Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="4"|1.1. Elabora orientaciones para dirigir a compañeros en la realización de juegos que impliquen seguimiento de patrones y desplazamiento.  
 
| rowspan="4"|1.1. Elabora orientaciones para dirigir a compañeros en la realización de juegos que impliquen seguimiento de patrones y desplazamiento.  
 
| 1.1.1. Seguimiento de instrucciones para la realización de juegos que impliquen seguimiento de patrones o desplazamiento.  
 
| 1.1.1. Seguimiento de instrucciones para la realización de juegos que impliquen seguimiento de patrones o desplazamiento.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Ubicación propia en el plano cartesiano respecto a la orientación del cosmos.  
 
| 1.1.2. Ubicación propia en el plano cartesiano respecto a la orientación del cosmos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Desplazamiento grupal según los puntos cósmicos en el plano horizontal.  
 
| 1.1.3. Desplazamiento grupal según los puntos cósmicos en el plano horizontal.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Elaboración de orientaciones en secuencia lógica para la realización de juegos.  
 
| 1.1.4. Elaboración de orientaciones en secuencia lógica para la realización de juegos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.2. Descubre la secuencia numérica de patrones existentes en la naturaleza o en su entorno cultural.  
 
| rowspan="2"|1.2. Descubre la secuencia numérica de patrones existentes en la naturaleza o en su entorno cultural.  
 
| 1.2.1. Identificación de la direccionalidad espiral cósmica en relación al movimiento de animales, actividades cotidianas de las personas y crecimiento de las platas.  
 
| 1.2.1. Identificación de la direccionalidad espiral cósmica en relación al movimiento de animales, actividades cotidianas de las personas y crecimiento de las platas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Asociación de símbolos cósmicos con la vida cultural y social.  
 
| 1.2.2. Asociación de símbolos cósmicos con la vida cultural y social.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.3. Interpreta las operaciones aritméticas implícitas en patrones.
 
| rowspan="3"|1.3. Interpreta las operaciones aritméticas implícitas en patrones.
 
| 1.3.1. Interpretación de patrones presentes en la indumentaria, textiles, artesanías, viviendas y otros objetos propios de su cultura.  
 
| 1.3.1. Interpretación de patrones presentes en la indumentaria, textiles, artesanías, viviendas y otros objetos propios de su cultura.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Expresión de patrones en forma de secuencias de suma, resta o multiplicación.  
 
| 1.3.2. Expresión de patrones en forma de secuencias de suma, resta o multiplicación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Expresión de patrones de adición y sustracción en formas simbólicas del cosmos.  
 
| 1.3.3. Expresión de patrones de adición y sustracción en formas simbólicas del cosmos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.4. Identifica la relación causa efecto en patrones presentes en el entorno natural, social o cultural.  
 
| rowspan="2"|1.4. Identifica la relación causa efecto en patrones presentes en el entorno natural, social o cultural.  
 
| 1.4.1. Descripción de razones por las que ocurre un patrón y sus consecuencias.  
 
| 1.4.1. Descripción de razones por las que ocurre un patrón y sus consecuencias.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Ejemplificación de la relación causa y efecto en situaciones de la vida cotidiana (efectos de las fases de la luna sobre los elementos de la naturaleza, entre otros).  
 
| 1.4.2. Ejemplificación de la relación causa y efecto en situaciones de la vida cotidiana (efectos de las fases de la luna sobre los elementos de la naturaleza, entre otros).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.5. Elabora y describe patrones.  
 
| rowspan="3"|1.5. Elabora y describe patrones.  
 
| 1.5.1. Construcción de patrones utilizando objetos o figuras.  
 
| 1.5.1. Construcción de patrones utilizando objetos o figuras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Utilización de tablas y pictogramas para describir patrones creados u observados en la naturaleza.   
 
| 1.5.2. Utilización de tablas y pictogramas para describir patrones creados u observados en la naturaleza.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3. Reproducción de los logogramas más significativos de la epigrafía maya.  
 
| 1.5.3. Reproducción de los logogramas más significativos de la epigrafía maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 86: Línea 142:  
| rowspan="4"|2.1. Comprende signos y señales que indican direcciones de desplazamiento.  
 
| rowspan="4"|2.1. Comprende signos y señales que indican direcciones de desplazamiento.  
 
| 2.1.1. Identificación de signos y señales que indican desplazamientos.  
 
