Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="9"|1.1. Describe los procesos de formación del sistema de vida geográfico, económico, político, social del Pueblo Maya en Mesoamérica y Centroamérica.  
 
| rowspan="9"|1.1. Describe los procesos de formación del sistema de vida geográfico, económico, político, social del Pueblo Maya en Mesoamérica y Centroamérica.  
 
| 1.1.1. Formación de la tierra y el universo según el Popol Wuj y otras fuentes de información.   
 
| 1.1.1. Formación de la tierra y el universo según el Popol Wuj y otras fuentes de información.   
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Ubicación territorial del Pueblo Maya en Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 1.1.2. Ubicación territorial del Pueblo Maya en Centroamérica y Mesoamérica.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Descripción de las características físicas, ecológicas y humanas del Pueblo Maya anterior y posterior a la invasión hasta nuestros días.  
 
| 1.1.3. Descripción de las características físicas, ecológicas y humanas del Pueblo Maya anterior y posterior a la invasión hasta nuestros días.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Descripción del modelo económico de los habitantes de Centroamérica y Mesoamérica en la época precolombina.  
 
| 1.1.4. Descripción del modelo económico de los habitantes de Centroamérica y Mesoamérica en la época precolombina.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Caracterización del modelo político de los habitantes de Centroamérica y Mesoamérica en la época precolombina.   
 
| 1.1.5. Caracterización del modelo político de los habitantes de Centroamérica y Mesoamérica en la época precolombina.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Descripción del sistema legal sobre la tenencia de la tierra del Pueblo Maya.   
 
| 1.1.6. Descripción del sistema legal sobre la tenencia de la tierra del Pueblo Maya.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Ubicación territorial de los idiomas indígenas que se hablan en Mesoamérica.  
 
| 1.1.7. Ubicación territorial de los idiomas indígenas que se hablan en Mesoamérica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.8. Caracterización de los principales accidentes geográfico (lagos, ríos, montañas, volcanes, entre otros).  
 
| 1.1.8. Caracterización de los principales accidentes geográfico (lagos, ríos, montañas, volcanes, entre otros).  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.9. Localización de sitios de interés con base en latitud y altitud.  
 
| 1.1.9. Localización de sitios de interés con base en latitud y altitud.  
+
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.2. Describe los riesgos de vivir en zonas vulnerables a las fallas geológicas.
 
| rowspan="2"|1.2. Describe los riesgos de vivir en zonas vulnerables a las fallas geológicas.
 
| 1.2.1. Clasificación de las fallas geológicas y placas tectónicas que se ubican en Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 1.2.1. Clasificación de las fallas geológicas y placas tectónicas que se ubican en Centroamérica y Mesoamérica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Descripción de los daños de las fallas geológicas y placas tectónicas, sismos, terremotos y hundimiento.  
 
| 1.2.2. Descripción de los daños de las fallas geológicas y placas tectónicas, sismos, terremotos y hundimiento.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.3. Describe la incidencia que tiene el relieve en los climas y en la vida de las personas.  
 
| rowspan="3"|1.3. Describe la incidencia que tiene el relieve en los climas y en la vida de las personas.  
 
| 1.3.1. Caracterización de las montañas, mesetas y hondonadas.  
 
| 1.3.1. Caracterización de las montañas, mesetas y hondonadas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Relación entre relieve y clima, como: cálido, templado, frío y otros.  
 
| 1.3.2. Relación entre relieve y clima, como: cálido, templado, frío y otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Descripción de la incidencia del clima en la forma de vida de los pueblos que habitan en Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 1.3.3. Descripción de la incidencia del clima en la forma de vida de los pueblos que habitan en Centroamérica y Mesoamérica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 84: Línea 140:  
| rowspan="7"|2.1. Describe los distintos sistemas de vida de los pueblos que coexistían en Mesoamérica.  
 
| rowspan="7"|2.1. Describe los distintos sistemas de vida de los pueblos que coexistían en Mesoamérica.  
 
