Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="3"|1.1.  Ejecuta diferentes formas de recopilar información, a partir de las fuentes que tiene a su alcance.
 
| rowspan="3"|1.1.  Ejecuta diferentes formas de recopilar información, a partir de las fuentes que tiene a su alcance.
 
| 1.1.1. Identificación de diferentes fuentes de información.   
 
| 1.1.1. Identificación de diferentes fuentes de información.   
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Realización de entrevistas e investigación documentada.  
 
| 1.1.2. Realización de entrevistas e investigación documentada.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Realización de investigación experimental (experimentos sencillos).  
 
| 1.1.3. Realización de investigación experimental (experimentos sencillos).  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.2. Aplica conocimientos del Pueblo Maya para la comprensión de los elementos del entorno.  
 
| rowspan="3"|1.2. Aplica conocimientos del Pueblo Maya para la comprensión de los elementos del entorno.  
 
| 1.2.1. Identificación de la relación entre Universo, madre tierra, elementos naturales y ser humano.   
 
| 1.2.1. Identificación de la relación entre Universo, madre tierra, elementos naturales y ser humano.   
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Representación del sentido de la vida en los elementos de la naturaleza y del cosmos.  
 
| 1.2.2. Representación del sentido de la vida en los elementos de la naturaleza y del cosmos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Valoración de  la madre tierra que alimenta y mantiene la vida.  
 
| 1.2.3. Valoración de  la madre tierra que alimenta y mantiene la vida.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.3. Practica conocimientos de la cultura del Pueblo Maya en la comprensión de productividad y desarrollo sustentable.
 
| rowspan="5"|1.3. Practica conocimientos de la cultura del Pueblo Maya en la comprensión de productividad y desarrollo sustentable.
 
| 1.3.1. Aplicación de la tecnología y ciencia en la vida del Pueblo Maya desde el Cholq'ij (Calendario Sagrado).  
 
| 1.3.1. Aplicación de la tecnología y ciencia en la vida del Pueblo Maya desde el Cholq'ij (Calendario Sagrado).  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Interpretación del Cholq'ij (Calendario Sagrado) y su conjunto de símbolos como base para el progreso individual y comunitario
 
| 1.3.2. Interpretación del Cholq'ij (Calendario Sagrado) y su conjunto de símbolos como base para el progreso individual y comunitario
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Valoración del valor del Paq’uch (trabajo comunitario) desde la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 
| 1.3.3. Valoración del valor del Paq’uch (trabajo comunitario) desde la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Apropiación de la sabiduría de los abuelos, abuelas y Ajq’ijab’ de la comunidad para el Utzaläj Kaslemal (idioma kaqchikel) o la plenitud de la vida.  
 
| 1.3.4. Apropiación de la sabiduría de los abuelos, abuelas y Ajq’ijab’ de la comunidad para el Utzaläj Kaslemal (idioma kaqchikel) o la plenitud de la vida.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 +
 
| 1.3.5. Comparación de la visión del Pueblo Maya y la visión de otros pueblos con relación al respeto y la utilización de los elementos de la madre tierra.  
 
| 1.3.5. Comparación de la visión del Pueblo Maya y la visión de otros pueblos con relación al respeto y la utilización de los elementos de la madre tierra.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.4. Utiliza fuentes propias: herencia oral y documentos diversos sobre el cuidado de la madre naturaleza.
 
| rowspan="2"|1.4. Utiliza fuentes propias: herencia oral y documentos diversos sobre el cuidado de la madre naturaleza.
 
| 1.4.1. Identificación del origen de la vida y el cuidado de la naturaleza, según el Popol Wuj.  
 
| 1.4.1. Identificación del origen de la vida y el cuidado de la naturaleza, según el Popol Wuj.  
 
