleo, otros.   
 
| 5.3.3. Explicación de las causas de la migración del Pueblo Garífuna al extranjero: falta de fuentes de empleo, otros.   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Valoración espiritual y cosmogónica de los ríos, del mar y de otros elementos del contexto del Pueblo Garífuna como fuente de riqueza.  
 
| 5.3.4. Valoración espiritual y cosmogónica de los ríos, del mar y de otros elementos del contexto del Pueblo Garífuna como fuente de riqueza.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 315: Línea 539:     
5.4.1. Identificación de las tecnologías de uso en las distintas actividades y trabajos productivos del Pueblo Garífuna (elaboración de instrumentos e indumentarias): Tadügünuwaguriara, tahüchagunwanangu, taramadahounseni, siriwia, ruguma.  
 
5.4.1. Identificación de las tecnologías de uso en las distintas actividades y trabajos productivos del Pueblo Garífuna (elaboración de instrumentos e indumentarias): Tadügünuwaguriara, tahüchagunwanangu, taramadahounseni, siriwia, ruguma.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Identificación de espacios en donde se desarrollan los trabajos productivos: talleres, oficinas, campo, casa, otros (dabuyaba, adaruguni, awiberihani. bunaguo).  
 
| 5.4.2. Identificación de espacios en donde se desarrollan los trabajos productivos: talleres, oficinas, campo, casa, otros (dabuyaba, adaruguni, awiberihani. bunaguo).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.3. Descripción de profesiones y oficios de importancia social y económica del Pueblo Garífuna y del país (arufudahani, alugurahati, asenihati).
 
| 5.4.3. Descripción de profesiones y oficios de importancia social y económica del Pueblo Garífuna y del país (arufudahani, alugurahati, asenihati).
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.4. Apreciación luaguluwuyeriguwadagimanu (fayeiti, mafayeiruti) del trabajo voluntario y del remunerado (lafeyeirunuawadagimanu).  
 
| 5.4.4. Apreciación luaguluwuyeriguwadagimanu (fayeiti, mafayeiruti) del trabajo voluntario y del remunerado (lafeyeirunuawadagimanu).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.5. Descripción de la importancia del trabajo para el mantenimiento del equilibrio personal, familiar, filosófico, emocional, espiritual (añahanitalugurahonuafagudia luma egini).  
 
| 5.4.5. Descripción de la importancia del trabajo para el mantenimiento del equilibrio personal, familiar, filosófico, emocional, espiritual (añahanitalugurahonuafagudia luma egini).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.6. Elaboración de cayucos con materiales locales (bambú) para el aprendizaje del trabajo pesquero.  
 
| 5.4.6. Elaboración de cayucos con materiales locales (bambú) para el aprendizaje del trabajo pesquero.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.7. Descripción de las formas en que los principios y los valores del Pueblo Garífuna enriquecen el uso adecuado y racional de la tecnología.  
 
| 5.4.7. Descripción de las formas en que los principios y los valores del Pueblo Garífuna enriquecen el uso adecuado y racional de la tecnología.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 339: Línea 591:     
5.5.1. Descripción de medios de comunicación convencionales en la comunidad: la carta, el correo, el correo electrónico, los teléfonos domiciliar celular.  
 
5.5.1. Descripción de medios de comunicación convencionales en la comunidad: la carta, el correo, el correo electrónico, los teléfonos domiciliar celular.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.2. Uso de medios de comunicación propios del Pueblo Garífuna: visitas, saludos, actividades sociales, la radio portátil, la campana de la iglesia, el caracol, el tambor.  
 
| 5.5.2. Uso de medios de comunicación propios del Pueblo Garífuna: visitas, saludos, actividades sociales, la radio portátil, la campana de la iglesia, el caracol, el tambor.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.3. Identificación de las formas de cómo las abuelas y los abuelos obtienen información de los elementos de la naturaleza: mar, río, plantas, animales, nubes, viento, otros.  
 
| 5.5.3. Identificación de las formas de cómo las abuelas y los abuelos obtienen información de los elementos de la naturaleza: mar, río, plantas, animales, nubes, viento, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 350: Línea 614:     
5.5.4. Descripción del lugar de salida y de llegada del transporte acuático: barcos, lanchas, lanchones, cayucos.  
 
5.5.4. Descripción del lugar de salida y de llegada del transporte acuático: barcos, lanchas, lanchones, cayucos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.5. Identificación de los medios de transporte terrestre existentes en la comunidad: servicio de taxi interno, bicicleta, etc.  
 
| 5.5.5. Identificación de los medios de transporte terrestre existentes en la comunidad: servicio de taxi interno, bicicleta, etc.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 358: Línea 630:     
5.5.6. Identificación de la simbología y de las señales propias de la navegación: boyas, faros, sirenas, estrellas, luces de navegación.  
 
5.5.6. Identificación de la simbología y de las señales propias de la navegación: boyas, faros, sirenas, estrellas, luces de navegación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.7. Interpretación del significado de los símbolos y de las señales de la navegación acuática, y de los medios de transporte terrestre.  
 
| 5.5.7. Interpretación del significado de los símbolos y de las señales de la navegación acuática, y de los medios de transporte terrestre.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.5.8. Conducción correcta al caminar o cruzar la calle.  
+
| 5.5.8. Conducción correcta al caminar o cruzar la calle.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Medio Social y Natural]]
 
[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Medio Social y Natural]]
30 170

ediciones

Menú de navegación