| 2.1.1. Identificación de signos y señales que indican desplazamientos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Elaboración de gráficas que describen un desplazamiento utilizando los puntos cósmicos de referencia.  
 
| 2.1.2. Elaboración de gráficas que describen un desplazamiento utilizando los puntos cósmicos de referencia.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Relación de los puntos cardinales con la cruz cósmica.
 
| 2.1.3. Relación de los puntos cardinales con la cruz cósmica.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Relación de los puntos cósmicos con desplazamientos cotidianos.  
 
| 2.1.4. Relación de los puntos cósmicos con desplazamientos cotidianos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.2. Utiliza el primer cuadrante del plano cartesiano para demostrar desplazamientos.
 
| rowspan="4"|2.2. Utiliza el primer cuadrante del plano cartesiano para demostrar desplazamientos.
 
| 2.2.1. Ubicación de la región central de la cruz cósmica.  
 
| 2.2.1. Ubicación de la región central de la cruz cósmica.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Superposición del plano cartesiano con la cruz cósmica y su orientación cósmica.  
 
| 2.2.2. Superposición del plano cartesiano con la cruz cósmica y su orientación cósmica.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Graficación de desplazamientos en el primer cuadrante del plano cartesiano atendiendo instrucciones que hagan referencia a los puntos cósmicos.  
 
| 2.2.3. Graficación de desplazamientos en el primer cuadrante del plano cartesiano atendiendo instrucciones que hagan referencia a los puntos cósmicos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Elaboración de dibujos siguiendo instrucciones dadas con pares ordenados (dibujos en el primer cuadrante).  
 
| 2.2.4. Elaboración de dibujos siguiendo instrucciones dadas con pares ordenados (dibujos en el primer cuadrante).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 131: Línea 219:  
| rowspan="3"|3.1. Identifica diferentes tipos de conjuntos.  
 
| rowspan="3"|3.1. Identifica diferentes tipos de conjuntos.  
 
| 3.1.1. Asociación del concepto de conjunto vacío y unitario con ausencia o existencia de elementos de su entorno.  
 
| 3.1.1. Asociación del concepto de conjunto vacío y unitario con ausencia o existencia de elementos de su entorno.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Asociación de conceptos de lo individual y lo colectivo. Uno (Jun raqän), camada (puq), grupo (molaj), montón (tzub’aj).  
 
| 3.1.2. Asociación de conceptos de lo individual y lo colectivo. Uno (Jun raqän), camada (puq), grupo (molaj), montón (tzub’aj).  
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Descripción de las características de los elementos para la agrupación dentro de un conjunto determinado.
 
| 3.1.3. Descripción de las características de los elementos para la agrupación dentro de un conjunto determinado.
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.2. Diferencia conjuntos iguales de equivalentes.  
 
| rowspan="2"|3.2. Diferencia conjuntos iguales de equivalentes.  
 
| 3.2.1. Descripción de las características de los elementos que conforman dos conjuntos iguales y dos conjuntos equivalentes.  
 
| 3.2.1. Descripción de las características de los elementos que conforman dos conjuntos iguales y dos conjuntos equivalentes.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Clasificación de conjuntos en iguales y equivalentes.  
 
| 3.2.2. Clasificación de conjuntos en iguales y equivalentes.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.3. Establece la diferencia entre la unión y la intersección de conjuntos.  
 
| rowspan="2"|3.3. Establece la diferencia entre la unión y la intersección de conjuntos.  
 
| 3.3.1. Descripción del significado de la unión e intersección de conjuntos.  
 
| 3.3.1. Descripción del significado de la unión e intersección de conjuntos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Representación gráfica de la unión o intersección de conjuntos.  
 
| 3.3.2. Representación gráfica de la unión o intersección de conjuntos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 174: Línea 290:  
| rowspan="7"|4.1. Utiliza los números del Sistema Vigesimal hasta 7,999 y el sistema decimal hasta 10,000.  
 
| rowspan="7"|4.1. Utiliza los números del Sistema Vigesimal hasta 7,999 y el sistema decimal hasta 10,000.  
 
| 4.1.1. Ejercitación del conteo hasta la tercera posición.  
 
| 4.1.1. Ejercitación del conteo hasta la tercera posición.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Lectura y escritura de números cardinales hasta la tercera posición en el idioma maya (hasta 7,999).  
 
| 4.1.2. Lectura y escritura de números cardinales hasta la tercera posición en el idioma maya (hasta 7,999).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Lectura y escritura de números decimales hasta 10,000.  
 