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Observación del movimiento de los elementos del cosmos en la vida de los animales, plantas, minerales y el ser humano.  
 
| 1.4.2. Observación del movimiento de los elementos del cosmos en la vida de los animales, plantas, minerales y el ser humano.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.5. Practica valores del Pueblo Maya para la conservación, respeto y defensa del ecosistema.
 
| rowspan="2"|1.5. Practica valores del Pueblo Maya para la conservación, respeto y defensa del ecosistema.
 
| 1.5.1. Aplicación de los principios y valores del Pueblo Maya en las diferentes actividades individuales y comunitarias para mantenimiento del equilibrio y armonía, el cuidado y protección de su entorno.  
 
| 1.5.1. Aplicación de los principios y valores del Pueblo Maya en las diferentes actividades individuales y comunitarias para mantenimiento del equilibrio y armonía, el cuidado y protección de su entorno.  
 
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Valoración, conceptualización y dignificación de las actividades productivas de la familia y comunidad desde los principios y valores del Pueblo Maya.   
 
| 1.5.2. Valoración, conceptualización y dignificación de las actividades productivas de la familia y comunidad desde los principios y valores del Pueblo Maya.   
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 89: Línea 150:  
| rowspan="4"|2.1. Realiza el trabajo con eficiencia, eficacia y calidad para el beneficio individual y comunitario.  
 
| rowspan="4"|2.1. Realiza el trabajo con eficiencia, eficacia y calidad para el beneficio individual y comunitario.  
 
| 2.1.1. Aplicación de parámetros de calidad para el desarrollo de actividades productivas en la escuela, familia y comunidad.  
 
| 2.1.1. Aplicación de parámetros de calidad para el desarrollo de actividades productivas en la escuela, familia y comunidad.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Participación en diálogos y búsqueda de consensos en las soluciones de problemas de explotación minera y de otras explotaciones que afectan el desarrollo local.  
 
| 2.1.2. Participación en diálogos y búsqueda de consensos en las soluciones de problemas de explotación minera y de otras explotaciones que afectan el desarrollo local.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Aplicación del Cholq’ij (Calendario Sagrado) como norma de vida para el cumplimiento de las actividades productivas escolares, familiares y comunitarias.  
 
| 2.1.3. Aplicación del Cholq’ij (Calendario Sagrado) como norma de vida para el cumplimiento de las actividades productivas escolares, familiares y comunitarias.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Participación en las actividades de la familia que orientan la práctica del Mitij (ser tenaz, responsable, disciplinado y creativo en el trabajo).  
 
| 2.1.4. Participación en las actividades de la familia que orientan la práctica del Mitij (ser tenaz, responsable, disciplinado y creativo en el trabajo).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.2. Participa en procesos y actividades que promueven su desarrollo intelectual, cultural, emocional, productivo y espiritual.  
 
| rowspan="3"|2.2. Participa en procesos y actividades que promueven su desarrollo intelectual, cultural, emocional, productivo y espiritual.  
 
| 2.2.1. Identificación de procesos y técnicas de trabajo y su valor en el sistema propio de pensamiento del Pueblo Maya, que han sostenido el desarrollo social, económico y político.  
 
| 2.2.1. Identificación de procesos y técnicas de trabajo y su valor en el sistema propio de pensamiento del Pueblo Maya, que han sostenido el desarrollo social, económico y político.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Descripción de los beneficios de la tecnología en la producción material e intelectual del Pueblo Maya.  
 
| 2.2.2. Descripción de los beneficios de la tecnología en la producción material e intelectual del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Valoración de experiencias de los abuelos, acerca del conocimiento de desarrollo social, cultural, económico, productivo y espiritual.  
 
| 2.2.3. Valoración de experiencias de los abuelos, acerca del conocimiento de desarrollo social, cultural, económico, productivo y espiritual.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|2.3. Explica la forma en que se desarrolla el comercio y su estructura a nivel comunal, municipal, nacional e internacional.  
 
| rowspan="6"|2.3. Explica la forma en que se desarrolla el comercio y su estructura a nivel comunal, municipal, nacional e internacional.  
 
| 2.3.1. Explicación de funcionamiento del sistema de K’ayb’äl<ref name=":43">Mercado en el idioma kaqchikel.</ref> (mercado) a nivel local, municipal, nacional e internacional.  
 
| 2.3.1. Explicación de funcionamiento del sistema de K’ayb’äl<ref name=":43">Mercado en el idioma kaqchikel.</ref> (mercado) a nivel local, municipal, nacional e internacional.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Relación de los procesos de producción y sistema comercial local y de país.  
 
