Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="4"|1.1. Demuestra respeto en y durante los actos de comunicación e interlocución.  
 
| rowspan="4"|1.1. Demuestra respeto en y durante los actos de comunicación e interlocución.  
 
| 1.1.1. Práctica de normas de cortesía en conversaciones, diálogos y discusiones en los ambientes de aprendizaje. (Esperar turno para hablar, tono de voz apropiado, modulación o timbre de voz, vocabulario según la edad, respeto hacia la persona que habla, gestos, miradas, entre otros.)  
 
| 1.1.1. Práctica de normas de cortesía en conversaciones, diálogos y discusiones en los ambientes de aprendizaje. (Esperar turno para hablar, tono de voz apropiado, modulación o timbre de voz, vocabulario según la edad, respeto hacia la persona que habla, gestos, miradas, entre otros.)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Demostración de respeto hacia las formas de comunicación de las personas con capacidades diferentes.  
 
| 1.1.2. Demostración de respeto hacia las formas de comunicación de las personas con capacidades diferentes.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Identificación de las prácticas comunicativas de la comunidad.  
 
| 1.1.3. Identificación de las prácticas comunicativas de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Práctica del respeto y comprensión a las personas mayores, por medio de movimientos corporales y manejo del espacio.  
 
| 1.1.4. Práctica del respeto y comprensión a las personas mayores, por medio de movimientos corporales y manejo del espacio.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Demuestra compresión del contenido de los mensajes que escucha.  
 
| rowspan="4"|1.2. Demuestra compresión del contenido de los mensajes que escucha.  
 
| 1.2.1. Práctica de instrucciones orales, de reconocimiento, identificación, señalamiento y ubicación, en el entorno comunitario.  
 
| 1.2.1. Práctica de instrucciones orales, de reconocimiento, identificación, señalamiento y ubicación, en el entorno comunitario.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Ejecución de acciones según mensajes con contenido afirmativo, que recibe en los ambientes de aprendizaje y la comunidad.  
 
| 1.2.2. Ejecución de acciones según mensajes con contenido afirmativo, que recibe en los ambientes de aprendizaje y la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Descripción de la tradición oral que vivencia en el entorno escolar, familiar y comunitario.  
 
| 1.2.3. Descripción de la tradición oral que vivencia en el entorno escolar, familiar y comunitario.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Identificación de las diferentes formas de expresión oral entre las personas de la comunidad.  
 
| 1.2.4. Identificación de las diferentes formas de expresión oral entre las personas de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   Línea 65: Línea 97:  
| rowspan="5"|2.1. Utiliza diferentes formas de comunicación para expresar sus sentimientos y pensamientos.  
 
| rowspan="5"|2.1. Utiliza diferentes formas de comunicación para expresar sus sentimientos y pensamientos.  
 
| 2.1.1. Reconocimiento de los diferentes ambientes de uso oral del idioma.  
 
| 2.1.1. Reconocimiento de los diferentes ambientes de uso oral del idioma.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Expresión oral del pensamiento, sentimientos, emociones, ideas, basados en el entorno comunitario.  
 
| 2.1.2. Expresión oral del pensamiento, sentimientos, emociones, ideas, basados en el entorno comunitario.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Interacción con sus compañeras y compañeros a través del diálogo.  
 
| 2.1.3. Interacción con sus compañeras y compañeros a través del diálogo.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Valoración del uso oral del idioma materno en distintos ámbitos.  
 
| 2.1.4. Valoración del uso oral del idioma materno en distintos ámbitos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Identificación de las diferentes formas de expresión oral entre las personas de la comunidad.  
 
| 2.1.5. Identificación de las diferentes formas de expresión oral entre las personas de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.2. Describe oralmente situaciones reales e imaginarias de su contexto.  
 
| rowspan="5"|2.2. Describe oralmente situaciones reales e imaginarias de su contexto.  
 
| 2.2.1. Descripción oral de las situaciones familiares y comunitarias.  
 
| 2.2.1. Descripción oral de las situaciones familiares y comunitarias.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Reproducción de juegos verbales: cantos, trabalenguas y otras expresiones comunicativas propias de la cultura.  
 
| 2.2.2. Reproducción de juegos verbales: cantos, trabalenguas y otras expresiones comunicativas propias de la cultura.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Descripción oral de las características de elementos de la comunidad: animales, plantas, personas, minerales y demás elementos de la naturaleza y el cosmos.  
 