| 2.1.1. Descripción del sistema de vida comunitario, base para el desarrollo de un modelo productivo ecológicamente sustentable.  
 
| 2.1.1. Descripción del sistema de vida comunitario, base para el desarrollo de un modelo productivo ecológicamente sustentable.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Correlación de la cosmovisión de los pueblos originarios con la sostenibilidad versos sustentabilidad ecológica.   
 
| 2.1.2. Correlación de la cosmovisión de los pueblos originarios con la sostenibilidad versos sustentabilidad ecológica.   
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Comparación de las relaciones entre diversos sistemas de vidas ancestrales y actuales de los pueblos mesoamericanos y su relación con la conservación del medio natural del territorio.
 
| 2.1.3. Comparación de las relaciones entre diversos sistemas de vidas ancestrales y actuales de los pueblos mesoamericanos y su relación con la conservación del medio natural del territorio.
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Identificación de las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos de Guatemala y con los pueblos mesoamericanos: creencias, danzas, comidas, entre otros.
 
| 2.1.4. Identificación de las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos de Guatemala y con los pueblos mesoamericanos: creencias, danzas, comidas, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Explicación de los fenómenos naturales desde la cosmovisión de los pueblos que cohabitan en Guatemala.  
 
| 2.1.5. Explicación de los fenómenos naturales desde la cosmovisión de los pueblos que cohabitan en Guatemala.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Explicación de la vida y naturaleza desde la cosmovisión de los pueblos que cohabitan en Guatemala.  
 
| 2.1.6. Explicación de la vida y naturaleza desde la cosmovisión de los pueblos que cohabitan en Guatemala.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.7. Describe las riquezas naturales con las que cuenta Centroamérica y Mesoamérica con las formas de aprovechamiento y conservación.  
 
| 2.1.7. Describe las riquezas naturales con las que cuenta Centroamérica y Mesoamérica con las formas de aprovechamiento y conservación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.2. Valoración de los principales recursos naturales de Centroamérica y Mesoamérica: agua, fauna, flora, suelo, aire, y su relación con el desarrollo de la vida.  
 
| rowspan="4"|2.2. Valoración de los principales recursos naturales de Centroamérica y Mesoamérica: agua, fauna, flora, suelo, aire, y su relación con el desarrollo de la vida.  
 
| 2.2.1. Valoración de los principales recursos naturales de Centroamérica Mesoamérica: agua, fauna, flora, suelo, aire y su relación en la vida.  
 
| 2.2.1. Valoración de los principales recursos naturales de Centroamérica Mesoamérica: agua, fauna, flora, suelo, aire y su relación en la vida.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Comparación de las políticas y acciones para la conservación de los recursos naturales en Guatemala con las de otros países de Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 2.2.2. Comparación de las políticas y acciones para la conservación de los recursos naturales en Guatemala con las de otros países de Centroamérica y Mesoamérica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Identificación de las funciones de las instituciones, organizaciones u organismos encargados de la protección y conservación del patrimonio natural y cultural de Guatemala, Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 2.2.3. Identificación de las funciones de las instituciones, organizaciones u organismos encargados de la protección y conservación del patrimonio natural y cultural de Guatemala, Centroamérica y Mesoamérica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Descripción de la forma de aprovechamiento y conservación de lugares turísticos de Guatemala: reservas naturales, áreas protegidas, sitios arqueológicos, ciudades coloniales, parques ecológicos, entre otros, y otros países de América.  
 
| 2.2.4. Descripción de la forma de aprovechamiento y conservación de lugares turísticos de Guatemala: reservas naturales, áreas protegidas, sitios arqueológicos, ciudades coloniales, parques ecológicos, entre otros, y otros países de América.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 137: Línea 237:  
| rowspan="5"|3.1. Identifica las principales actividades productivas, las rutas comerciales, los sistemas de intercambio de los pueblos centroamericanos y mesoamericanos.
 
| rowspan="5"|3.1. Identifica las principales actividades productivas, las rutas comerciales, los sistemas de intercambio de los pueblos centroamericanos y mesoamericanos.
 