| 2.3.2. Relación de los procesos de producción y sistema comercial local y de país.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Descripción del desarrollo económico y comercial desde el pensamiento del Pueblo Maya.   
 
| 2.3.3. Descripción del desarrollo económico y comercial desde el pensamiento del Pueblo Maya.   
+
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Descripción de formas de desempeño eficiente en actividades de producción intelectual, económica y artística.  
 
| 2.3.4. Descripción de formas de desempeño eficiente en actividades de producción intelectual, económica y artística.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Identificación de las formas de intercambio de bienes y servicios desde la práctica ancestral del Pueblo Maya.  
 
| 2.3.5. Identificación de las formas de intercambio de bienes y servicios desde la práctica ancestral del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.6. Explicación de los beneficios del comercio, relacionando los diferentes actores: productor, comprador, intermediario.  
 
| 2.3.6. Explicación de los beneficios del comercio, relacionando los diferentes actores: productor, comprador, intermediario.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.4. Utiliza la comunicación como medio para el logro del Jeb’el Samaj, el sentido del trabajo de alta calidad.  
 
| rowspan="3"|2.4. Utiliza la comunicación como medio para el logro del Jeb’el Samaj, el sentido del trabajo de alta calidad.  
 
| 2.4.1. Investigación de métodos de producción con calidad en la economía informal.  
 
| 2.4.1. Investigación de métodos de producción con calidad en la economía informal.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Valoración del papel que desempeña la mujer indígena en el sostenimiento de la economía familiar y de los pueblos.   
 
| 2.4.2. Valoración del papel que desempeña la mujer indígena en el sostenimiento de la economía familiar y de los pueblos.   
+
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Valoración de la producción artística y su influencia en la economía de los pueblos.  
 
| 2.4.3. Valoración de la producción artística y su influencia en la economía de los pueblos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
   Línea 160: Línea 285:  
| rowspan="4"|3.1. Utiliza tecnología para satisfacer necesidades esenciales en el marco de la cosmovisión maya.  
 
| rowspan="4"|3.1. Utiliza tecnología para satisfacer necesidades esenciales en el marco de la cosmovisión maya.  
 
| 3.1.1. Aplicación de las orientaciones de las abuelas y abuelos del Pueblo Maya con relación al uso de la tecnología para satisfacer sus necesidades esenciales.  
 
| 3.1.1. Aplicación de las orientaciones de las abuelas y abuelos del Pueblo Maya con relación al uso de la tecnología para satisfacer sus necesidades esenciales.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Aplicación del principio según el Pueblo Maya de racionalización  de los recursos que indica: "utiliza solamente lo necesario”.   
 
| 3.1.2. Aplicación del principio según el Pueblo Maya de racionalización  de los recursos que indica: "utiliza solamente lo necesario”.   
+
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Recuperación del uso de técnicas y procedimientos propios para la satisfacción de necesidades esenciales de alimentación, vestimenta, vivienda, agricultura, protección personal, relación social, entre otras.  
 
| 3.1.3. Recuperación del uso de técnicas y procedimientos propios para la satisfacción de necesidades esenciales de alimentación, vestimenta, vivienda, agricultura, protección personal, relación social, entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Aplicación de la tecnología ancestral para diferentes cultivos, utilizando la fertilización natural.  
 
| 3.1.4. Aplicación de la tecnología ancestral para diferentes cultivos, utilizando la fertilización natural.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.2. Divulga los riesgos a la vida por el uso inadecuado de herramientas y tecnología.  
 
| rowspan="2"|3.2. Divulga los riesgos a la vida por el uso inadecuado de herramientas y tecnología.  
 
| 3.2.1. Relación de hechos narrativos según la creación del hombre descrita en el Popol Wuj, sobre el uso inadecuado de las herramientas y la tecnología.  
 
| 3.2.1. Relación de hechos narrativos según la creación del hombre descrita en el Popol Wuj, sobre el uso inadecuado de las herramientas y la tecnología.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Aplicación de conocimientos relacionados con las herramientas tecnológicas del Pueblo Maya.
 
