Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:  
| rowspan="7"|1.1. Practica movimientos utilizando todas las partes del cuerpo.  
 
| rowspan="7"|1.1. Practica movimientos utilizando todas las partes del cuerpo.  
 
| 1.1.1. Ejercitación de las 13 articulaciones del esquema corporal para identificarlas  desde la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 
| 1.1.1. Ejercitación de las 13 articulaciones del esquema corporal para identificarlas  desde la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Ejercitación de movimientos del cuello, hombros, codos, muñecas, caderas rodillas, tobillos, como articulaciones según la cosmovisión  del Pueblo Maya.  
 
| 1.1.2. Ejercitación de movimientos del cuello, hombros, codos, muñecas, caderas rodillas, tobillos, como articulaciones según la cosmovisión  del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Identificación de los movimientos de la cabeza, tronco y extremidades en la realización de actividades recreativas y culturales en la escuela.  
 
| 1.1.3. Identificación de los movimientos de la cabeza, tronco y extremidades en la realización de actividades recreativas y culturales en la escuela.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Realización de movimientos de rotación, flexión, extensión de las articulaciones del  cuerpo, relacionándolos con los movimientos de la madre tierra (de derecha a izquierda).  
 
| 1.1.4. Realización de movimientos de rotación, flexión, extensión de las articulaciones del  cuerpo, relacionándolos con los movimientos de la madre tierra (de derecha a izquierda).  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Expresión corporal que se relaciona con los valores de la cosmovisión  del Pueblo Maya: inclinando la cabeza, alzando la mano, como gesto de respeto hacia los mayores, entre otros.  
 
| 1.1.5. Expresión corporal que se relaciona con los valores de la cosmovisión  del Pueblo Maya: inclinando la cabeza, alzando la mano, como gesto de respeto hacia los mayores, entre otros.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Realización de ejercicios físicos combinados  que involucren miembros superiores e inferiores: la carrera (énfasis en su lateral derecho e izquierdo), el salto y ambos.  
 
| 1.1.6. Realización de ejercicios físicos combinados  que involucren miembros superiores e inferiores: la carrera (énfasis en su lateral derecho e izquierdo), el salto y ambos.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Ejercitación de lateralidad  derecha e izquierda, arriba abajo, como parte del concepto de complementariedad expresado en la filosofía  del Pueblo Maya.  
 
| 1.1.7. Ejercitación de lateralidad  derecha e izquierda, arriba abajo, como parte del concepto de complementariedad expresado en la filosofía  del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Demuestra dominio de sus movimientos en forma combinada como fortalecimiento físico, mental y espiritual.  
 
| rowspan="4"|1.2. Demuestra dominio de sus movimientos en forma combinada como fortalecimiento físico, mental y espiritual.  
 
| 1.2.1. Realización de ejercicios utilizando las extremidades superiores, en forma combinada al mismo tiempo.  
 
| 1.2.1. Realización de ejercicios utilizando las extremidades superiores, en forma combinada al mismo tiempo.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Realización de ejercicios rítmicos con las extremidades superiores e inferiores que se muevan una primero que la otra consecutivamente.  
 
| 1.2.2. Realización de ejercicios rítmicos con las extremidades superiores e inferiores que se muevan una primero que la otra consecutivamente.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Ubicación y desplazamiento en forma libre y dirigida con actividades basadas en la vida diaria para establecer relaciones armoniosas entre lo físico, mental y espiritual.  
 
| 1.2.3. Ubicación y desplazamiento en forma libre y dirigida con actividades basadas en la vida diaria para establecer relaciones armoniosas entre lo físico, mental y espiritual.  
+
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Realización de movimientos con el cuerpo, manipulando objetos de la comunidad con diferente forma, tamaño y peso.  
 
| 1.2.4. Realización de movimientos con el cuerpo, manipulando objetos de la comunidad con diferente forma, tamaño y peso.  
+
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|1.3. Demuestra seguridad en actividades que requieren equilibrio en interacción con la madre naturaleza.  
 
| rowspan="7"|1.3. Demuestra seguridad en actividades que requieren equilibrio en interacción con la madre naturaleza.  
 
| 1.3.1. Ejecución de movimientos que relacionen cuerpo y espacio en ambientes de aprendizaje: amplio, reducido y restrictivo.  
 
| 1.3.1. Ejecución de movimientos que relacionen cuerpo y espacio en ambientes de aprendizaje: amplio, reducido y restrictivo.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Ejercitación del cuerpo en diferentes direcciones: arriba- abajo, delante, detrás, cerca lejos, adentro, fuera, izquierda, derecha y en diferentes posiciones y  situaciones: cerca- lejos.  
 