| 2.2.3. Descripción oral de las características de elementos de la comunidad: animales, plantas, personas, minerales y demás elementos de la naturaleza y el cosmos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Narración de hechos imaginarios desde la familia y la comunidad.  
 
| 2.2.4. Narración de hechos imaginarios desde la familia y la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Narración de cuentos e historias escuchadas de sus padres y abuelos.  
 
| 2.2.5. Narración de cuentos e historias escuchadas de sus padres y abuelos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   Línea 116: Línea 188:  
| rowspan="3"|3.1. Utiliza gestos y movimientos corporales como apoyo en su expresión oral.  
 
| rowspan="3"|3.1. Utiliza gestos y movimientos corporales como apoyo en su expresión oral.  
 
| 3.1.1. Comunicación de estados de ánimo por medio de gestos.   
 
| 3.1.1. Comunicación de estados de ánimo por medio de gestos.   
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Interpretación de lenguajes gestuales en cuentos, poemas, canciones, entre otros.  
 
| 3.1.2. Interpretación de lenguajes gestuales en cuentos, poemas, canciones, entre otros.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Representación de cuentos, juegos e historietas por medio de la danza, como lenguaje corporal.  
 
| 3.1.3. Representación de cuentos, juegos e historietas por medio de la danza, como lenguaje corporal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.2. Utiliza sonidos onomatopéyicos de la naturaleza para reforzar sus mensajes.
 
| rowspan="2"|3.2. Utiliza sonidos onomatopéyicos de la naturaleza para reforzar sus mensajes.
 
| 3.2.1. Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de elementos de la naturaleza y el cosmos como: animales, árboles, agua, aire, montañas, entre otros, o de objetos en movimiento (caída, golpes, pasos, roce), sonidos de instrumentos musicales y otros sonidos verbales y guturales, para la comunicación con animales y otras prácticas.  
 
| 3.2.1. Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de elementos de la naturaleza y el cosmos como: animales, árboles, agua, aire, montañas, entre otros, o de objetos en movimiento (caída, golpes, pasos, roce), sonidos de instrumentos musicales y otros sonidos verbales y guturales, para la comunicación con animales y otras prácticas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de sonidos propios de la naturaleza para la escenificación de cuentos, fabulas, historias, entre otros.   
+
| 3.2.2. Utilización de sonidos propios de la naturaleza para la escenificación de cuentos, fabulas, historias, entre otros.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|  
 
|}
 
|}
   Línea 152: Línea 244:  
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de imágenes, signos, símbolos y señales del entorno y los relaciona con diferentes  textos escritos.  
 
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de imágenes, signos, símbolos y señales del entorno y los relaciona con diferentes  textos escritos.  
 
| 4.1.1. Identificación del significado de signos, símbolos, íconos y señales del entorno inmediato (nubes oscuras = lluvia, canto de un ave = presagios) y símbolos en los tejidos.  
 
| 4.1.1. Identificación del significado de signos, símbolos, íconos y señales del entorno inmediato (nubes oscuras = lluvia, canto de un ave = presagios) y símbolos en los tejidos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Descripción oral de las ilustraciones, graficas, objetos, colores, señales en el cuadrante cósmico.  
 
| 4.1.2. Descripción oral de las ilustraciones, graficas, objetos, colores, señales en el cuadrante cósmico.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Asociación de ilustraciones con textos cortos significantes, por medio de la descripción.  
 
| 4.1.3. Asociación de ilustraciones con textos cortos significantes, por medio de la descripción.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Utilización de términos comunes relacionadas a la familia y comunidad, tales como: madre, padre, abuela, abuelo, señora, señor, tía, tío, maestra, maestro, directora, director, compañeras, compañeros, entre otros, en el idioma materno.  
 
| 4.1.4. Utilización de términos comunes relacionadas a la familia y comunidad, tales como: madre, padre, abuela, abuelo, señora, señor, tía, tío, maestra, maestro, directora, director, compañeras, compañeros, entre otros, en el idioma materno.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.2. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos.
 
| rowspan="3"|4.2. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos.
 
| 4.2.1. Identificación de la sucesión cronológica o temporal de eventos, ordenamiento visual de gráficas o ilustraciones conocidas en la cultura.  
 