| 3.1.1. Relación de los sistemas comerciales y políticos de los pueblos de Mesoamérica, históricos y actuales.   
 
| 3.1.1. Relación de los sistemas comerciales y políticos de los pueblos de Mesoamérica, históricos y actuales.   
+
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Describe los momentos históricos de la invasión española y sus implicaciones sobre los sistemas de vida de los pueblos originarios.   
 
| 3.1.2. Describe los momentos históricos de la invasión española y sus implicaciones sobre los sistemas de vida de los pueblos originarios.   
+
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Interpretación de los desplazamientos poblacionales en los primeros 100 años de invasión española sobre el Pueblo Maya (Mesoamérica).  
 
| 3.1.3. Interpretación de los desplazamientos poblacionales en los primeros 100 años de invasión española sobre el Pueblo Maya (Mesoamérica).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Análisis de los efectos de la invasión española sobre la vida de los pueblos y su relación con la sustentabilidad del medio natural propio de la región.  
 
| 3.1.4. Análisis de los efectos de la invasión española sobre la vida de los pueblos y su relación con la sustentabilidad del medio natural propio de la región.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Caracterización de la población centroamericana y mesoamericana a partir de su: distribución, composición multicultural y lingüística.  
 
| 3.1.5. Caracterización de la población centroamericana y mesoamericana a partir de su: distribución, composición multicultural y lingüística.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.2. Describe las acciones que realizan las instituciones y las organizaciones que impulsan la integración económica de Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| rowspan="5"|3.2. Describe las acciones que realizan las instituciones y las organizaciones que impulsan la integración económica de Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 3.2.1. Descripción de las relaciones comerciales, financieras e industriales de Guatemala con los demás países de la región centroamericana y mesoamericana.  
 
| 3.2.1. Descripción de las relaciones comerciales, financieras e industriales de Guatemala con los demás países de la región centroamericana y mesoamericana.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Descripción de las relaciones comerciales, financieras e industriales de Centroamérica y mesoamericana con otros países del mundo.  
 
| 3.2.2. Descripción de las relaciones comerciales, financieras e industriales de Centroamérica y mesoamericana con otros países del mundo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Identificación de los medios de comunicación y transporte que permiten la integración entre los países de Centroamérica y Mesoamérica permiten la integración entre los países.  
 
| 3.2.3. Identificación de los medios de comunicación y transporte que permiten la integración entre los países de Centroamérica y Mesoamérica permiten la integración entre los países.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Comparación de vías, medios de comunicación y transporte que se utilizan en Centroamérica (educación vial).  
 
| 3.2.4. Comparación de vías, medios de comunicación y transporte que se utilizan en Centroamérica (educación vial).  
 
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Instituciones y organizaciones que impulsan la integración económica de Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 3.2.5. Instituciones y organizaciones que impulsan la integración económica de Centroamérica y Mesoamérica.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 
|}
 
|}
   Línea 188: Línea 328:  
| rowspan="5"|4.1. Describe las distintas prácticas que se dan en su comunidad y otras comunidades de Centroamérica y Mesoamérica.   
 
| rowspan="5"|4.1. Describe las distintas prácticas que se dan en su comunidad y otras comunidades de Centroamérica y Mesoamérica.   
 
| 4.1.1. Comprensión del papel de la familia y el Pueblo Maya como espacio social que ofrece oportunidad de resguardo de la memoria histórica del Pueblo Maya.  
 
| 4.1.1. Comprensión del papel de la familia y el Pueblo Maya como espacio social que ofrece oportunidad de resguardo de la memoria histórica del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Comprensión de la sistemática depredación de la madre naturaleza, compromete a las nuevas generaciones a convertirse en sus guardianes y defensores.  
 
