Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="5"|1.1. Argumenta propuestas de solución a la falta de calidad de vida en las comunidades.  
 
| rowspan="5"|1.1. Argumenta propuestas de solución a la falta de calidad de vida en las comunidades.  
 
| 1.1.1. Identificación de las causas que han provocado la pobreza en comunidades del Pueblo Maya.  
 
| 1.1.1. Identificación de las causas que han provocado la pobreza en comunidades del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Análisis de las acciones económicas y políticas que han afectado la calidad de vida de las comunidades.  
 
| 1.1.2. Análisis de las acciones económicas y políticas que han afectado la calidad de vida de las comunidades.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Utilización de las potencialidades de cada persona según el cholq’ij para el desarrollo de actividades personales, escolares y comunitarias.  
 
| 1.1.3. Utilización de las potencialidades de cada persona según el cholq’ij para el desarrollo de actividades personales, escolares y comunitarias.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Aplicación de alternativas de solución a las diferentes situaciones económicas familiares y comunitarias.  
 
| 1.1.4. Aplicación de alternativas de solución a las diferentes situaciones económicas familiares y comunitarias.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Participación en actividades productivas sostenibles y sustentables para el desarrollo económico, social, político y cultural de la localidad.  
 
| 1.1.5. Participación en actividades productivas sostenibles y sustentables para el desarrollo económico, social, político y cultural de la localidad.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Presenta soluciones desde los saberes y conocimientos del Pueblo Maya al deterioro del medio ambiente.  
 
| rowspan="4"|1.2. Presenta soluciones desde los saberes y conocimientos del Pueblo Maya al deterioro del medio ambiente.  
 
| 1.2.1. Demostración de respeto por las fuerzas de la madre naturaleza y su incidencia en la productividad y desarrollo de la comunidad.  
 
| 1.2.1. Demostración de respeto por las fuerzas de la madre naturaleza y su incidencia en la productividad y desarrollo de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Comparación de los elementos naturales potenciales para la generación de proyectos productivos en las comunidades.  
 
| 1.2.2. Comparación de los elementos naturales potenciales para la generación de proyectos productivos en las comunidades.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Clasificación de conocimientos y perfiles del desarrollo sustentable del Pueblo Maya que favorezca la productividad y nivel de vida.  
 
| 1.2.3. Clasificación de conocimientos y perfiles del desarrollo sustentable del Pueblo Maya que favorezca la productividad y nivel de vida.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Valoración y práctica del concepto del valor sagrado de la madre tierra y del cosmos para el desarrollo de la vida.  
 
| 1.2.4. Valoración y práctica del concepto del valor sagrado de la madre tierra y del cosmos para el desarrollo de la vida.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.3. Realiza comparaciones de la economía familiar con relación a los recursos naturales  
 
| rowspan="4"|1.3. Realiza comparaciones de la economía familiar con relación a los recursos naturales  
 
| 1.3.1. Identificación de fuentes de producción existentes en la comunidad y su potencial económico.  
 
| 1.3.1. Identificación de fuentes de producción existentes en la comunidad y su potencial económico.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Elaboración y ejecución de iniciativas productivas a partir de problemas priorizados en la escuela, el hogar y la comunidad.  
 
| 1.3.2. Elaboración y ejecución de iniciativas productivas a partir de problemas priorizados en la escuela, el hogar y la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Interpretación de la relación entre la situación de pobreza de las familias y la actividad económica de la localidad.  
 
| 1.3.3. Interpretación de la relación entre la situación de pobreza de las familias y la actividad económica de la localidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Generación de ideas de proyectos productivos para mejorar la economía de las familias pobres de la localidad.  
 
| 1.3.4. Generación de ideas de proyectos productivos para mejorar la economía de las familias pobres de la localidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.4. Utiliza la información que está en medio social y natural como parte de la historia de su vida y de su pueblo.   
 
| rowspan="3"|1.4. Utiliza la información que está en medio social y natural como parte de la historia de su vida y de su pueblo.   
 
| 1.4.1. Ubicación e interpretación de la información que le sirve para tomar decisiones presentes y futuras en su vida.  
 