| 3.2.2. Aplicación de conocimientos relacionados con las herramientas tecnológicas del Pueblo Maya.
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.3. Propone opciones para el uso de la tecnología del Pueblo Maya en la solución de problemas  
 
| rowspan="2"|3.3. Propone opciones para el uso de la tecnología del Pueblo Maya en la solución de problemas  
 
| 3.3.1. Utilización de distintos tipos de tecnología usada por el Pueblo Maya en diferentes situaciones de la vida.  
 
| 3.3.1. Utilización de distintos tipos de tecnología usada por el Pueblo Maya en diferentes situaciones de la vida.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Aplicación de la tecnología en: conservación de la salud, conservación de alimentos, entre otros.  
 
| 3.3.2. Aplicación de la tecnología en: conservación de la salud, conservación de alimentos, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 206: Línea 363:  
| rowspan="3"|4.1. Utiliza de forma equilibrada los elementos de la madre tierra para el logro de su misión de vida, individual y colectiva.  
 
| rowspan="3"|4.1. Utiliza de forma equilibrada los elementos de la madre tierra para el logro de su misión de vida, individual y colectiva.  
 
| 4.1.1. Identificación de la función de complementariedad entre las personas y los elementos de la madre tierra para las diferentes necesidades individuales y colectivas.
 
| 4.1.1. Identificación de la función de complementariedad entre las personas y los elementos de la madre tierra para las diferentes necesidades individuales y colectivas.
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Relacionamiento de la actividad productiva de la comunidad con el nivel de desarrollo humano.   
 
| 4.1.2. Relacionamiento de la actividad productiva de la comunidad con el nivel de desarrollo humano.   
+
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Ejecución de actividades para el cuidado del territorio del Pueblo Maya y la defensa de los derechos de la madre tierra.  
 
| 4.1.3. Ejecución de actividades para el cuidado del territorio del Pueblo Maya y la defensa de los derechos de la madre tierra.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.2. Valora el significado del trabajo colectivo corporativo y la relación con el desarrollo sustentable.  
 
| rowspan="3"|4.2. Valora el significado del trabajo colectivo corporativo y la relación con el desarrollo sustentable.  
 
| 4.2.1. Descripción del servicio y trabajo comunitario y su valor para la sustentabilidad de la vida socialcultural y espiritual del Pueblo Maya.  
 
| 4.2.1. Descripción del servicio y trabajo comunitario y su valor para la sustentabilidad de la vida socialcultural y espiritual del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Relación del desarrollo humano de las comunidades y el nivel de productividad en las mismas.  
 
| 4.2.2. Relación del desarrollo humano de las comunidades y el nivel de productividad en las mismas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Ejercitación práctica del valor Samaj Paq’u’ch o del trabajo cooperativo en proyectos productivos a nivel escolar o comunitario.  
 
| 4.2.3. Ejercitación práctica del valor Samaj Paq’u’ch o del trabajo cooperativo en proyectos productivos a nivel escolar o comunitario.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.3. Describe el trabajo como forma de vida y de servicio a la comunidad desde la cosmovisión maya.  
 
| rowspan="2"|4.3. Describe el trabajo como forma de vida y de servicio a la comunidad desde la cosmovisión maya.  
 
| 4.3.1. Valoración del trabajo familiar y comunitario como una forma de vida del Pueblo Maya.  
 
| 4.3.1. Valoración del trabajo familiar y comunitario como una forma de vida del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Valoración del trabajo para el bien comunitario.  
 
| 4.3.2. Valoración del trabajo para el bien comunitario.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.4. Diferencia los productos y servicios para el consumo y el comercio que se generan en su comunidad y los que provienen de otras comunidades.  
 
| rowspan="3"|4.4. Diferencia los productos y servicios para el consumo y el comercio que se generan en su comunidad y los que provienen de otras comunidades.  
 
| 4.4.1. Clasificación de los principales productos y servicios generados desde la comunidad y los que provienen de otras comunidades, municipios o departamentos.  
 
| 4.4.1. Clasificación de los principales productos y servicios generados desde la comunidad y los que provienen de otras comunidades, municipios o departamentos.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Descripción de la forma en que se desarrolla el consumo y el comercio: formas de pago, tipos de acuerdo, actores principales (productores, compradores, intermediarios).  
 