| 1.3.2. Ejercitación del cuerpo en diferentes direcciones: arriba- abajo, delante, detrás, cerca lejos, adentro, fuera, izquierda, derecha y en diferentes posiciones y  situaciones: cerca- lejos.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Relación cuerpo y espacio en diferentes figuras y formas: geométricas, numéricas, letras y otras.  
 
| 1.3.3. Relación cuerpo y espacio en diferentes figuras y formas: geométricas, numéricas, letras y otras.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Ejercitación para el mantenimiento del equilibrio y armonía al desplazarse en elementos determinados: un pie sobre una línea pintada en el suelo, piso o en el borde de una acera y cuadrados colocados a cierta distancia uno del otro.
 
| 1.3.4. Ejercitación para el mantenimiento del equilibrio y armonía al desplazarse en elementos determinados: un pie sobre una línea pintada en el suelo, piso o en el borde de una acera y cuadrados colocados a cierta distancia uno del otro.
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Ejercitación para el mantenimiento del equilibrio y armonía, con y sin elementos, estando el cuerpo en distintas posiciones en concentración con la naturaleza.  
 
| 1.3.5. Ejercitación para el mantenimiento del equilibrio y armonía, con y sin elementos, estando el cuerpo en distintas posiciones en concentración con la naturaleza.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.6. Participación en ejercicios que requieren de equilibrio estático y dinámico y con un apoyo: juegos y rondas, en interacción del ser humano con los elementos del entorno natural: parado, en un pie, en cuclillas, abriendo y cerrando los brazos, de puntas de pie y otro.  
 
| 1.3.6. Participación en ejercicios que requieren de equilibrio estático y dinámico y con un apoyo: juegos y rondas, en interacción del ser humano con los elementos del entorno natural: parado, en un pie, en cuclillas, abriendo y cerrando los brazos, de puntas de pie y otro.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.7. Interacción con el entorno natural por medio de movimientos de las extremidades inferiores y superiores, siguiendo la dirección de los elementos de la naturaleza.  
 
| 1.3.7. Interacción con el entorno natural por medio de movimientos de las extremidades inferiores y superiores, siguiendo la dirección de los elementos de la naturaleza.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|1.4. Mejora su habilidad rítmica motriz en las actividades que realiza en armonía y  equilibrio con los elementos del entorno.  
+
| rowspan="7"|1.4. Mejora su habilidad rítmica motriz en las actividades que realiza en armonía y  equilibrio con los elementos del entorno.  
 
| 1.4.1. Distinción auditiva de ritmos musicales propios de la comunidad.  
 
| 1.4.1. Distinción auditiva de ritmos musicales propios de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Ejercitación de movimientos rítmicos  en la marcha y en coordinación con sonido involucrando cambio de ritmo y con diversidad de tiempo.  
 
| 1.4.2. Ejercitación de movimientos rítmicos  en la marcha y en coordinación con sonido involucrando cambio de ritmo y con diversidad de tiempo.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Combinación de brazos en diversos tiempos, cambios de longitud y dirección en actividades recreativas de la escuela.  
 
| 1.4.3. Combinación de brazos en diversos tiempos, cambios de longitud y dirección en actividades recreativas de la escuela.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Realización de saltos con diversos compases: continuos en diferentes direcciones, compás del ritmo con movimientos corporales en diversos tiempos.   
 
| 1.4.4. Realización de saltos con diversos compases: continuos en diferentes direcciones, compás del ritmo con movimientos corporales en diversos tiempos.   
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Participación en actividades de carrera con movimientos del cuerpo de acuerdo al ritmo.  
 
| 1.4.5. Participación en actividades de carrera con movimientos del cuerpo de acuerdo al ritmo.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.6. Realización  de movimientos del cuerpo con cambio de ritmo y longitud de pasos, en diferentes direcciones y tiempos diversos.  
 
| 1.4.6. Realización  de movimientos del cuerpo con cambio de ritmo y longitud de pasos, en diferentes direcciones y tiempos diversos.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.7. Realización de ejercicios de relajación y respiración, el descanso y relación directa con el aire, el sol, el agua, la tierra y los animales.  
+
| 1.4.7. Realización de ejercicios de relajación y respiración, el descanso y relación directa con el aire, el sol, el agua, la tierra y los animales.
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
|}
 
|}
   Línea 117: Línea 217:  
| rowspan="7"|2.1. Participa, en juegos y rondas tradicionales, donde demuestra habilidad física con seguridad, como una forma de vivir los principios y valores culturales.  
 