| 4.1.2. Comprensión de la sistemática depredación de la madre naturaleza, compromete a las nuevas generaciones a convertirse en sus guardianes y defensores.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Identificación y valoración de las organizaciones sociales propias del Pueblo Maya y su identificación con la conservación de la vida en relación con la madre naturaleza en Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 4.1.3. Identificación y valoración de las organizaciones sociales propias del Pueblo Maya y su identificación con la conservación de la vida en relación con la madre naturaleza en Centroamérica y Mesoamérica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Explicación de los acontecimientos y festividades relevantes como espacios y escenarios de transmisión de conocimientos, de principios y valores del Pueblo Maya en la región centroamericana y mesoamericana.  
 
| 4.1.4. Explicación de los acontecimientos y festividades relevantes como espacios y escenarios de transmisión de conocimientos, de principios y valores del Pueblo Maya en la región centroamericana y mesoamericana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Descripción de las formas comunes de producción agrícola: siembra y cosecha de maíz y otros con los países fronterizos de Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 4.1.5. Descripción de las formas comunes de producción agrícola: siembra y cosecha de maíz y otros con los países fronterizos de Centroamérica y Mesoamérica.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.2. Identifica instituciones sociales, político administrativas y religiosas de Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| rowspan="4"|4.2. Identifica instituciones sociales, político administrativas y religiosas de Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 4.2.1. Identificación de las instituciones sociales y de servicio en la región centroamericana y mesoamericana: hospitales, escuelas, colegios, instituciones propias de las comunidades, entre otras.  
 
| 4.2.1. Identificación de las instituciones sociales y de servicio en la región centroamericana y mesoamericana: hospitales, escuelas, colegios, instituciones propias de las comunidades, entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Descripción de instituciones políticas propias del Pueblo Maya existente en Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 4.2.2. Descripción de instituciones políticas propias del Pueblo Maya existente en Centroamérica y Mesoamérica.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Relación de las funciones de las instituciones administrativas existentes en Centroamérica: aduanas, de impuestos y otras.  
 
| 4.2.3. Relación de las funciones de las instituciones administrativas existentes en Centroamérica: aduanas, de impuestos y otras.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Comparación de las instituciones religiosas de Centroamérica: cofradías, hermandades, comunitarios y otras.  
 
| 4.2.4. Comparación de las instituciones religiosas de Centroamérica: cofradías, hermandades, comunitarios y otras.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 
|}
 
|}
   Línea 236: Línea 412:  
| rowspan="6"|5.1. Valora los saberes de los ancestros de su comunidad y los utiliza en su práctica diaria.  
 
| rowspan="6"|5.1. Valora los saberes de los ancestros de su comunidad y los utiliza en su práctica diaria.  
 
| 5.1.1. Identificación de las ancianas y los ancianos y sabios comunitarios que guardan los saberes y conocimientos ancestrales.   
 
| 5.1.1. Identificación de las ancianas y los ancianos y sabios comunitarios que guardan los saberes y conocimientos ancestrales.   
+
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Intercambio de experiencias de aprendizajes y contenidos culturales con los sabios y ancianos guardianes de los conocimientos y saberes.  
 
| 5.1.2. Intercambio de experiencias de aprendizajes y contenidos culturales con los sabios y ancianos guardianes de los conocimientos y saberes.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Valoración de la experiencia de sus abuelas y abuelos frente a los diferentes niveles de racismo y discriminación sufridos en su época y estrategias utilizadas para superarlos.  
 
| 5.1.3. Valoración de la experiencia de sus abuelas y abuelos frente a los diferentes niveles de racismo y discriminación sufridos en su época y estrategias utilizadas para superarlos.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Lectura y comprensión de textos que recojan los saberes y experiencias de la comunidad, así como de otras comunidades del Pueblo Maya.  
 
| 5.1.4. Lectura y comprensión de textos que recojan los saberes y experiencias de la comunidad, así como de otras comunidades del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Valoración de  los saberes de las abuelas y abuelos y demás líderes comunitarios a través de instrumentos de investigación.   
 
| 5.1.5. Valoración de  los saberes de las abuelas y abuelos y demás líderes comunitarios a través de instrumentos de investigación.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.6. Descripción de los saberes filosóficos, culturales, cosmogónicos, artísticos y de organización, propios del Pueblo Maya.  
 