| 4.4.2. Descripción de la forma en que se desarrolla el consumo y el comercio: formas de pago, tipos de acuerdo, actores principales (productores, compradores, intermediarios).  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Identificación de los factores de riesgo en la producción y servicios.  
 
| 4.4.3. Identificación de los factores de riesgo en la producción y servicios.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 262: Línea 463:  
| rowspan="3"|5.1. Argumenta, según la cosmovisión maya, sobre el vínculo que existe entre los elementos naturales y la subsistencia humana.  
 
| rowspan="3"|5.1. Argumenta, según la cosmovisión maya, sobre el vínculo que existe entre los elementos naturales y la subsistencia humana.  
 
| 5.1.1. Interpretación de la importancia de los elementos naturales en la vida sustentable de las personas y los pueblos.
 
| 5.1.1. Interpretación de la importancia de los elementos naturales en la vida sustentable de las personas y los pueblos.
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Explicación de las formas de defensa y conservación del territorio ancestral y de los elementos naturales.  
 
| 5.1.2. Explicación de las formas de defensa y conservación del territorio ancestral y de los elementos naturales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Descripción de las formas de defensa y conservación del territorio ancestral y de los recursos naturales.  
 
| 5.1.3. Descripción de las formas de defensa y conservación del territorio ancestral y de los recursos naturales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Explica la necesidad de implementar acciones en el uso racional de los elementos del entorno.  
 
| rowspan="3"|5.2. Explica la necesidad de implementar acciones en el uso racional de los elementos del entorno.  
 
| 5.2.1. Descripción de las formas de controlar los efectos nocivos de la producción industrial hacia los elementos de la madre naturaleza.  
 
| 5.2.1. Descripción de las formas de controlar los efectos nocivos de la producción industrial hacia los elementos de la madre naturaleza.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Identificación de los factores que contribuyen al deterioro del medio ambiente a nivel comunal y nacional.  
 
| 5.2.2. Identificación de los factores que contribuyen al deterioro del medio ambiente a nivel comunal y nacional.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Valoración del sentido social, cultural y económico de los elementos de la naturaleza como medios para la subsistencia.  
 
| 5.2.3. Valoración del sentido social, cultural y económico de los elementos de la naturaleza como medios para la subsistencia.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|5.3. Promueve actividades de conservación, protección y rescate de los elementos naturales y culturales de su entorno
 
| rowspan="6"|5.3. Promueve actividades de conservación, protección y rescate de los elementos naturales y culturales de su entorno
 
| 5.3.1. Identificación de factores que provocan deterioro de los elementos de la naturaleza y de la vida en general.   
 
| 5.3.1. Identificación de factores que provocan deterioro de los elementos de la naturaleza y de la vida en general.   
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Descripción de prácticas mercantilistas e irresponsables como factores que provocan la extinción de animales y plantas, entre otros.  
 
| 5.3.2. Descripción de prácticas mercantilistas e irresponsables como factores que provocan la extinción de animales y plantas, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Participación en el desarrollo de actividades de cuidado, conservación y rescate de los elementos naturales y culturales del entorno comunitario.  
 
| 5.3.3. Participación en el desarrollo de actividades de cuidado, conservación y rescate de los elementos naturales y culturales del entorno comunitario.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Valoración de la importancia del cuidado, conservación y defensa de la madre naturaleza para la conservación de la vida.  
 
| 5.3.4. Valoración de la importancia del cuidado, conservación y defensa de la madre naturaleza para la conservación de la vida.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.5. Apropiación del principio de equilibrio y la armonía entre los elementos de la naturaleza, como base para el desarrollo social, económico, político y cultural del Pueblo Maya.  
 
| 5.3.5. Apropiación del principio de equilibrio y la armonía entre los elementos de la naturaleza, como base para el desarrollo social, económico, político y cultural del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.6. Elaboración de iniciativa de protección y conservación de los ecosistemas de la región: animales, plantas, ríos, bosques, lagos, lagunas, entre otros.  
 
| 5.3.6. Elaboración de iniciativa de protección y conservación de los ecosistemas de la región: animales, plantas, ríos, bosques, lagos, lagunas, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones

Menú de navegación