| rowspan="7"|2.1. Participa, en juegos y rondas tradicionales, donde demuestra habilidad física con seguridad, como una forma de vivir los principios y valores culturales.  
 
| 2.1.1. Participación en juegos tradicionales y populares relacionados con actividades de control y equilibrio  corporal.  
 
| 2.1.1. Participación en juegos tradicionales y populares relacionados con actividades de control y equilibrio  corporal.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Realización de actividades deportivas y recreativas de la escuela, en donde se manifieste la habilidad física.  
 
| 2.1.2. Realización de actividades deportivas y recreativas de la escuela, en donde se manifieste la habilidad física.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Participación en la organización de actividades recreativas y culturales del aula y escuela: cincos, yax, trastecitos, cuerda, avión, arranca cebolla, tenta, ente otros.
 
| 2.1.3. Participación en la organización de actividades recreativas y culturales del aula y escuela: cincos, yax, trastecitos, cuerda, avión, arranca cebolla, tenta, ente otros.
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Preparación de actividades recreativas en donde se manifiestan movimientos básicos coordinados, como parte de la preparación personal y comunitaria.  
 
| 2.1.4. Preparación de actividades recreativas en donde se manifiestan movimientos básicos coordinados, como parte de la preparación personal y comunitaria.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Participación en la formulación de normas y reglas de juego y actividades lúdicas como parte del ejercicio de liderazgo.  
 
| 2.1.5. Participación en la formulación de normas y reglas de juego y actividades lúdicas como parte del ejercicio de liderazgo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Participación en juegos, bailes y rondas tradicionales de su comunidad en las que se requieren coordinación, equilibrio del esquema corporal.  
 
| 2.1.6. Participación en juegos, bailes y rondas tradicionales de su comunidad en las que se requieren coordinación, equilibrio del esquema corporal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.7. Participación en campañas de recreación.  
 
| 2.1.7. Participación en campañas de recreación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 158: Línea 286:  
| rowspan="3"|3.1. Practica hábitos de higiene para conservar la salud, valorando los conocimientos de la cultura maya.  
 
| rowspan="3"|3.1. Practica hábitos de higiene para conservar la salud, valorando los conocimientos de la cultura maya.  
 
| 3.1.1. Realización de ejercicios de relajación y equilibrio de energías personales en ceremonias, de acuerdo a la cotidianidad del Pueblo Maya.  
 
| 3.1.1. Realización de ejercicios de relajación y equilibrio de energías personales en ceremonias, de acuerdo a la cotidianidad del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Aplicación de normas de higiene personal para el cuidado del organismo, desde la cosmovisión de los pueblos: postura correcta y de relajación corporal.   
 
| 3.1.2. Aplicación de normas de higiene personal para el cuidado del organismo, desde la cosmovisión de los pueblos: postura correcta y de relajación corporal.   
+
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Práctica de hábitos personales en posturas correctas para la salud física, mental y espiritual.  
 
| 3.1.3. Práctica de hábitos personales en posturas correctas para la salud física, mental y espiritual.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.2. Practica hábitos de alimentación balanceada para mantener buena salud, utilizando los recursos naturales de la comunidad.  
 
| rowspan="4"|3.2. Practica hábitos de alimentación balanceada para mantener buena salud, utilizando los recursos naturales de la comunidad.  
 
| 3.2.1. Selección de  recursos alimenticios y nutricionales en el ambiente escolar y familiar: frutas y verduras.  
 
| 3.2.1. Selección de  recursos alimenticios y nutricionales en el ambiente escolar y familiar: frutas y verduras.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Organización de eventos alimentarios y nutricionales, en el ámbito escolar, con la participación de los miembros de la comunidad.  
 
| 3.2.2. Organización de eventos alimentarios y nutricionales, en el ámbito escolar, con la participación de los miembros de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Valoración de la práctica alimentaria y nutricional para el fortalecimiento de la salud física y mental.  
 
| 3.2.3. Valoración de la práctica alimentaria y nutricional para el fortalecimiento de la salud física y mental.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Ilustración de la importancia de la actividad motriz para favorecer su salud mental, su creatividad y su aprendizaje.  
 
| 3.2.4. Ilustración de la importancia de la actividad motriz para favorecer su salud mental, su creatividad y su aprendizaje.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.3. Utiliza medidas de seguridad en actividades físicas, familiares,  en el ámbito de aprendizaje y comunidad.  
 
| rowspan="3"|3.3. Utiliza medidas de seguridad en actividades físicas, familiares,  en el ámbito de aprendizaje y comunidad.  
 
| 3.3.1. Identificación de medidas de seguridad y de prevención de accidentes en el hogar, ámbito de aprendizaje y comunidad.  
 