| 1.4.1. Ubicación e interpretación de la información que le sirve para tomar decisiones presentes y futuras en su vida.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Realización de investigaciones sobre tecnologías utilizadas en la comunidad y sus aportes al desarrollo históricos de la misma.  
 
| 1.4.2. Realización de investigaciones sobre tecnologías utilizadas en la comunidad y sus aportes al desarrollo históricos de la misma.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.3. Organización del centro de información en la escuela al servicio de la comunidad.  
+
| 1.4.3. Organización del centro de información en la escuela al servicio de la comunidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 91: Línea 155:  
| rowspan="4"|2.1. Explica los problemas sociales que afectan a su comunidad y ofrece posibles alternativas de solución.  
 
| rowspan="4"|2.1. Explica los problemas sociales que afectan a su comunidad y ofrece posibles alternativas de solución.  
 
| 2.1.1. Investigación de causas de los problemas sociales que afectan al Pueblo Maya.  
 
| 2.1.1. Investigación de causas de los problemas sociales que afectan al Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Investigación sobre las formas de solución de conflictos en la comunidad.  
 
| 2.1.2. Investigación sobre las formas de solución de conflictos en la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Argumentación con respecto a condiciones que obstaculizan la calidad de vida; en la comunidad, presentación de alternativas de solución.  
 
| 2.1.3. Argumentación con respecto a condiciones que obstaculizan la calidad de vida; en la comunidad, presentación de alternativas de solución.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Aplicación de los principios y valores mayas para la solución de conflictos familiares y comunitarios.  
 
| 2.1.4. Aplicación de los principios y valores mayas para la solución de conflictos familiares y comunitarios.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.2. Describe técnicas para realizar investigaciones de carácter social en su comunidad  
 
| rowspan="3"|2.2. Describe técnicas para realizar investigaciones de carácter social en su comunidad  
 
| 2.2.1. Identificación de técnicas de investigación del Pueblo Maya para solucionar conflictos sociales: consulta, diálogo, consenso, consejo, entre otros.   
 
| 2.2.1. Identificación de técnicas de investigación del Pueblo Maya para solucionar conflictos sociales: consulta, diálogo, consenso, consejo, entre otros.   
+
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Selección de técnicas de investigación social para conocer la realidad de la comunidad.  
 
| 2.2.2. Selección de técnicas de investigación social para conocer la realidad de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Aplicación de los valores mayas que sustentan la toma de decisiones para solucionar problemas.   
 
| 2.2.3. Aplicación de los valores mayas que sustentan la toma de decisiones para solucionar problemas.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.3. Participa en círculos de calidad para buscar alternativas de solución a problemas identificados en el aula, la escuela y la comunidad.  
 
| rowspan="3"|2.3. Participa en círculos de calidad para buscar alternativas de solución a problemas identificados en el aula, la escuela y la comunidad.  
 
| 2.3.1. Utilización de técnicas diversas para la solución de problemas que ocurren en el contexto inmediato: estudio de casos, juegos de roles, el consenso, concertación, entre otros.   
 
| 2.3.1. Utilización de técnicas diversas para la solución de problemas que ocurren en el contexto inmediato: estudio de casos, juegos de roles, el consenso, concertación, entre otros.   
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Caracterización de círculos de calidad.  
 
| 2.3.2. Caracterización de círculos de calidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Valoración de formas propias del Pueblo Maya para resolver problemas familiares y comunitarios.  
 
| 2.3.3. Valoración de formas propias del Pueblo Maya para resolver problemas familiares y comunitarios.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|2.4. Diseña su proyecto de vida
 
| rowspan="2"|2.4. Diseña su proyecto de vida
 
| 2.4.1. Construcción de su proyecto de vida basado en las energías del día de nacimiento según el cholq’ij (calendario sagrado).   
 
| 2.4.1. Construcción de su proyecto de vida basado en las energías del día de nacimiento según el cholq’ij (calendario sagrado).   
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo tomando en cuenta los principios y valores de la cosmogonía maya.  
 