| 5.1.6. Descripción de los saberes filosóficos, culturales, cosmogónicos, artísticos y de organización, propios del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Identifica en actividades culturales que fortalecen los saberes de su comunidad.  
 
| rowspan="3"|5.2. Identifica en actividades culturales que fortalecen los saberes de su comunidad.  
 
| 5.2.1. Organización y Participación en actividades culturales, ceremoniales, artísticas, las relacionadas a la medicina maya, a la tecnología de producción de la comunidad.  
 
| 5.2.1. Organización y Participación en actividades culturales, ceremoniales, artísticas, las relacionadas a la medicina maya, a la tecnología de producción de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Descripción de instituciones, organizaciones y personas que promueven actividades culturales desde la visión del Pueblo Maya.  
 
| 5.2.2. Descripción de instituciones, organizaciones y personas que promueven actividades culturales desde la visión del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Valoración de los testimonios históricos y actuales de su comunidad y región.  
 
| 5.2.3. Valoración de los testimonios históricos y actuales de su comunidad y región.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 284: Línea 496:  
| rowspan="4"|6.1. Relaciona los procesos históricos que ha vivido el Pueblo Maya y demás pueblos de la región centroamericana y mesoamericana antes de la invasión española.  
 
| rowspan="4"|6.1. Relaciona los procesos históricos que ha vivido el Pueblo Maya y demás pueblos de la región centroamericana y mesoamericana antes de la invasión española.  
 
| 6.1.1. Comparación de la situación actual de los pueblos originarios con descripciones históricas antes de la invasión española.  
 
| 6.1.1. Comparación de la situación actual de los pueblos originarios con descripciones históricas antes de la invasión española.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Representación gráfica de las distintas transformaciones geográficas que ha sufrido la región mesoamericana a través de la historia.  
 
| 6.1.2. Representación gráfica de las distintas transformaciones geográficas que ha sufrido la región mesoamericana a través de la historia.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Relación del sistema de conteo del tiempo con hechos sobresalientes en la vida del Pueblo Maya (Choltun= periodo de tiempo del Calendario Maya, que lleva la cuenta del tiempo, asimismo permite una transición de conducta, actitudes para un mundo mejor (52 años).   
 
| 6.1.3. Relación del sistema de conteo del tiempo con hechos sobresalientes en la vida del Pueblo Maya (Choltun= periodo de tiempo del Calendario Maya, que lleva la cuenta del tiempo, asimismo permite una transición de conducta, actitudes para un mundo mejor (52 años).   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Valoración de los testimonios históricos y actuales de su comunidad: monumentos, construcciones arquitectónicas, lugares sagrados, otros.   
 
| 6.1.4. Valoración de los testimonios históricos y actuales de su comunidad: monumentos, construcciones arquitectónicas, lugares sagrados, otros.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|6.2. Compara diferentes hechos y situaciones de la época colonial y sus implicaciones en la cotidianidad del Pueblo Maya en Mesoamérica y Centroamérica.
 
| rowspan="3"|6.2. Compara diferentes hechos y situaciones de la época colonial y sus implicaciones en la cotidianidad del Pueblo Maya en Mesoamérica y Centroamérica.
 
| 6.2.1. Reflexión acerca del sistema colonial impuesto sobre el Pueblo Maya y sus consecuencias hasta la actualidad.  
 
| 6.2.1. Reflexión acerca del sistema colonial impuesto sobre el Pueblo Maya y sus consecuencias hasta la actualidad.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Valoración de la identidad colectiva del Pueblo Maya hasta el presente siglo.  
 
| 6.2.2. Valoración de la identidad colectiva del Pueblo Maya hasta el presente siglo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Descripción de los momentos históricos de la resistencia del Pueblo Maya y demás pueblos de Mesoamérica y Centroamérica.  
 
| 6.2.3. Descripción de los momentos históricos de la resistencia del Pueblo Maya y demás pueblos de Mesoamérica y Centroamérica.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.3. Establece relación entre los principales acontecimientos del siglo XX y sus efectos en el ámbito social, económico, político y cultural en los pueblos originarios de Mesoamérica y Centroamérica.
 