| 4.1.3. Lectura y escritura de números decimales hasta 10,000.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Lectura y escritura de números ordinales de 1º a 40º en numeración maya y en numeración arábiga.  
 
| 4.1.4. Lectura y escritura de números ordinales de 1º a 40º en numeración maya y en numeración arábiga.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Utilización de numerales mayas para indicar el antecesor o sucesor de un número hasta la tercera posición.  
 
| 4.1.5. Utilización de numerales mayas para indicar el antecesor o sucesor de un número hasta la tercera posición.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Determinación del valor absoluto y relativo de un dígito en un ámbito hasta 10,000 y en numeración maya hasta la tercera posición.  
 
| 4.1.6. Determinación del valor absoluto y relativo de un dígito en un ámbito hasta 10,000 y en numeración maya hasta la tercera posición.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.7. Comparación de números naturales menores o iguales a 10, 000 mediante la relación: igual a, menor que y mayor que.  
 
| 4.1.7. Comparación de números naturales menores o iguales a 10, 000 mediante la relación: igual a, menor que y mayor que.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|4.2. Efectúa sumas y restas hasta tercera posición en el sistema vigesimal y cantidades hasta de 4 dígitos en decimal.  
 
| rowspan="6"|4.2. Efectúa sumas y restas hasta tercera posición en el sistema vigesimal y cantidades hasta de 4 dígitos en decimal.  
 
| 4.2.1. Realización de sumas y restas hasta la tercera posición.  
 
| 4.2.1. Realización de sumas y restas hasta la tercera posición.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Utilización de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de suma y resta.   
 
| 4.2.2. Utilización de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de suma y resta.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Realización de sumas con cantidades hasta de 4 dígitos.  
 
| 4.2.3. Realización de sumas con cantidades hasta de 4 dígitos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Realización de restas donde el minuendo tiene hasta de 4 dígitos.  
 
| 4.2.4. Realización de restas donde el minuendo tiene hasta de 4 dígitos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.5. Utilización de la propiedad del cero, la conmutatividad, la asociatividad de la suma para realizar cálculo.  
 
| 4.2.5. Utilización de la propiedad del cero, la conmutatividad, la asociatividad de la suma para realizar cálculo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.6. Utilización de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de suma y resta.  
 
| 4.2.6. Utilización de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de suma y resta.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.3. Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.  
 
| rowspan="5"|4.3. Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.  
 
| 4.3.1. Cálculo de multiplicaciones de dos números en los que uno es de un dígito y el otro de dos o tres dígitos.  
 
| 4.3.1. Cálculo de multiplicaciones de dos números en los que uno es de un dígito y el otro de dos o tres dígitos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Aplicación de la división de un número natural como una forma de interpretar situaciones de repartición o agrupamiento.  
 
| 4.3.2. Aplicación de la división de un número natural como una forma de interpretar situaciones de repartición o agrupamiento.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Cálculo de divisiones con y sin residuo con dividendo de uno o dos dígitos y divisor de un dígito.  
 
| 4.3.3. Cálculo de divisiones con y sin residuo con dividendo de uno o dos dígitos y divisor de un dígito.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Aplicación de la relación inversa entre la multiplicación y división para realizar cálculos de división.  
 
| 4.3.4. Aplicación de la relación inversa entre la multiplicación y división para realizar cálculos de división.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Utilización de diversas formas para realizar cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones.  
 
| 4.3.5. Utilización de diversas formas para realizar cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.4. Utiliza hasta dos fracciones para representar partes iguales de una unidad.
 
| rowspan="5"|4.4. Utiliza hasta dos fracciones para representar partes iguales de una unidad.
 
| 4.4.1. Interpretación del significado de una fracción.  
 
| 4.4.1. Interpretación del significado de una fracción.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Descripción en idioma maya de las fracciones de elementos y especies: sólidos, suaves, gruesos y alargados y consistentes, hasta 20 partes.  
 
| 4.4.2. Descripción en idioma maya de las fracciones de elementos y especies: sólidos, suaves, gruesos y alargados y consistentes, hasta 20 partes.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Representación de fracciones en elementos sólidos, suaves, gruesos y alargados y consistentes.  
 
| 4.4.3. Representación de fracciones en elementos sólidos, suaves, gruesos y alargados y consistentes.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.4. Comparación de fracciones con numerador y denominador de 1 al 10.  
 