| 2.4.2. Establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo tomando en cuenta los principios y valores de la cosmogonía maya.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.5. Participa en actividades en pro de la mejora de la calidad de vida de los habitantes de su comunidad.  
 
| rowspan="5"|2.5. Participa en actividades en pro de la mejora de la calidad de vida de los habitantes de su comunidad.  
 
| 2.5.1. Realización de acciones que permiten el desarrollo de una vida con calidad como persona, familia y comunidad.   
 
| 2.5.1. Realización de acciones que permiten el desarrollo de una vida con calidad como persona, familia y comunidad.   
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.2. Promoción de la solidaridad en proyectos comunitarios que busca la mejora de condiciones de vida en la comunidad.  
 
| 2.5.2. Promoción de la solidaridad en proyectos comunitarios que busca la mejora de condiciones de vida en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.3. Aplicación de los awas, como normas mayas que establecen la vida en principios cosmogónicos.  
 
| 2.5.3. Aplicación de los awas, como normas mayas que establecen la vida en principios cosmogónicos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.4. Investigación de los elementos de la cosmovisión del Pueblo Maya que permiten desarrollar una útil existencia a nivel familiar y comunitario.  
 
| 2.5.4. Investigación de los elementos de la cosmovisión del Pueblo Maya que permiten desarrollar una útil existencia a nivel familiar y comunitario.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.5. Análisis de fenómenos naturales que favorecen una mejor productividad para determinar las clases de cultivos.  
 
| 2.5.5. Análisis de fenómenos naturales que favorecen una mejor productividad para determinar las clases de cultivos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 166: Línea 299:  
| rowspan="3"|3.1. Describe cómo la investigación científica aporta a la tecnología.
 
| rowspan="3"|3.1. Describe cómo la investigación científica aporta a la tecnología.
 
| 3.1.1. Demostración de interés por conocer y utilizar la tecnología maya que contribuye al desarrollo de la comunidad, sin destruir la madre naturaleza.  
 
| 3.1.1. Demostración de interés por conocer y utilizar la tecnología maya que contribuye al desarrollo de la comunidad, sin destruir la madre naturaleza.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Motivación para incorporar al sistema de vida, los conocimientos mayas como parte de su acervo cultural, educativo y productivo.  
 
| 3.1.2. Motivación para incorporar al sistema de vida, los conocimientos mayas como parte de su acervo cultural, educativo y productivo.  
+
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Valoración del aporte de la ciencia y la tecnología maya al desarrollo de la humanidad (ejemplo el cero matemático, los calendarios, entre otros).  
 
| 3.1.3. Valoración del aporte de la ciencia y la tecnología maya al desarrollo de la humanidad (ejemplo el cero matemático, los calendarios, entre otros).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.2. Investiga la importancia de la tecnología que emplean las diferentes culturas.
 
| rowspan="3"|3.2. Investiga la importancia de la tecnología que emplean las diferentes culturas.
 
| 3.2.1. Clasificación de los inventos tecnológicos de las diferentes culturas a nivel nacional y mundial, haciendo énfasis en los que se relacionan con su vida cotidiana.   
 
| 3.2.1. Clasificación de los inventos tecnológicos de las diferentes culturas a nivel nacional y mundial, haciendo énfasis en los que se relacionan con su vida cotidiana.   
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Valoración de la ciencia y la tecnología maya y otras culturas en el área de la matemática, ingeniería, arquitectura, medicina, astronomía y astrología.  
 
| 3.2.2. Valoración de la ciencia y la tecnología maya y otras culturas en el área de la matemática, ingeniería, arquitectura, medicina, astronomía y astrología.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Identificación de la tecnología maya contenida en el cholq’ij, el chol ab’ y demás calendarios mayas.  
 
| 3.2.3. Identificación de la tecnología maya contenida en el cholq’ij, el chol ab’ y demás calendarios mayas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.3. Determina los beneficios de la aplicación de las tecnologías locales y familiares.  
 
| rowspan="5"|3.3. Determina los beneficios de la aplicación de las tecnologías locales y familiares.  
 