| rowspan="4"|6.3. Establece relación entre los principales acontecimientos del siglo XX y sus efectos en el ámbito social, económico, político y cultural en los pueblos originarios de Mesoamérica y Centroamérica.
 
| 6.3.1. Descripción del aporte de la cultura del Pueblo Maya en la evolución económica, política y social del país.  
 
| 6.3.1. Descripción del aporte de la cultura del Pueblo Maya en la evolución económica, política y social del país.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Análisis de los movimientos sociales, políticos, económicos y culturales del Pueblo Maya en el siglo XX en Mesoamérica y Centroamérica.  
 
| 6.3.2. Análisis de los movimientos sociales, políticos, económicos y culturales del Pueblo Maya en el siglo XX en Mesoamérica y Centroamérica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.3. Desafíos de los pueblos originarios de Mesoamérica y Centroamérica en el ámbito político, social y religioso en el siglo XXI.  
 
| 6.3.3. Desafíos de los pueblos originarios de Mesoamérica y Centroamérica en el ámbito político, social y religioso en el siglo XXI.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.4. Interpretación del mestizaje durante la colonia: como se lleva a cabo y los resultados del mestizaje.  
 
| 6.3.4. Interpretación del mestizaje durante la colonia: como se lleva a cabo y los resultados del mestizaje.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|6.4. Identifica los principales actores de los distintos acontecimientos del siglo XX y siglo XXI en la región mesoamericana y Centroamérica.  
 
| rowspan="5"|6.4. Identifica los principales actores de los distintos acontecimientos del siglo XX y siglo XXI en la región mesoamericana y Centroamérica.  
 
| 6.4.1. Identificación de los actores principales en conflictos armados interno en Mesoamérica, Centroamérica y otros movimientos de alcance a nivel regional (Manuel Tot, Atanasio Tzul, entre otros).  
 
| 6.4.1. Identificación de los actores principales en conflictos armados interno en Mesoamérica, Centroamérica y otros movimientos de alcance a nivel regional (Manuel Tot, Atanasio Tzul, entre otros).  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.2. Reflexión de los efectos generados por el conflicto armado interno hacia el Pueblo Maya.  
 
| 6.4.2. Reflexión de los efectos generados por el conflicto armado interno hacia el Pueblo Maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.3. Indagación sobre el cumplimiento de los acuerdos de paz y otros documentos.   
 
| 6.4.3. Indagación sobre el cumplimiento de los acuerdos de paz y otros documentos.   
+
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.4. Interpretación de los motivos que generan la participación de los grupos sociales en el proceso de independencia: liberales, conservadores, indígenas e iglesia.   
 
| 6.4.4. Interpretación de los motivos que generan la participación de los grupos sociales en el proceso de independencia: liberales, conservadores, indígenas e iglesia.   
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.5. Descripción de la declaración de la independencia y anexión a México en 1821.  
 
| 6.4.5. Descripción de la declaración de la independencia y anexión a México en 1821.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|6.5. Identifica los principales acontecimientos ocurridos en el siglo XX.
 
| rowspan="7"|6.5. Identifica los principales acontecimientos ocurridos en el siglo XX.
 
| 6.5.1. Relación entre la historia del Pueblo Maya y de los pueblo de los países que integran la región centroamericana y mesoamericana.  
 
| 6.5.1. Relación entre la historia del Pueblo Maya y de los pueblo de los países que integran la región centroamericana y mesoamericana.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.2. Caracterización de las dictaduras, represión e intervención del capital estadounidense en la región mesoamericana y centroamericana.  
 
| 6.5.2. Caracterización de las dictaduras, represión e intervención del capital estadounidense en la región mesoamericana y centroamericana.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.3. Relación de las semejanzas y diferencias de la historia centroamericana y mesoamericana en relación con el café, el trabajo, la sociedad y los enclaves bananeros.  
 