| 4.4.4. Comparación de fracciones con numerador y denominador de 1 al 10.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.5. Localización de fracciones en la recta numérica, con numerador uno y denominador menor o igual a diez
 
| 4.4.5. Localización de fracciones en la recta numérica, con numerador uno y denominador menor o igual a diez
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 266: Línea 474:  
| rowspan="2"|5.1. Recoge y ordena información.  
 
| rowspan="2"|5.1. Recoge y ordena información.  
 
| 5.1.1. Utilización de diferentes medios para recolectar información.
 
| 5.1.1. Utilización de diferentes medios para recolectar información.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Presentación e interpretación de información en gráficas de barras o pictogramas.  
 
| 5.1.2. Presentación e interpretación de información en gráficas de barras o pictogramas.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.2. Aplica diferentes operaciones y estrategias en la solución de problemas.  
 
| rowspan="4"|5.2. Aplica diferentes operaciones y estrategias en la solución de problemas.  
 
| 5.2.1. Solución de problemas aplicando una o dos operaciones aritméticas.  
 
| 5.2.1. Solución de problemas aplicando una o dos operaciones aritméticas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Aplicación de la tabla de cálculo simple en las necesidades de la vida.   
 
| 5.2.2. Aplicación de la tabla de cálculo simple en las necesidades de la vida.   
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Utilización de la estrategia de ensayo-error y reflexión, dramatización y eliminación de posibilidades para resolver problemas.  
 
| 5.2.3. Utilización de la estrategia de ensayo-error y reflexión, dramatización y eliminación de posibilidades para resolver problemas.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Utilización de la probabilidad en la toma de decisiones.  
 
| 5.2.4. Utilización de la probabilidad en la toma de decisiones.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.3. Predice eventos, sucesos y problemas.  
 
| rowspan="3"|5.3. Predice eventos, sucesos y problemas.  
 
| 5.3.1. Diferenciación de eventos, sucesos o hechos por la probabilidad o certeza de que ocurran.  
 
| 5.3.1. Diferenciación de eventos, sucesos o hechos por la probabilidad o certeza de que ocurran.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Predicción de eventos, sucesos o problemas basándose en la información y observación de su contexto
 
| 5.3.2. Predicción de eventos, sucesos o problemas basándose en la información y observación de su contexto
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Asociación de mensajes energéticos observados y percibidos para las acciones o toma de decisiones.  
 
| 5.3.3. Asociación de mensajes energéticos observados y percibidos para las acciones o toma de decisiones.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 315: Línea 559:  
| rowspan="8"|6.1. Explora elementos de figuras geométricas planas y sólidos geométricos.
 
| rowspan="8"|6.1. Explora elementos de figuras geométricas planas y sólidos geométricos.
 
| 6.1.1. Identificación de ángulos recto, agudo y obtuso en objetos del contexto.  
 
| 6.1.1. Identificación de ángulos recto, agudo y obtuso en objetos del contexto.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Clasificación de ángulos recto, agudo y obtuso.  
 
| 6.1.2. Clasificación de ángulos recto, agudo y obtuso.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Identificación de triángulo rectángulo con base en la partición diagonal de un rectángulo o un cuadrado.
 
| 6.1.3. Identificación de triángulo rectángulo con base en la partición diagonal de un rectángulo o un cuadrado.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Ubicación de triángulo, rectángulo y círculo en un cuadrado mayor a los mismos.  
 
| 6.1.4. Ubicación de triángulo, rectángulo y círculo en un cuadrado mayor a los mismos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.5. Asociación de concepto de líneas paralelas con dibujos que observa en los elementos de su entorno.  
 
| 6.1.5. Asociación de concepto de líneas paralelas con dibujos que observa en los elementos de su entorno.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.6. Reproducción de formas y símbolos observados en la indumentaria y la naturaleza.  
 
| 6.1.6. Reproducción de formas y símbolos observados en la indumentaria y la naturaleza.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.7. Identificación de las características de sólidos geométricos (figuras tridimensionales): cubo y prismas rectangulares.  
 
| 6.1.7. Identificación de las características de sólidos geométricos (figuras tridimensionales): cubo y prismas rectangulares.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.8. Descripción de sólidos geométricos por el tipo y el número de figuras planas (caras), que lo forman (círculo, cuadrado, rectángulos y triángulos).  
 
| 6.1.8. Descripción de sólidos geométricos por el tipo y el número de figuras planas (caras), que lo forman (círculo, cuadrado, rectángulos y triángulos).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|6.2. Calcula el perímetro de un triángulo y un cuadrilátero: cuadrado y rectángulo.  
 