| 3.3.1. Descripción de las ventajas de la ciencia y tecnología maya en los procesos productivos y laborales.   
 
| 3.3.1. Descripción de las ventajas de la ciencia y tecnología maya en los procesos productivos y laborales.   
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Aplicación de la tecnología del Pueblo Maya para cuidar y proteger la madre naturaleza.  
 
| 3.3.2. Aplicación de la tecnología del Pueblo Maya para cuidar y proteger la madre naturaleza.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Utilización racional de la tecnología maya y occidental para el desarrollo de la vida individual y colectiva.   
 
| 3.3.3. Utilización racional de la tecnología maya y occidental para el desarrollo de la vida individual y colectiva.   
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Valoración de ventajas de la tecnología maya en procesos productivos en comparación con las tecnologías modernas.  
 
| 3.3.4. Valoración de ventajas de la tecnología maya en procesos productivos en comparación con las tecnologías modernas.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.5. Descripción de los aportes de la ciencia y tecnología maya, a la tecnología moderna en pro del desarrollo de la humanidad.  
 
| 3.3.5. Descripción de los aportes de la ciencia y tecnología maya, a la tecnología moderna en pro del desarrollo de la humanidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 221: Línea 398:  
| rowspan="4"|4.1. Propone un proyecto a ser ejecutado en la escuela y uno a ser ejecutado en la comunidad.  
 
| rowspan="4"|4.1. Propone un proyecto a ser ejecutado en la escuela y uno a ser ejecutado en la comunidad.  
 
| 4.1.1. Investigación de formas propias del Pueblo Maya para el desarrollo en las comunidades.  
 
| 4.1.1. Investigación de formas propias del Pueblo Maya para el desarrollo en las comunidades.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Estructuración de proyectos escolares basados en la lógica del paradigma de vida y pensamiento del Pueblo Maya.  
 
| 4.1.2. Estructuración de proyectos escolares basados en la lógica del paradigma de vida y pensamiento del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Aplicación de las formas organizativas propias del Pueblo Maya en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos comunitarios.  
 
| 4.1.3. Aplicación de las formas organizativas propias del Pueblo Maya en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos comunitarios.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Promoción del intercambio de experiencias sobre formas productivas propias de las familias, la comunidad, del Pueblo Maya y de otros pueblos del país.  
 
| 4.1.4. Promoción del intercambio de experiencias sobre formas productivas propias de las familias, la comunidad, del Pueblo Maya y de otros pueblos del país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.2. Utiliza la técnica del FODA para el análisis de procesos productivos tanto materiales como intelectuales.  
 
| rowspan="3"|4.2. Utiliza la técnica del FODA para el análisis de procesos productivos tanto materiales como intelectuales.  
 
| 4.2.1. Identificación de fortalezas y potencialidades de las comunidades para desarrollar procesos sociales y productivos de base cultural.  
 
| 4.2.1. Identificación de fortalezas y potencialidades de las comunidades para desarrollar procesos sociales y productivos de base cultural.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Demostración de interés por participar en procesos y proyectos educativos, sociales, culturales y económicos que busquen el bien común en la escuela y comunidad.  
 
| 4.2.2. Demostración de interés por participar en procesos y proyectos educativos, sociales, culturales y económicos que busquen el bien común en la escuela y comunidad.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Valoración de la participación de las abuelas, abuelos y guías espirituales en la orientación de los procesos sociales y productivos, tanto materiales como intelectuales.  
 
| 4.2.3. Valoración de la participación de las abuelas, abuelos y guías espirituales en la orientación de los procesos sociales y productivos, tanto materiales como intelectuales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|4.3. Diseña un proyecto productivo o de servicios, de manera individual o grupal.  
 
| rowspan="6"|4.3. Diseña un proyecto productivo o de servicios, de manera individual o grupal.  
 
| 4.3.1. Elaboración del perfil del proyecto escolar orientado a fortalecer la producción material e intelectual.  
 
| 4.3.1. Elaboración del perfil del proyecto escolar orientado a fortalecer la producción material e intelectual.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Ejecución de proyectos escolares para el beneficio de la comunidad colectivos orientados a fortalecer la producción material e intelectual.  
 