| 6.5.3. Relación de las semejanzas y diferencias de la historia centroamericana y mesoamericana en relación con el café, el trabajo, la sociedad y los enclaves bananeros.  
+
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.4. Identificación de los efectos de la política de otros países en Centroamérica.  
 
| 6.5.4. Identificación de los efectos de la política de otros países en Centroamérica.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.5. Descripción de los nuevos protagonistas, retos, movimientos ideológicos y conflictos del siglo XX hasta la fecha.  
 
| 6.5.5. Descripción de los nuevos protagonistas, retos, movimientos ideológicos y conflictos del siglo XX hasta la fecha.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.6. Caracterización de los movimientos populares, revolucionarios y democráticos en Centroamérica.
 
| 6.5.6. Caracterización de los movimientos populares, revolucionarios y democráticos en Centroamérica.
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.7. Caracterización del proceso democrático y sus efectos sociales, morales, emocionales, económicos y políticos.  
 
| 6.5.7. Caracterización del proceso democrático y sus efectos sociales, morales, emocionales, económicos y políticos.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 377: Línea 681:  
| rowspan="4"|7.1. Identifica su sentido de pertenencia al Pueblo Maya, proyectada desde la familia, la escuela y la comunidad.
 
| rowspan="4"|7.1. Identifica su sentido de pertenencia al Pueblo Maya, proyectada desde la familia, la escuela y la comunidad.
 
| 7.1.1. Promoción de los valores y principios del Pueblo Maya en todos los ámbitos.
 
| 7.1.1. Promoción de los valores y principios del Pueblo Maya en todos los ámbitos.
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Identificación de los elementos del sistema de justicia del Pueblo Maya, existentes de forma dispersa en las comunidades.
 
| 7.1.2. Identificación de los elementos del sistema de justicia del Pueblo Maya, existentes de forma dispersa en las comunidades.
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Análisis del valor de los consejos de las abuelas y abuelos en la convivencia comunitaria.
 
| 7.1.3. Análisis del valor de los consejos de las abuelas y abuelos en la convivencia comunitaria.
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Comprensión histórica de la identidad del Pueblo Maya.   
 
| 7.1.4. Comprensión histórica de la identidad del Pueblo Maya.   
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.2. Manifiesta sentido de pertenencia a los pueblos originarios de la región mesoamericana.  
 
| rowspan="4"|7.2. Manifiesta sentido de pertenencia a los pueblos originarios de la región mesoamericana.  
 
| 7.2.1. Sistematización de los conocimientos y sabiduría de los pueblos originarios que conforman la región mesoamericana.  
 
| 7.2.1. Sistematización de los conocimientos y sabiduría de los pueblos originarios que conforman la región mesoamericana.  
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Valoración del uso de los idiomas maternos en la educación del Pueblo Maya.  
 
| 7.2.2. Valoración del uso de los idiomas maternos en la educación del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Socialización de normas de participación en la toma de decisiones comunitarias en el Pueblo Maya.   
 
| 7.2.3. Socialización de normas de participación en la toma de decisiones comunitarias en el Pueblo Maya.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Práctica de las formas propias de elección de autoridades y guías comunitarias.
+
| 7.2.4. Práctica de las formas propias de elección de autoridades y guías comunitarias.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 
|}
 
|}
   Línea 422: Línea 758:  
| rowspan="6"|8.1. Utiliza el diálogo como medio de comunicación para la solución de conflictos y necesidades del Pueblo Maya.   
 
| rowspan="6"|8.1. Utiliza el diálogo como medio de comunicación para la solución de conflictos y necesidades del Pueblo Maya.   
 
| 8.1.1. Definición de criterios básicos del diálogo y comunicación para la solución de conflictos y necesidades comunitarios.  
 
| 8.1.1. Definición de criterios básicos del diálogo y comunicación para la solución de conflictos y necesidades comunitarios.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.2. Descripción de la forma de actuar frente a situaciones de conflicto y otros.  
 