| rowspan="2"|6.2. Calcula el perímetro de un triángulo y un cuadrilátero: cuadrado y rectángulo.  
 
| 6.2.1. Cálculo del perímetro de un triángulo, cuadrado y rectángulo con base a dedos, geme (k’utu’), medidor (alk’utu’), en centímetros y metros.  
 
| 6.2.1. Cálculo del perímetro de un triángulo, cuadrado y rectángulo con base a dedos, geme (k’utu’), medidor (alk’utu’), en centímetros y metros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Comparación del perímetro en figuras planas y en situaciones reales.  
 
| 6.2.2. Comparación del perímetro en figuras planas y en situaciones reales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|6.3. Identifica ejes de simetría en figuras geométricas planas y elementos.  
 
| rowspan="2"|6.3. Identifica ejes de simetría en figuras geométricas planas y elementos.  
 
| 6.3.1. Identificación del eje de simetría en figuras planas y elementos de su entorno.  
 
| 6.3.1. Identificación del eje de simetría en figuras planas y elementos de su entorno.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Identificación del centro de formas y símbolos sólidos, planos y blandos.  
 
| 6.3.2. Identificación del centro de formas y símbolos sólidos, planos y blandos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 373: Línea 665:  
| rowspan="3"|7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer longitud.
 
| rowspan="3"|7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer longitud.
 
| 7.1.1. Estimación y medición de longitud utilizando el geme (k’utu’), medidor (alk’utu’), cuarta, paso, media brazada y brazada.  
 
| 7.1.1. Estimación y medición de longitud utilizando el geme (k’utu’), medidor (alk’utu’), cuarta, paso, media brazada y brazada.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Aplicación de medidas de longitud estándar, en la medición de objetos de su entorno utilizando metro y centímetro.  
 
| 7.1.2. Aplicación de medidas de longitud estándar, en la medición de objetos de su entorno utilizando metro y centímetro.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Relación entre medidas no estándar y el metro y centímetro.  
 
| 7.1.3. Relación entre medidas no estándar y el metro y centímetro.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|7.2. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer peso.
 
| rowspan="3"|7.2. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer peso.
 
| 7.2.1. Aplicación de medidas no estándar como: pizca, puño, dos puños, guacal, canasto, entre otras.  
 
| 7.2.1. Aplicación de medidas no estándar como: pizca, puño, dos puños, guacal, canasto, entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Aplicación de medidas estándar como: onza, libra, arroba y quintal.  
 
| 7.2.2. Aplicación de medidas estándar como: onza, libra, arroba y quintal.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Establecimiento de equivalencia entre medidas estándar y no estándar.  
 
| 7.2.3. Establecimiento de equivalencia entre medidas estándar y no estándar.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|7.3. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer capacidad.
 
| rowspan="3"|7.3. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer capacidad.
 
| 7.3.1. Descripción de medidas no estándar: tz’uj (gota), qum (trago), ch’ur (sorbo),tzimay (jícara), kuku’(tinaja).  
 
| 7.3.1. Descripción de medidas no estándar: tz’uj (gota), qum (trago), ch’ur (sorbo),tzimay (jícara), kuku’(tinaja).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Aplicación de medidas estándar como: vaso, botella, litro y galón.  
 
| 7.3.2. Aplicación de medidas estándar como: vaso, botella, litro y galón.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Establecimiento de equivalencia entre medidas estándar y no estándar.  
 
| 7.3.3. Establecimiento de equivalencia entre medidas estándar y no estándar.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|7.4. Utiliza otras unidades de medida propias de la región.  
 
| rowspan="2"|7.4. Utiliza otras unidades de medida propias de la región.  
 
| 7.4.1. Identificación de medidas cuantitativas o ramificadas propias del lugar.  
 
| 7.4.1. Identificación de medidas cuantitativas o ramificadas propias del lugar.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.2. Aplicación de medidas cuantitativas o ramificadas: carga, manojo y ramo, entre otras; en diferentes actividades, como la agricultura, gastronomía, comercio comunal y otros.
 
| 7.4.2. Aplicación de medidas cuantitativas o ramificadas: carga, manojo y ramo, entre otras; en diferentes actividades, como la agricultura, gastronomía, comercio comunal y otros.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.5. Resuelve problemas que involucren el concepto de unidad monetaria nacional.  
 
| rowspan="4"|7.5. Resuelve problemas que involucren el concepto de unidad monetaria nacional.  
 