| 4.3.2. Ejecución de proyectos escolares para el beneficio de la comunidad colectivos orientados a fortalecer la producción material e intelectual.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Descripción de los principales productos de la comunidad y las formas de intercambio con otras comunidades.  
 
| 4.3.3. Descripción de los principales productos de la comunidad y las formas de intercambio con otras comunidades.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Participación voluntaria en ferias escolares, promocionando su proyecto personal.  
 
| 4.3.4. Participación voluntaria en ferias escolares, promocionando su proyecto personal.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Participación voluntaria en la ejecución de proyectos diseñados en ferias escolares o comunitarias.  
 
| 4.3.5. Participación voluntaria en la ejecución de proyectos diseñados en ferias escolares o comunitarias.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.6. Participación en ceremonias de agradecimiento por los buenos cultivos y productos en la comunidad. (Días Q’anil, Toj, Tz’ikin), como fundamento de un desarrollo sostenible para el Pueblo Maya.  
 
| 4.3.6. Participación en ceremonias de agradecimiento por los buenos cultivos y productos en la comunidad. (Días Q’anil, Toj, Tz’ikin), como fundamento de un desarrollo sostenible para el Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
   Línea 281: Línea 510:  
| rowspan="3"|5.1. Comparte información sobre lugares, fechas y resultados de las cumbres sobre medio ambiente.  
 
| rowspan="3"|5.1. Comparte información sobre lugares, fechas y resultados de las cumbres sobre medio ambiente.  
 
| 5.1.1. Investigación sobre actividades que promueven el desarrollo socioeconómico con un enfoque social equitativo, incluyente y ambientalmente sostenible.  
 
| 5.1.1. Investigación sobre actividades que promueven el desarrollo socioeconómico con un enfoque social equitativo, incluyente y ambientalmente sostenible.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Sensibilización ante el deterioro a nivel mundial de la biodiversidad, de la desertificación e incremento de la magnitud y frecuencia del daño a la naturaleza.  
 
| 5.1.2. Sensibilización ante el deterioro a nivel mundial de la biodiversidad, de la desertificación e incremento de la magnitud y frecuencia del daño a la naturaleza.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Divulgación de los efectos de los proyectos de explotación minera en las comunidades y a la madre naturaleza.  
 
| 5.1.3. Divulgación de los efectos de los proyectos de explotación minera en las comunidades y a la madre naturaleza.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.2. Identifica los ecosistemas que sostienen la vida en su comunidad
 
| rowspan="4"|5.2. Identifica los ecosistemas que sostienen la vida en su comunidad
 
| 5.2.1. Identificación de los ecosistemas de la comunidad, región, país y otros países.  
 
| 5.2.1. Identificación de los ecosistemas de la comunidad, región, país y otros países.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Comparación de la situación de los ecosistemas de la comunidad, región, país y otros países.  
 
| 5.2.2. Comparación de la situación de los ecosistemas de la comunidad, región, país y otros países.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Participación en la recuperación de los ecosistemas en programas de reforestación, recuperación de fuentes naturales de agua, limpieza, denuncia; desde la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 
| 5.2.3. Participación en la recuperación de los ecosistemas en programas de reforestación, recuperación de fuentes naturales de agua, limpieza, denuncia; desde la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Explicación de la interrelación, función, interdependencia y complementariedad entre los elementos de la naturaleza y el cosmos para el mantenimiento de los ecosistemas.  
 
| 5.2.4. Explicación de la interrelación, función, interdependencia y complementariedad entre los elementos de la naturaleza y el cosmos para el mantenimiento de los ecosistemas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|5.3. Describe las formas de conservación del medio ambiente.
 
| rowspan="6"|5.3. Describe las formas de conservación del medio ambiente.
 
| 5.3.1. Identificación de las formas en que las comunidades se organizan para proteger la madre naturaleza.  
 