| 8.1.2. Descripción de la forma de actuar frente a situaciones de conflicto y otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.3. Valoración de métodos, actitudes y conductas que deben tomarse en cuenta para la resolución de problemas complejos de acuerdo a las incidencias de las ancianas y ancianos del Pueblo Maya.  
 
| 8.1.3. Valoración de métodos, actitudes y conductas que deben tomarse en cuenta para la resolución de problemas complejos de acuerdo a las incidencias de las ancianas y ancianos del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.4. Conciliación de los grupos, familias y comunidades en conflicto.  
 
| 8.1.4. Conciliación de los grupos, familias y comunidades en conflicto.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.5. Negociación de los conflictos sociales, económicos y políticos en la región centroamericana y mesoamericana.  
 
| 8.1.5. Negociación de los conflictos sociales, económicos y políticos en la región centroamericana y mesoamericana.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.6. Interpretación de los Acuerdos de Esquipulas I y II.  
 
| 8.1.6. Interpretación de los Acuerdos de Esquipulas I y II.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|8.2. Relaciona condiciones que determinan la calidad de vida de los habitantes del Pueblo Maya en la región de Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| rowspan="3"|8.2. Relaciona condiciones que determinan la calidad de vida de los habitantes del Pueblo Maya en la región de Centroamérica y Mesoamérica.  
 
| 8.2.1. Identificación de las condiciones que determinan la calidad de vida del Pueblo Maya en la región centroamericana y mesoamericana en: educación, salud, vivienda, recreación, espiritualidad y otros.  
 
| 8.2.1. Identificación de las condiciones que determinan la calidad de vida del Pueblo Maya en la región centroamericana y mesoamericana en: educación, salud, vivienda, recreación, espiritualidad y otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.2. Interpretación de los índices de pobreza en los habitantes del Pueblo Maya en Guatemala, situaciones que la generan y posibles formas de reducirla.  
 
| 8.2.2. Interpretación de los índices de pobreza en los habitantes del Pueblo Maya en Guatemala, situaciones que la generan y posibles formas de reducirla.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.3. Análisis de las expectativas de vida, analfabetismo, mortalidad infantil, situaciones de violencia, otros, en la población del Pueblo Maya, en la región Mesoamericana y de Centroamérica.  
 
| 8.2.3. Análisis de las expectativas de vida, analfabetismo, mortalidad infantil, situaciones de violencia, otros, en la población del Pueblo Maya, en la región Mesoamericana y de Centroamérica.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|8.3. Identifica sus responsabilidades ciudadanas y los organismos que velan por los derechos humanos en el Pueblo Maya en la región centroamericana y mesoamericana.
 
| rowspan="5"|8.3. Identifica sus responsabilidades ciudadanas y los organismos que velan por los derechos humanos en el Pueblo Maya en la región centroamericana y mesoamericana.
 
| 8.3.1. Interpretación de los derechos y deberes establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala y los relaciona con los derechos según la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 
| 8.3.1. Interpretación de los derechos y deberes establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala y los relaciona con los derechos según la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.2. Argumentación con respecto al ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos del Pueblo Maya en Guatemala y la región mesoamericana y centroamericana.  
 
| 8.3.2. Argumentación con respecto al ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos del Pueblo Maya en Guatemala y la región mesoamericana y centroamericana.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.3. Responsabilidades ciudadanas: contribución y obligaciones fiscales, derechos y obligaciones laborales, otras.  
 
| 8.3.3. Responsabilidades ciudadanas: contribución y obligaciones fiscales, derechos y obligaciones laborales, otras.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.4. Descripción del proceso de elección de autoridades municipales y organización del gobierno municipal, alcaldías indígenas.  
 
| 8.3.4. Descripción del proceso de elección de autoridades municipales y organización del gobierno municipal, alcaldías indígenas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.5. Descripción del proceso que permite las elecciones del gobierno central: formas, procedimientos e institución encargada.  
 
| 8.3.5. Descripción del proceso que permite las elecciones del gobierno central: formas, procedimientos e institución encargada.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f0db9e;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Sociales]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Sociales]]
30 170

ediciones

Menú de navegación