| 4.2.1. Identificación de la sucesión cronológica o temporal de eventos, ordenamiento visual de gráficas o ilustraciones conocidas en la cultura.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Asociación entre elementos del entorno natural y las palabras que los nombran.   
 
| 4.2.2. Asociación entre elementos del entorno natural y las palabras que los nombran.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Valoración de la lectura de palabras, oraciones y párrafos para el mejoramiento de la pronunciación de los grafemas y fonemas propios del idioma materno, en pequeños textos.  
 
| 4.2.3. Valoración de la lectura de palabras, oraciones y párrafos para el mejoramiento de la pronunciación de los grafemas y fonemas propios del idioma materno, en pequeños textos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.3. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos a nivel semántico.
 
| rowspan="4"|4.3. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos a nivel semántico.
 
| 4.3.1. Identificación del orden de los eventos en los textos que lee, extraídos del Pop Wuj y otros documentos antiguos del Pueblo Maya.
 
| 4.3.1. Identificación del orden de los eventos en los textos que lee, extraídos del Pop Wuj y otros documentos antiguos del Pueblo Maya.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Identificación de personajes principales y secundarios, en hechos y diferentes textos.   
 
| 4.3.2. Identificación de personajes principales y secundarios, en hechos y diferentes textos.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Identificación de la idea principal de un texto corto.  
 
| 4.3.3. Identificación de la idea principal de un texto corto.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Lectura de palabras que nombran los números de uno a veinte, en idioma materno.  
 
| 4.3.4. Lectura de palabras que nombran los números de uno a veinte, en idioma materno.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.4. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee.  
 
| rowspan="2"|4.4. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee.  
 
| 4.4.1. Emisión de comentarios de textos seleccionados.  
 
| 4.4.1. Emisión de comentarios de textos seleccionados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Formulación de opiniones sobre acontecimientos familiares y comunitarios.  
 
| 4.4.2. Formulación de opiniones sobre acontecimientos familiares y comunitarios.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.5. Lee con propósitos de recreación y de obtener información.  
 
| rowspan="5"|4.5. Lee con propósitos de recreación y de obtener información.  
 
| 4.5.1. Valoración de la realidad histórica y cosmovisión de la comunidad a través de la lectura.  
 
| 4.5.1. Valoración de la realidad histórica y cosmovisión de la comunidad a través de la lectura.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.2. Identificación de diversos tipos de textos infantiles ilustrados.  
 
| 4.5.2. Identificación de diversos tipos de textos infantiles ilustrados.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.3. Diferenciación entre cuentos, historias, cartas, recetas, entre otros.   
 
| 4.5.3. Diferenciación entre cuentos, historias, cartas, recetas, entre otros.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.4. Realización de lecturas que identifiquen las características del tiempo y el día según el calendario sagrado Cholq´ij.  
 
| 4.5.4. Realización de lecturas que identifiquen las características del tiempo y el día según el calendario sagrado Cholq´ij.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.5. Interpretación de información específica, emitida: ancianos, comadronas, guías espirituales, entre otros.  
 
| 4.5.5. Interpretación de información específica, emitida: ancianos, comadronas, guías espirituales, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
|}
 
|}
   Línea 230: Línea 395:  
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía.  
 
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía.  
 
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, trazo de grafías con modelos y figuras naturales, entre otros.  
 
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, trazo de grafías con modelos y figuras naturales, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Observación de la direccionalidad de las grafías al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo).  
 
| 5.1.2. Observación de la direccionalidad de las grafías al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Realización de escritura epigráfica (glifos de nawales, números) utilizando materiales de la comunidad, tomando en cuenta la direccionalidad natural cósmica.  
 
| 5.1.3. Realización de escritura epigráfica (glifos de nawales, números) utilizando materiales de la comunidad, tomando en cuenta la direccionalidad natural cósmica.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Desarrollo del aprestamiento con prácticas y recursos propios de la comunidad: desgranar, hilvanar, clasificar y contar con los dedos, amasar, entre otros.  
 
| 5.1.4. Desarrollo del aprestamiento con prácticas y recursos propios de la comunidad: desgranar, hilvanar, clasificar y contar con los dedos, amasar, entre otros.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.2. Utiliza principios elementales de gramática a nivel escrito.  
 
| rowspan="4"|5.2. Utiliza principios elementales de gramática a nivel escrito.  
 
| 5.2.1. Identificación de grafías simples, compuestas y glotalizadas.  
 