| 5.3.1. Identificación de las formas en que las comunidades se organizan para proteger la madre naturaleza.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Identificación del deterioro de la madre naturaleza reflejada en la situación ambiental a nivel de la comunidad, el país y el mundo, así como en la búsqueda de alternativas de solución.  
 
| 5.3.2. Identificación del deterioro de la madre naturaleza reflejada en la situación ambiental a nivel de la comunidad, el país y el mundo, así como en la búsqueda de alternativas de solución.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Descripción de la estructura y funciones de las organizaciones comunitarias para el control y aprovechamiento de las tierras comunales.  
 
| 5.3.3. Descripción de la estructura y funciones de las organizaciones comunitarias para el control y aprovechamiento de las tierras comunales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Práctica de valores comunitarios del Pueblo Maya para la protección del medio ambiente.  
 
| 5.3.4. Práctica de valores comunitarios del Pueblo Maya para la protección del medio ambiente.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.5. Valoración del principio que sostiene "que todos los elementos existentes en el universo, tienen vida y se interrelacionan" y el principio de la sacralidad de todo lo que existe.  
 
| 5.3.5. Valoración del principio que sostiene "que todos los elementos existentes en el universo, tienen vida y se interrelacionan" y el principio de la sacralidad de todo lo que existe.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.6. Explicación del significado y sentido de los cargadores del año: Kej, E, Noj, Iq, desde el calendario maya en relación al mantenimiento de la vida en el planeta.  
 
| 5.3.6. Explicación del significado y sentido de los cargadores del año: Kej, E, Noj, Iq, desde el calendario maya en relación al mantenimiento de la vida en el planeta.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.4. Realiza propuestas de planificación del desarrollo económico en forma compatible con los ecosistemas y con la equidad social.  
 
| rowspan="3"|5.4. Realiza propuestas de planificación del desarrollo económico en forma compatible con los ecosistemas y con la equidad social.  
 
| 5.4.1. Participación en actividades para impulsar el desarrollo económico ambientalmente sostenible basado en la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 
| 5.4.1. Participación en actividades para impulsar el desarrollo económico ambientalmente sostenible basado en la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Cálculo de ingresos y gastos en función del pago de impuestos.  
 
| 5.4.2. Cálculo de ingresos y gastos en función del pago de impuestos.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.3. Planteamiento de ideas para la previsión del desarrollo social, económico y cultural a futuro, tomando en cuenta la memoria histórica del Pueblo Maya.  
 
| 5.4.3. Planteamiento de ideas para la previsión del desarrollo social, económico y cultural a futuro, tomando en cuenta la memoria histórica del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.5. Participa en actividades que propician el rescate de la cultura del lugar.   
 
| rowspan="4"|5.5. Participa en actividades que propician el rescate de la cultura del lugar.   
 
| 5.5.1. Participación en actividades de coordinación interinstitucional para llevar a cabo iniciativas productivas, sociales, culturales a nivel comunitario.  
 
| 5.5.1. Participación en actividades de coordinación interinstitucional para llevar a cabo iniciativas productivas, sociales, culturales a nivel comunitario.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.2. Demostración de interés por el trabajo comunitario para la protección y desarrollo de la cultura.  
 
| 5.5.2. Demostración de interés por el trabajo comunitario para la protección y desarrollo de la cultura.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.3. Participación en procesos de desarrollo económico productivos tanto material como intelectual (producción y comercio, producción de pequeñas obras escritas, de artes, entre otros).  
 
| 5.5.3. Participación en procesos de desarrollo económico productivos tanto material como intelectual (producción y comercio, producción de pequeñas obras escritas, de artes, entre otros).  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.4. Práctica voluntaria en acciones vinculadas con la conservación de recursos naturales de su cultura. Ejecución de proyectos escolares colectivos orientados a fortalecer la producción material e intelectual.  
 
| 5.5.4. Práctica voluntaria en acciones vinculadas con la conservación de recursos naturales de su cultura. Ejecución de proyectos escolares colectivos orientados a fortalecer la producción material e intelectual.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
       
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Productividad y Desarrollo]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Productividad y Desarrollo]]
30 170

ediciones

Menú de navegación