| 3.3.1. Identificación de medidas de seguridad y de prevención de accidentes en el hogar, ámbito de aprendizaje y comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Utilización de vestuario adecuado que permita la comodidad y seguridad en las actividades físicas, de acuerdo a los recursos disponibles de la comunidad.  
 
| 3.3.2. Utilización de vestuario adecuado que permita la comodidad y seguridad en las actividades físicas, de acuerdo a los recursos disponibles de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Implementación de medidas de seguridad en actividades físicas.  
 
| 3.3.3. Implementación de medidas de seguridad en actividades físicas.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
|}
 
|}
   Línea 210: Línea 378:  
| rowspan="7"|4.1. Practica principios y valores  por las actitudes, opiniones, diferencias de las y los demás en las distintas actividades recreativas y deportivas.  
 
| rowspan="7"|4.1. Practica principios y valores  por las actitudes, opiniones, diferencias de las y los demás en las distintas actividades recreativas y deportivas.  
 
| 4.1.1. Demostración de respeto por las manifestaciones corporales y gestuales de las y los demás en el ámbito escolar y comunitario.  
 
| 4.1.1. Demostración de respeto por las manifestaciones corporales y gestuales de las y los demás en el ámbito escolar y comunitario.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Demostración de principios y valores del Pueblo Mayas en actitudes positivas y solidarias con otros y otras al participar en ejercicios de desarrollo motriz.  
 
| 4.1.2. Demostración de principios y valores del Pueblo Mayas en actitudes positivas y solidarias con otros y otras al participar en ejercicios de desarrollo motriz.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Implementación de principios y valores de la cultura maya que demuestran respeto hacia los derechos humanos en la complementariedad y la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos: vivencia de la interculturalidad.  
 
| 4.1.3. Implementación de principios y valores de la cultura maya que demuestran respeto hacia los derechos humanos en la complementariedad y la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos: vivencia de la interculturalidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Aplicación del respeto a las opiniones, diferencias étnicas, culturales y lingüísticas con énfasis en la vida y la comunidad.  
 
| 4.1.4. Aplicación del respeto a las opiniones, diferencias étnicas, culturales y lingüísticas con énfasis en la vida y la comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Demostración de solidaridad en actividades recreativas y deportivas del contexto escolar y comunitario de quienes son objeto de vulnerabilidad y discriminación por causas diversas.  
 
| 4.1.5. Demostración de solidaridad en actividades recreativas y deportivas del contexto escolar y comunitario de quienes son objeto de vulnerabilidad y discriminación por causas diversas.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Demostración de seguridad en la toma de decisiones en actividades recreativas y deportivas.  
 
| 4.1.6. Demostración de seguridad en la toma de decisiones en actividades recreativas y deportivas.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.7. Cooperación en trabajos de equipo, respetando roles, opiniones, diferencias étnicas, de género, en distintas actividades escolares y de la familia.  
 
| 4.1.7. Cooperación en trabajos de equipo, respetando roles, opiniones, diferencias étnicas, de género, en distintas actividades escolares y de la familia.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.2. Participa en actividades grupales mostrando seguridad y colaboración.  
 
| rowspan="5"|4.2. Participa en actividades grupales mostrando seguridad y colaboración.  
 
| 4.2.1. Demostración de autoestima étnica y de género en la toma de decisiones y en acciones personales y colectivas.  
 
| 4.2.1. Demostración de autoestima étnica y de género en la toma de decisiones y en acciones personales y colectivas.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Participación en actividades socioeducativas, culturales y educativas con seguridad  y que dignifican a niñas y niños  por igual.   
 
| 4.2.2. Participación en actividades socioeducativas, culturales y educativas con seguridad  y que dignifican a niñas y niños  por igual.   
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Participación en actividades que generan el trabajo en equipo, respetando roles, el consenso y el disenso en los ambientes educativos.  
 
| 4.2.3. Participación en actividades que generan el trabajo en equipo, respetando roles, el consenso y el disenso en los ambientes educativos.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Valoración del conocimiento del otro y de la otra, para lograr la convivencia armónica y pacífica en un ambiente de comunicación efectiva.  
 
| 4.2.4. Valoración del conocimiento del otro y de la otra, para lograr la convivencia armónica y pacífica en un ambiente de comunicación efectiva.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.5. Demostración de solidaridad hacia quienes son objeto de vulnerabilidad y discriminación por causas especiales.  
 
| 4.2.5. Demostración de solidaridad hacia quienes son objeto de vulnerabilidad y discriminación por causas especiales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Educación Física]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Educación Física]]
30 170

ediciones

Menú de navegación