| 5.2.1. Identificación de grafías simples, compuestas y glotalizadas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas.  
 
| 5.2.2. Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Uso de signos de puntuación en frases y oraciones.  
 
| 5.2.3. Uso de signos de puntuación en frases y oraciones.  
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Construcción de párrafos con utilización de normas de escritura propia del idioma.   
 
| 5.2.4. Construcción de párrafos con utilización de normas de escritura propia del idioma.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   Línea 275: Línea 472:  
| rowspan="3"|6.1. Identifica las palabras que conforman los textos.   
 
| rowspan="3"|6.1. Identifica las palabras que conforman los textos.   
 
| 6.1.1. Identificación de palabras nuevas en textos seleccionados.  
 
| 6.1.1. Identificación de palabras nuevas en textos seleccionados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Identificación oral de las partículas específicas con significado en los idiomas del Pueblo Maya como: mol, xul, pix (idioma maya q’eqchi’), entre otras.   
 
| 6.1.2. Identificación oral de las partículas específicas con significado en los idiomas del Pueblo Maya como: mol, xul, pix (idioma maya q’eqchi’), entre otras.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Identificación de orden lógico de las ideas en distintos párrafos: inicio, desarrollo y desenlace o conclusión, en los textos en idioma materno.  
 
| 6.1.3. Identificación de orden lógico de las ideas en distintos párrafos: inicio, desarrollo y desenlace o conclusión, en los textos en idioma materno.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|6.2. Forma nuevas palabras con base en la raíz o estructura del idioma.  
 
| rowspan="3"|6.2. Forma nuevas palabras con base en la raíz o estructura del idioma.  
 
| 6.2.1. Identificación de la estructura básica CVC (consonante-vocal-consonante) de las palabras en el idioma del Pueblo Maya.  
 
| 6.2.1. Identificación de la estructura básica CVC (consonante-vocal-consonante) de las palabras en el idioma del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Utilización de los clasificadores de sustantivos y pluralizadores en la redacción de oraciones en el idioma materno.   
 
| 6.2.2. Utilización de los clasificadores de sustantivos y pluralizadores en la redacción de oraciones en el idioma materno.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Identificación de las familias de palabras en el idioma materno.  
 
| 6.2.3. Identificación de las familias de palabras en el idioma materno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 314: Línea 535:  
| rowspan="3"|7.1. Utiliza la riqueza del vocabulario en la interacción en diferentes espacios de aprendizaje.  
 
| rowspan="3"|7.1. Utiliza la riqueza del vocabulario en la interacción en diferentes espacios de aprendizaje.  
 
| 7.1.1. Utilización del vocabulario en la descripción de las características de los elementos de la naturaleza (adjetivos), formas, tamaños, posiciones, estados de ánimo, emociones, sensaciones y sentimientos.  
 
| 7.1.1. Utilización del vocabulario en la descripción de las características de los elementos de la naturaleza (adjetivos), formas, tamaños, posiciones, estados de ánimo, emociones, sensaciones y sentimientos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Identificación de palabras (sustantivos y partículas) que nombran a los elementos de la naturaleza y el cosmos.  
 
| 7.1.2. Identificación de palabras (sustantivos y partículas) que nombran a los elementos de la naturaleza y el cosmos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Identificación de palabras con igual significado (sinónimos).   
 
| 7.1.3. Identificación de palabras con igual significado (sinónimos).   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|7.2. Utiliza el vocabulario adquirido en diferentes situaciones al interactuar en el ambiente escolar.  
 
| rowspan="3"|7.2. Utiliza el vocabulario adquirido en diferentes situaciones al interactuar en el ambiente escolar.  
 
| 7.2.1. Utilización de nuevas palabras en su interacción con sus compañeros para ampliar su vocabulario (diálogos y discursos escolares).  
 
| 7.2.1. Utilización de nuevas palabras en su interacción con sus compañeros para ampliar su vocabulario (diálogos y discursos escolares).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Utilización del lenguaje o narración literaria para describir un acontecimiento o suceso del entorno natural.  
 
| 7.2.2. Utilización del lenguaje o narración literaria para describir un acontecimiento o suceso del entorno natural.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Identificación de palabras utilizadas en narraciones literarias.   
+
| 7.2.3. Identificación de palabras utilizadas en narraciones literarias.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
   
 
|}
 
|}
   Línea 353: Línea 599:  
| rowspan="4"|8.1. Describe de forma escrita sus sentimientos, emociones y pensamientos relacionados con la cotidianidad.  
 