| 7.5.1. Establecimiento de equivalencia entre diferentes unidades monetarias del país.
 
| 7.5.1. Establecimiento de equivalencia entre diferentes unidades monetarias del país.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.2. Utilización de las monedas y del concepto de compra y venta en simulación de mercado, tienda, entre otros.  
 
| 7.5.2. Utilización de las monedas y del concepto de compra y venta en simulación de mercado, tienda, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.3. Utilización de formas de intercambio de especias en la comunidad.  
 
| 7.5.3. Utilización de formas de intercambio de especias en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.4. Expresión en forma oral y escrita de una cantidad de dinero, utilizando la simbología correspondiente (símbolo de quetzal y punto decimal sin enseñar significado del punto).  
 
| 7.5.4. Expresión en forma oral y escrita de una cantidad de dinero, utilizando la simbología correspondiente (símbolo de quetzal y punto decimal sin enseñar significado del punto).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|7.6. Calcula el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana.  
 
| rowspan="9"|7.6. Calcula el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana.  
 
| 7.6.1. Lectura del movimiento del sol y la luna (media noche, madrugada, amanecer, mañana, media mañana, medio día, media tarde, tarde, noche).
 
| 7.6.1. Lectura del movimiento del sol y la luna (media noche, madrugada, amanecer, mañana, media mañana, medio día, media tarde, tarde, noche).
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.2. Medición de tiempo de un evento o acción utilizando la sombra.  
 
| 7.6.2. Medición de tiempo de un evento o acción utilizando la sombra.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.3. Descripción de los períodos básicos del Choltun: q’ij (día), Winaq (mes vigesimal) Tun (año de 18 meses) K’atun (20 años de 18 meses).   
 
| 7.6.3. Descripción de los períodos básicos del Choltun: q’ij (día), Winaq (mes vigesimal) Tun (año de 18 meses) K’atun (20 años de 18 meses).   
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.4. Descripción de los equinoccios y solsticios.  
 
| 7.6.4. Descripción de los equinoccios y solsticios.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.5. Aplicación de medida de tiempo en las actividades relacionadas a la agricultura, medicina, gastronomía, arte, entre otras.  
 
| 7.6.5. Aplicación de medida de tiempo en las actividades relacionadas a la agricultura, medicina, gastronomía, arte, entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.6. Lectura del reloj en minutos y horas.  
 
| 7.6.6. Lectura del reloj en minutos y horas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.7. Establecimiento de equivalencia entre días, semanas, meses, años, décadas y siglos.  
 
| 7.6.7. Establecimiento de equivalencia entre días, semanas, meses, años, décadas y siglos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.8. Descubrimiento de patrones en el número de días o semanas que tiene un mes.   
 
| 7.6.8. Descubrimiento de patrones en el número de días o semanas que tiene un mes.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.9. Resolución de problemas que involucren unidades de tiempo.  
 
| 7.6.9. Resolución de problemas que involucren unidades de tiempo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|7.7. Identifica patrones numéricos en el calendario maya (13 meses, 20 días, 4 cargadores) y gregoriano (12 meses, 30 días, 7 días, un lustro).  
 
| rowspan="9"|7.7. Identifica patrones numéricos en el calendario maya (13 meses, 20 días, 4 cargadores) y gregoriano (12 meses, 30 días, 7 días, un lustro).  
 
| 7.7.1. Comprensión de las siguientes frecuencias: 13:20, 1:9, 1:20 y de la base 2 y 4.  
 
| 7.7.1. Comprensión de las siguientes frecuencias: 13:20, 1:9, 1:20 y de la base 2 y 4.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.7.2. Comparación del número de días de los meses del calendario maya y los meses del calendario gregoriano.  
 
| 7.7.2. Comparación del número de días de los meses del calendario maya y los meses del calendario gregoriano.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.7.3. Comparación del calendario Cholq'ij (13 números, 20 energías = 260 días) y el Calendario gregoriano (día, semana, mes).   
 
| 7.7.3. Comparación del calendario Cholq'ij (13 números, 20 energías = 260 días) y el Calendario gregoriano (día, semana, mes).   
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.7.4. Utilización de la técnica del Kumatzin para el cálculo de los días del Calendario Maya (Cholq´ij).  
 
| 7.7.4. Utilización de la técnica del Kumatzin para el cálculo de los días del Calendario Maya (Cholq´ij).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]
30 170

ediciones

Menú de navegación