| rowspan="4"|8.1. Describe de forma escrita sus sentimientos, emociones y pensamientos relacionados con la cotidianidad.  
 
| 8.1.1. Expresión de sus sentimientos y emociones respecto a las características de los astros, animales, plantas y otros elementos de la naturaleza y de la comunidad.  
 
| 8.1.1. Expresión de sus sentimientos y emociones respecto a las características de los astros, animales, plantas y otros elementos de la naturaleza y de la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.2. Interpretación de las ideas, pensamientos y sentimientos contenidos en los elementos representados gráficamente en la vivencia en las comunidades, las familias y cualquier otro círculo de interacción comunicativa.  
 
| 8.1.2. Interpretación de las ideas, pensamientos y sentimientos contenidos en los elementos representados gráficamente en la vivencia en las comunidades, las familias y cualquier otro círculo de interacción comunicativa.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.3. Descripción de características en los personajes incluidos en sus dibujos.  
 
| 8.1.3. Descripción de características en los personajes incluidos en sus dibujos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.4. Redacción de pequeños textos escritos basados en la historia y formas de vida familiar y comunitaria.  
 
| 8.1.4. Redacción de pequeños textos escritos basados en la historia y formas de vida familiar y comunitaria.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|8.2. Narra experiencias personales o elementos de lecturas realizadas.   
 
| rowspan="2"|8.2. Narra experiencias personales o elementos de lecturas realizadas.   
 
| 8.2.1. Representación de ideas escuchadas en textos narrados.  
 
| 8.2.1. Representación de ideas escuchadas en textos narrados.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.2. Descripción de eventos sencillos en donde desarrolla su capacidad de imaginación y secuenciación de pensamientos con base en hechos observados.  
 
| 8.2.2. Descripción de eventos sencillos en donde desarrolla su capacidad de imaginación y secuenciación de pensamientos con base en hechos observados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 392: Línea 662:  
| rowspan="4"|9.1. Utiliza elementos del lenguaje oral y escrito en la reafirmación de su aprendizaje.
 
| rowspan="4"|9.1. Utiliza elementos del lenguaje oral y escrito en la reafirmación de su aprendizaje.
 
| 9.1.1. Expresión de sentimientos y emociones formando párrafos según las reglas del idioma.  
 
| 9.1.1. Expresión de sentimientos y emociones formando párrafos según las reglas del idioma.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 9.1.2. Construcción de textos descriptivos con lenguaje entendible, aplicando los conocimientos de la comunidad.  
 
| 9.1.2. Construcción de textos descriptivos con lenguaje entendible, aplicando los conocimientos de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 9.1.3. Descripción de elementos de la vida cotidiana infantil y familiar, mediante la construcción de textos orales y escritos.  
 
| 9.1.3. Descripción de elementos de la vida cotidiana infantil y familiar, mediante la construcción de textos orales y escritos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 9.1.4. Escritura de los nombres de lugares, animales y plantas del contexto en pequeñas historias o textos.  
 
| 9.1.4. Escritura de los nombres de lugares, animales y plantas del contexto en pequeñas historias o textos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|9.2. Utiliza elementos del lenguaje oral y escrito en el manejo de la información que proporcionan los portadores del conocimiento comunitario (Ajq’ijab’ y otros).  
 
| rowspan="3"|9.2. Utiliza elementos del lenguaje oral y escrito en el manejo de la información que proporcionan los portadores del conocimiento comunitario (Ajq’ijab’ y otros).  
 
| 9.2.1. Utilización de la información sobre acontecimientos ocurridos según la memoria histórica y vida de la comunidad.  
 
| 9.2.1. Utilización de la información sobre acontecimientos ocurridos según la memoria histórica y vida de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 9.2.2. Descripción del significado del calendario agrícola y su relación con la vida natural y social de la comunidad.   
 
| 9.2.2. Descripción del significado del calendario agrícola y su relación con la vida natural y social de la comunidad.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 9.2.3. Identificación de fuentes de información utilizadas en los contenidos de los textos que escribe.  
 
| 9.2.3. Identificación de fuentes de información utilizadas en los contenidos de los textos que escribe.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
 +
 +
[[Categoría:Primaria]][[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones

Menú de navegación